Historias de Buenos Aires

Calles con nombres de mujer (1) – Por María Lorena Belotti, exclusivo para DiariodeCultura.com.ar.

Muchos de quienes pasean por Puerto Madero se preguntan quiénes fueron las mujeres que dan nombre a las calles que lo conforman. Tal vez, otros tantos no tengan la misma inquietud, pero es inevitable percibir la nomenclatura femenina que caracteriza a esta zona. No es casual que el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, sea también el día de este barrio.

En 1995, la Licenciada Leticia Maronese, presentó una denuncia acerca de la actitud discriminatoria respecto del género femenino en la asignación de nombres de las calles porteñas. Como consecuencia, el barrio se vió poblado de calles que responden a mujeres talentosas, comprometidas y luchadoras que enorgullecen al género femenino. Por fin, la mujer se abría camino en Buenos Aires.

La intención es acercar la historia de estas mujeres que dejaron huella en su andar. A pesar de que pasaron muchos años sin que la ciudad les ofreciera su merecido homenaje, éste al fin les llegó y seguramente continuará a medida que se vayan abriendo nuevas arterias.

Les brindaremos los datos más importantes de estas mujeres que dan nombre a parques, plazoletas, bulevares y calles del barrio. Comenzamos con Cecilia Grierson.

Grierson fue la primera médica argentina, pero encasillarla en la medicina sería una simplificación, ya que fue también investigadora, docente y escritora.

Nació en Buenos Aires, el 22 de noviembre de 1859. A los 13 años se inició como maestra rural y se graduó a los 19 como maestra. Cumplidos los 23, ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y, siendo todavía estudiante, fundó en el ámbito del Círculo Médico Argentino, la primera Escuela de Enfermeras del país, entidad que ella misma dirigió hasta 1913.

En 1888 fue nombrada Practicante Menor del hospital Rivadavia. En 1889, se graduó con una tesis sobre ginecología y comenzó a ejercer en el hospital Ramos Mejía. Dedicada de pleno a la salud, en 1892 fundó la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios. Las discapacidades físicas no quedaron excluidas de su accionar, motivo por el cual colaboró con el establecimiento en Buenos Aires del Instituto de Ciegos.

Fue autora de libros y publicaciones. Siempre atenta a la labor docente, introdujo el estudio de la puericultura en el país. Su labor feminista también fue importante ya que luchó por los derechos y la equidad social de las mujeres.

Sus intereses eran variados. Se sabe que realizó investigaciones sobre la comunidad escocesa radicada en el Partido de Monte Grande y que protagonizó un destacado rol en los primeros años de vida del Partido Socialista Argentino, fundado en 1896. Junto a Alicia Moreau de Justo, Elvira Rawson y Julieta Lanteri, entre otras, iniciaron la lucha por los derechos civiles y políticos femeninos, demandaron oportunidades educativas y de trabajo y propusieron reformas al Código Civil en beneficio de la situación de la mujer.

En 1910, Cecilia Grierson presidió el Primer Congreso Feminista Internacional de la República Argentina, convocado por la Asociación de Mujeres Universitarias. Allí se analizaron temas como la situación de las mujeres en la educación, la legislación, el abandono de los hijos y la necesidad del sufragio femenino, entre otros.

Estas luchas reivindicativas tuvieron éxito recién en 1926, cuando se reformó el Código Civil con la incorporación de muchas de las demandas acerca de la condición de la mujer en el país, como la posibilidad de disponer de sus propias ganancias, formar parte de sociedades civiles o mercantiles, etc.

La primer médica de toda América del Sur murió el 10 de abril de 1934, en Córdoba, tras haber pasado allí sus últimos años. En su homenaje, al año siguiente se impuso su nombre a la Escuela de Enfermería de la Ciudad de Buenos Aires, que ella había fundado.