Personajes en Letra, imagen y sonido

Hipatia (Parte 2) Por: Estela Telerman, especial para Diario de Cultura.

Sería imposible en este espacio catalogar la infinita cantidad de  ensayos y biografías dedicadas a Hipatia de Alejandría tratando de  interpretar su trayectoria en términos científicos, sociales, filosóficos  e históricos. En estas entregas  nos limitaremos a presentarla como  protagonista en literatura  poética y de ficción, además de  referirnos a su imagen plasmada en pintura y en las artes performáticas  y la influencia que ejerció en el terreno de las ciencias astronómicas e incluso en los comics.

‘La escuela de Atenas’ es una de las pinturas más destacadas de Rafael Sanzio (1483-1520) (*) Fue pintada entre 1510 y 1512 como parte de  un encargo  para decorar las habitaciones que hoy son conocidas como las Estancias de Rafael(*) , ubicadas en el Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano (*). En este fresco el artista plasmó las figuras de los filósofos más importantes de la antigüedad.(*)https://es.wikipedia.org/wiki/La_escuela_de_Atenas#/media/File:La_scuola_di_Atene.jpg   .

A la izquierda del cuadro podemos ver la imagen del personaje que nos ocupa en estas entregas: Hipatia de Alejandría. Aparece vestida de blanco junto al filósofo griego del siglo VI  Parménides de Elea(*)https://es.wikipedia.org/wiki/La_escuela_de_Atenas#/media/File:Raffael_065.jpg

En nuestra primera entrega habíamos mencionado el cuadro del pintor inglés prerrafaelista (*) Charles William Mitchell (1854-1903) (*) que muestra  a Hipatia de Alejandría al ser atacada brutalmente por una turba de cristianos.

El siglo XIX   testimonió el auge del mito literario de Hipatia.

En 1827 la condesa, poetisa y dramaturga italiana Diodata Saluzzo Roero (1774-1840) (*)   sugirió en el poema en dos volúmenes ‘Hipatia o las Filosofías’ (*)  la extravagante teoría de que en realidad la pagana  Hipatia  había sido  convertida por Cirilo al cristianismo, pero que fue asesinada por un «sacerdote traicionero».

Por su parte, el poeta postrromántico francés  Charles Leconte de Lisle (1818-1894) (*)  publicó un poema titulado ‘Hipatia’ (1847) (*),  presentando a  la filósofa  como una víctima del  mundo antiguo que estaba desapareciendo. En una segunda versión  de 1874,  esta   interpretación fue sustituida por la idea de un  ataque contra el cristianismo. En el poema, una Hipatia enamorada de la belleza del universo se enfrenta con el  dogmático obispo Cirilo. Apasionado por el personaje, el poeta  volvió a él  años más tarde en un poema dialogado:   ‘Hipatia y Cirilo’ (*)

El escritor británico Charles Kingsley (1819-1875) (*)   publicó  en 1853 una   novela de ficción: ‘Hipatia o Nuevos Enemigos con un Antiguo Rostro’(*) . En ella   la erudita aparece  como una «heroína desvalida, pretenciosa y erótica» que encarnaba al  « espíritu de Platón y el cuerpo de Afrodita» que tiene un odio visceral contra  el cristianismo y es correspondida por el envidioso y despótico Cirilo, que trata de sabotear sus clases. El prefecto Orestes, un intrigante dipsómano, involucra a la filósofa en sus ambiciones al trono imperial, proponiéndole matrimonio. Hipatia se desilusiona de él a medida que aumenta el conflicto entre el obispo y el prefecto y  sufre una crisis espiritual, siendo luego convertida por un personaje imaginario: un cristiano-judío llamado Rafael Aben-Ezra. La idea central es la de Hipatia como icono de un mundo de armonía clásica que se desvanece ante el avance de una religión que esclaviza la razón. Cuarenta años más tarde G.Stuart Ogilvie (*)  se basó en esanovela para su obra teatral en cuatro actos‘Hypatia’
En el terreno del comic podemos mencionar  la aventura ‘Fábula de Venecia’ (1977), del personaje Corto Maltés, (*) creado por el historietista italiano Hugo Pratt (1927-1995)(*). Aquí Hipatia aparece presidiendo un salón intelectual en la Italia pre-fascista, como uno de los característicos anacronismos de esta serie de comics.

El poeta y crítico literario Mario Luzi (1914-2005) (*) publicó en 1978 un drama titulado ‘Libro de Hipatia’ (*)  simbolizando  en la tragedia de la filósofa  la decadencia irreversible del mundo clásico, y desde una interpretación cristiana, su muerte no es resultado de la nueva fe, sino de la malignidad y el crimen inherentes a las multitudes.

Judy Chicago  (1939) (*)  es una pintora, escultora, educadora, escritora y pionera del arte feminista estadounidense, reconocida por la crítica en la década de 1970 por su  instalación en cerámica, porcelana y tela denominada ‘The Dinner Party.’ (1979) (*), que se encuentra en el Museo de Brooklyn, Estados Unidos (*). La obra  consta de un inmenso banquete ceremonial  construido sobre una mesa triangular con 39 asientos, cada uno conmemorando a una mujer  transcendental en la historia de la humanidad, Hipatia entre ellas.

Carl Sagan(1934-1996) (*)  en el capítulo 13 de su serie televisiva ‘Cosmos: Un viaje personal’ (1980) (*) trató la muerte de Hipatia y la destrucción de la Biblioteca de Alejandría(*).  Según Sagan «En el año 415, cuando iba a trabajar, cayó en manos de una turba fanática de feligreses de Cirilo. La arrancaron del carruaje, rompieron sus vestidos y, armados con conchas marinas, la desollaron arrancándole la carne de los huesos. Sus restos fueron quemados, sus obras destruidas, su nombre olvidado».

En nuestra próxima entrega  seguiremos a nuestro personaje , antecesora de los movimientos feministas  y una de las primeras científicas y filósofas de la historia de la humanidad.

(*) Los autores y manifestaciones artísticas en negrita señaladas por un asterisco pueden encontrarse en buscadores de internet.

 

ESTELA TELERMAN pianista, docente, difusora de la música argentina, es columnista en Diario de Cultura  [email protected]   https://es.wikipedia.org/wiki/Estela_Telerman