• Literatura
  • Música
  • Cine y Artes Visuales
  • Teatro y Danza
  • Museos y Artes Plásticas
  • Costumbres y Tendencias
  • Turismo Cultural
  • Estadísticas culturales

Inicio

10 de Febrero del 2019
Edición número 3401
Volver a la home
Seguinos en

Menú principal

Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario
  • Literatura
  • Música
  • Cine y Artes Visuales
  • Teatro y Danza
  • Museos y Artes Plásticas
  • Costumbres y Tendencias
  • Turismo Cultural
  • Estadísticas culturales

Menú principal

Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario
  • Literatura
  • Música
  • Cine y Artes Visuales
  • Teatro y Danza
  • Museos y Artes Plásticas
  • Costumbres y Tendencias
  • Turismo Cultural
  • Estadísticas culturales
  • Turismo Cultural

Los cinco grandes géiseres del mundo

Naturaleza en accion: De la Patagonia a Nueva Zelanda.

slider-5

1. Islandia: un chorro vikingo

En la isla septentrional el lugar que dio origen a la palabra géiser
En la isla septentrional el lugar que dio origen a la palabra géiser Crédito: archivo

Es el fenómeno natural cuyo nombre pasó a ser el vocablo genérico que designa a todos los chorros de agua geotérmica en el mundo. La primera vez que los vikingos vieron un géiser en el sudoeste de la isla, antes del año mil, le dieron un nombre derivado de su verbo að gjósa, que significa “hacer erupción”.

El sitio está bastante cerca de Reykjavik y se ha convertido en una de las excursiones más concurridas. El sobreturismo que asedia actualmente a Islandia hace que haya legiones de visitantes en torno al único géiser todavía en actividad en el sitio, cuando hasta hace unos años era posible admirarlo en soledad, aun durante los días más soleados del -muy corto- verano islandés.

El principal géiser de sitio era Geysir, el “padre” de todos ellos. Estaba ya cansado desde hace muchos años y sus erupciones eran cada vez más escasas (cuando no provocadas artificialmente). Se habían transformado en eventos que se anunciaba en la radio nacional islandesa. Un terremoto terminó de extinguirlo definitivamente, y en la actualidad el géiser en actividad es su hermanito, Strokkur (el Fuerte). Es apenas un hueco cubierto de agua en el suelo, en el emplazamiento de lo que fue un volcán en otros tiempos geológicos.

Cada 8 a 10 minutos escupe un chorro de agua hirviente a más de veinte metros. Cada erupción es un show completo que implica la vista, el olfato y el oído pero hay que tener la precaución de no acercarse demasiado y de estar bien cubierto, porque el viento hace salpicar el agua fuera de la columna del géiser.

El sitio de Geysir forma parte del llamado Golden Circle, una visita que incluye también el sitio geológico e histórico de Þingvellir. Es una falla en las rocas que simboliza la separación entre las placas de Europa y de América del Norte en el Atlántico Norte, donde los vikingos se reunían una vez por año en lo que se considera la primera Asamblea democrática de nuestra era. El circuito también pasa por las cataratas de Gulfoss. El Golden Circle cuesta unos AR$ 2600 por persona.

2. Chile: el abuelo que llora

En el Tatio se censaron unos 80 géiseres
En el Tatio se censaron unos 80 géiseres

Para los indígenas era un “abuelo que llora” y de ahí deriva el nombre de este valle, que los guías locales presentan como uno de los tres principales campos geotérmicos del mundo, junto al de Yellowstone y otro perdido en las soledades de Kamchatka, en el extremo oriente de Siberia.

El sitio es un catálogo casi completo de la actividad geotérmica de nuestro planeta: hay fuentes de aguas cálidas, barros hirvientes, fumarolas y géiseres. El valle es muy extenso y abarca varios kilómetros de un paisaje único, que hace pensar en una gran cocina geológica con numerosas nubes de vapor de agua que brotan del suelo.

Las visitas se concentran temprano por la mañana, cuando despunta el día, porque la diferencia de temperatura entre las aguas y el aire incrementa la cantidad de nubes de condensación y hace que el panorama sea aún más sobrecogedor. A medida que avanza la jornada, si bien la actividad geotérmica prosigue, la cantidad de nubes es menor.

En el Tatio, la amplitud térmica es extrema y se registran temperaturas por debajo del cero durante la noche, incluso en verano. Los guías comentan que se censaron unos 80 géiseres en total. Son muchos, pero menos espectaculares que en otros sitios del planeta porque los más altos no llegan a alcanzar un metro.

Las visitas al Tatio se organizan desde San Pedro de Atacama. Se sale por lo general a las 5 de la madrugada y se llega luego de dos horas por un camino de montaña. La excursión cuesta AR$ 1500 por persona a lo que hay que agregar AR$ 570 de entrada al parque. Durante la visita, se camina entre fumarolas y géiseres y es posible bañarse en una pileta de aguas termales. En el regreso, las excursiones paran en un pueblito de la puna chilena para comprar artesanías y en un bañado para observar flamencos. Hay que tomar en cuenta que la excursión no es apta para personas que sufren de apuntamiento o tienen problemas de salud porque el Tatio está por encima de los 4200 metros sobre el nivel del mar.

3. Estados Unidos: Yellowstone

Los géiseres del famoso parque norteamericano son causados por una monstruosidad que representa uno de los mayores peligros latentes del planeta. Una gigantesca caldera está en ebullición debajo del manto de rocas de las montañas, y provocará un cataclismo si algún día entra en erupción.

La última vez que lo hizo, hace más de 600.000 años, proyectó cenizas y rocas hasta el actual México, durante una explosión que fue 3000 veces mayor a la erupción del Vesuvio cuando destruyó las ciudades de Pompeya y Herculano. en Yellowstone, el peligro se transforma en un hermoso espectáculo visual, creando formas y tomando colores pocas veces vistos en el resto del mundo.

Entre los sitios más concurridos figuran los piletones de Mammoth Hot Springs y la fuente de Grand Prismatic.

Yellowstone es el segundo parque más grande de Estados Unidos y uno de los más visitados, con una concurrencia de varios millones de personas cada año. Es también el lugar que concentra la mayor cantidad de géiseres del planeta (se estima que unos dos tercios del total). Los dos más conocidos son el Old Faithful, que durante mucho tiempo escupió agua hirviente con una regularidad de cucú suizo a más de 40 metros de altura, y el Steamboat, el mayor del mundo, que tira agua a casi 100 metros de altura. Es muy irregular y entre 2005 y 2013 hubo que esperar más de ocho años entre dos erupciones. Desde el año pasado está mucho más activo. Sus erupciones no son regulares, pero suele haber varias cada mes.

El Parque Nacional Yellowstone está situado sobre tres estados: Wyoming, Idaho y Montana. Fue creado en 1872 y es el primer parque nacional del mundo. Es el mayor refugio de vida salvaje de las Montañas Rocallosas, donde es posible avistar lobos, alces, coyotes, ciervos, bisontes y osos además de muchísimas especies de aves. Como es muy grande, se recomienda elegir bien su portal de entrada. El sitio oficial es www.yellowstonepark.com

4. Argentina: termas de Copahue (Imagen de portada)

La actividad geotérmica de Copahue es causada por el volcán homónimo
La actividad geotérmica de Copahue es causada por el volcán homónimo Crédito: JORGE ARIZA

La Argentina también tiene su géiser y su campo geotérmico. Ambos están en la provincia de Neuquén, aunque en lugares distintos. El pequeño géiser de Los Tachos surge al pie del Domuyo, en el norte de la provincia.

Es muy humilde si se lo compara con sus parientes más famosos de Yellowstone, Islandia, Kamchatka o Nueva Zelanda, pero escupe sus aguas calientes entre piedras teñidas de amarillo y ocre al lado de un arroyo de deshielo. El chorro es casi continuo y alcanza la altura de una persona. Está cerca de la Villa Aguas Calientes (un rudimentario camping que tiene la suerte de tener una cascada de aguas tibias) y a unos 35 kms del pueblito de Varvarco.

El mayor campo geotérmico argentino es el de Copahue, el centro termal vecino a Caviahue, en el corazón de los Andes neuquinos. Es otro muestrario de todo lo que la naturaleza puede producir cuando se encuentran el fuego y el agua: hay fuentes termales de todo tipo, de todas las temperaturas y de variada composición química. Lo más interesante es que están todas una al lado de las otras. Algunas son aprovechadas para tratamientos en en centro termal que funciona solamente durante unos meses al año. En invierno, las instalaciones están sepultadas bajo una gruesa capa de nieve. Además de agua, hay también barros termales, como en la Laguna del Chancho.

La actividad geotérmica de Copahue es causada por el volcán homónimo. En verano, su cráter es el punto de llegada de una cabalgata. Se puede subir hasta el borde para ver el centro, ocupado por una laguna de aguas sulfurosas y manchones de nieves eternas. Se ven otras manifestaciones geotermales en Las Maquinitas (una fuente de agua hirviente cerca de Copahue) y Las Máquinas (otro hervidero con piletones naturales). El Salto del Agrío es una cascada de 60 metros dentro de una gran cuenca natural colorida por los depósitos de azufre y óxidos de las aguas ácidas del río.

5. Nueva Zelanda: hasta 30 metros

Un par de opciones en Oceanía
Un par de opciones en Oceanía

El archipiélago polinesio es uno de los lugares de mayor actividad volcánica y geotérmica del planeta porque está ubicado sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico.

Uno de sus géiseres fue el más potente jamás visto por seres humanos. Era el Waimangu, cuyos chorros podían alcanzar más de 400 metros de altura. Un deslizamiento de terreno lo desactivó en 1908. Sin embargo, la región de Rotorua, en el centro de la Isla del Norte, sigue teniendo una intensa actividad geotérmica, como se puede ver en el valle de Whakarewarewa, en pleno centro de la ciudad.

Esta falla en las rocas está envuelta en una nube permanente, creada por el vapor de los chorros de los géiseres y de las fuentes calientes. Está dentro del complejo Te Puia, un sitio ocupado por los maorís desde su llegada a la isla en el siglo XIV, actualmente un resort turístico que permite acercarse a la historia y la cultura de los primeros habitantes de Nueva Zelanda.

Hay cientos de fuentes de aguas calientes, que brotan a distintas temperaturas, y actualmente siete géiseres siguen activos. Todos son tributarios de la misma falla tectónica y dependen uno del otro. El más emblemático es Pohutu porque es el más fuerte y activo. Como bien lo llamaron los maorís (su nombre quiere decir “explosión”), escupe agua cada hora y alcanza fácilmente los 30 metros de altura.

Te Puia es una de las mayores atracciones de Rotorua, una ciudad considerada el principal centro del turismo interno neocelandés. La visita incluye un museo que presenta la historia y la cultura de los maorís, junto a shows de música y danza y degustaciones de cocina tradicional. La visita permite acceder a las pasarelas por encima del valle y frente a la plataforma de Geyser Flat. Te Puia se visita de día (AR$ 1430 por persona) o de noche (AR$ 3270). www.tepuia.com Rotorua cuenta con varios centros geotermales más como Hells Gate en el que disfrutar de baños de barros termales y es el hogar del ogo, unas divertidas pelotas inflables dentro de las cuales uno se mete para bajar desde colinas.

Fuente: Por Pierre Dumas – La Nación
Esta entrada fue publicada en Columna derecha, Home, Turismo Cultural y etiquetada ácidas, actividad, að gjósa, aguas, aguas termales, alces, archipiélago, argentina, Asamblea, aZUFRE, barros, bisontes, caldera, cálidas, cataclismo, catálogo, cataratas de Gulfoss, Caviahue, chile, chorro, chorros de agua, ciervos, Cinturón de Fuego del Pacífico, circuito, colinas, coyotes, cráter, democrática, ebullición, el abuelo que llora, El Salto del Agrío, erupcion, erupciones, Estados Unidos, eventos, fenómeno, fumarolas, géiser, géiseres, genérico, geológicos, geotermale, geotérmica, Geyser Flat, gigantesca, Golden Circle, Hells Gate, Herculano, hirvientes, histórico, Idaho, indígenas, islandia, Kamchatka, Laguna del Chancho, lobos, Los cinco grandes Géiseres, Los Tachos Domuyo, maorís, montaña, Montañas Rocallosas, mundo, natural, neocelandés, Neuquén, nubes de vapor, nueva zelanda, oceanía, oído, Old Faithful, olfato, osos, óxidos, planeta, Pohutu, polinesio, Pompeya, Reykjavik, Rotorua, s Las Maquinitas, San Pedro de Atacama, show, Siberia, sobreturismo, Steamboat, Strokkur, Tatio, Te Puia, termas de Copahue, tiempos, Varvarco, verbo, Vesuvio, vikingo, vikingos, vista, vocablo, volcán, Waimangu, Whakarewarewa, Wyoming, Yellowstone, Þingvellir por daniel. Guarda enlace permanente.

Cartelera – Recitales

  • Cartelera de recitales de este fin de semana

    Esta es la programación de shows musicales en la Ciudad de Buenos Aires, el Gran Buenos Aires y otras ciudades argentinas. Fin de semana repleto de Fiestas Populares: Cosquín Rock, Festival Internacional de Peñas de Villa María, Fiesta de la Manzana en General Roca, Río Negro, La Chaya, en La Rioja, Encuentro de Colectividades en Alta Gracia, Festival del Chamamé, en Federal, Entre Ríos, Fiesta del Automovilismo en Balcarce, entre otras. ver más

Estrenos de Cine

  • “La Favorita”, “La gran aventura de Lego 2” y otras siete novedades

    MIRÁ TODOS LOS TRÁILERS. Febrero comienza con nueve estrenos. Del exterior llegan: “La gran aventura de Lego 2”, “Escape Room: Sin salida” y “La favorita”. Las nacionales son: “El tío”, “El día que resistía”, “Atenas”, “La nostalgia del centauro”, “Ladrillos capitales” y “Fiesta Niburu”. ver más

Cartelera de Teatro

  • Buenos Aires y su verano con la calle Corrientes renovada

    Los productores teatrales no cesan de estrenar, aunque con cautela y con la seguridad de tener rostros famosos en sus marquesinas. En la primera línea de la imagen de portada: Juan Martín Delgado, Sofía Pachano, Martín Ruiz, Gustavo Wons y Laura Conforte, en A Chorus Line. ver más

ARBA

ARBA: Vencimientos Octubre

Lo más leído

  1. Día de los enamorados: las diez frases más románticas del cine
  2. Cosquín Rock 2019: grilla, venta de entradas y transmisión en vivo
  3. Un sobreviviente del Holocausto de 98 años contó cuál es su secreto para la felicidad y se volvió viral
  4. La ciencia encontró un plan B para salvar a la humanidad del fin del mundo
  5. Pinturas de luz: los vitrales, otras de las maravillas del Teatro Colón

Banco Provincia

Banco Provincia

Columna

  • Un argentino en París

    La dama que le salvó la vida a Víctor Hugo de la venganza de Louis-Napoleón Bonaparte. Por Jorge Forbes, desde Francia, especial para DiariodeCultura.com.ar
    ver más

Movistar – Todo para conectarnos

OSDEPYM

OSDEPYM

Ranking – Películas

  • “Cómo entrenar a tu dragón 3” arrancó primera en la taquilla argentina

    La secuela animada convocó a algo más de 210.000 entradas y casi cuadruplicó las cifras de la anterior puntera, El regreso de Mary Poppins. Flojo debut del resto de los estrenos de la semana. Poco más de 500.000 personas en todo el país entre el jueves y el domingo. 

    ver más

Ranking – DVDs

  • Los DVDs más vendidos

    “AVENGERS INFINITY WARS” se quedó con en el primer puesto en la semana del 28 de enero al 3 de febrero. ver más

Ranking – Libros

  • Los libros más vendidos

    “La final de nuestras vidas” de Andrés Burgos se quedó con el primer puesto en No Ficción y “La voz ausente” de Gabriel Rolón mantuvo el primer lugar en Ficción, en la semana del 28 de enero al 3 de febrero. . ver más

Ranking – Libros infantiles

  • Los libros Infantiles y Juveniles más vendidos

    “GRAVITY FALLS. DIARIO” se quedó con el primer puesto entre los libros infantiles y “Arde la vida” de Magali Tajes entre los juveniles, en la semana del 28 de enero al 3 de febrero. ver más

Ranking – Discos

  • Los discos más vendidos:

    “Vida” de Luis Fonsi se quedó con en el primer puesto en la semana del 28 de enero al 3 de febrero. ver más

Rankings – Obras de teatro

  • Las obras más vistas en Buenos Aires, Mar del Plata y Carlos Paz

    La Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (AADET) difundió los números correspondientes a enero de 2019.
    ver más

AYSA Hay agua potable

AYSA Hay agua potable

Defensoría

Defensoría

Merck

Merck

Novedades Discográficas

  • Backstreet Boys: En carrera y lejos de la nostalgia

    El quinteto formado en 1993 sale a ocupar un lugar en el mapa del pop con buenos argumentos.
    ver más

AYSA Hay Cloacas

AYSA Hay Cloacas

Lanús – Verano

Lanús – Verano

UART – Ley de Riesgos de Trabajo

UART – Ley de Riesgos de Trabajo

Berazategui: Centro universitario

Berazategui: Centro universitario

Columnas

  • Un argentino en París

    La dama que le salvó la vida a Víctor Hugo de la venganza de Louis-Napoleón Bonaparte. Por Jorge Forbes, desde Francia, especial para DiariodeCultura.com.ar
    ver más

  • Un argentino en Brasil: Una bellísima zona poco difundida

    Mirá la atractiva galería de imágenes. Governador Celso Ramos: un hermoso rincón de Santa Catarina – Por Alberto Curia, especial para Diario de Cultura. En la foto de portada: Palmas. ver más

  • Como lo veo yo

    Lindo pero bruto: La cosificación masculina. Por: Adriana Muscillo. ver más

  • Ni una (película) menos

    Métodos en el mundo para achicar la brecha entre el hombre y la mujer en la industria cinematográfia. El INCAA anticipa medidas en la Argentina- Por Tatiana Beer y Lara López Calvo, especial para DiariodeCultura.com.ar ver más

  • Como lo veo yo

    Sobre escotes y faldas en ámbitos laborales. Por: Adriana Muscillo* ver más

  • Te cuento un cuento: Perrito Coraje

    Por Alejandro Casas – Especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Crisol: A 75 años del devastador terremoto de 1944 en la provincia de San Juan

    Homenaje a mis seres queridos. Por Patricia Giuffré. especial para Diariodecultura.com.ar. ver más

  • Un argentino en París: Château de l’Islette

    La elegancia del château que albergó el amor entre Camille Claudel y Auguste Rodin – Por Jorge Forbes, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Crisol: Resoluciones de Año Nuevo

    Por Patricia Giuffré, especial para Diariodecultura.com.ar. ver más

  • Crucigrama: Serú

    Solo, Serú – Por Norberto Tallón, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

Esteban Echeverria

Esteban Echeverria

la robla

la robla

Almirante Brown – Alerta Brown

Almirante Brown – Alerta Brown

Cartelera MALBA

  • Programación 2019

    Diario de Cultura te presenta la Programación que ofrece el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Fundación Costantini, Av. Figueroa Alcorta 3415, Buenos Aires, Argentina. 54 11 4808 6500. ver más

MGN Salud

MGN Salud

Valeria Lynch

Valeria Lynch

Home

CONTACTO DE LECTORES | CONTACTO COMERCIAL | TERMINOS Y CONDICIONES | Copyright 2009-2015 Diario de Cultura

Términos y Condiciones

Los términos y condiciones detallados a continuación pueden sufrir modificaciones, por lo que se aconseja su revisón periódica.

Compromiso de confidencialidad

Diario de Cultura se compromete a adoptar una política de confidencialidad, proteger la información personal de los usuarios obtenida a través de sus servicios on line, de conformidad con los requerimientos de la Ley de Protección de los Datos Personales, sus modificatorias y complementarias.

Diario de Cultura no compartirâ la información confidencial salvo expresa autorización del usuario, o cuando fuese requerida por orden judicial, o para proteger los derechos de propiedad u otros derechos de Diario de Cultura.

Finalidad de la información

La información y/o datos personales que voluntariamente ingrese el usuario a través de nuestra web, pueden ser incorporados en la base de datos de Diario de Cultura con la finalidad de proveerle un servicio personalizado y acorde con sus necesidades.

Dado que ninguna transmisión de datos o información que se realice por internet puede garantizar totalmente su seguridad, Diario de Cultura no puede asegurar la total fiabilidad de la información transmitida por el usuario por esta vía, riesgo que el usuario declara conocer y aceptar.

Cookies

Las cookies son pequeñas piezas "anónimas" de información transferidas por el sitio web desde el disco rígido de la computadora del usuario, que graban sus datos cuando el usuario se conecta al servicio y se modifican cuando lo abandona.

El acceso a la información a través de las cookies, permite ofrecer al usuario un servicio personalizado, ya que almacenan no sólo sus datos sino también la frecuencia de utilización del servicio y las secciones de la red visitadas, lo que refleja sus hábitos y preferencias. Bajo ningún concepto estos elementos permiten identificar a una persona concreta, ya que su uso es meramente técnico.

Es requisito indispensable para poder utilizar nuestro servicio, aceptar las cookies, incluyendo las pertenecientes a las redes publicitarias que insertan sus avisos en Diario de Cultura.

Propiedad intelectual e industrial

Diario de Cultura incluye contenidos, textos, documentos, material publicitario, dibujos, material técnico de productos o de cualquier otro orden, bases de datos, sonidos, programas de software, distintivos corporativos, signos distintivos, marcas, diseños gráficos, combinaciones de elementos, logotipos e imágenes, que están protegidos por derechos de propiedad intelectual o industrial. Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial, comunicación pública, modificación, transformación, copia, distribución, o cualquier otra forma de explotación y manipulación de Diario de Cultura, de sus dispositivos técnicos, contenidos, aplicaciones, códigos fuente, diseño, selección y forma de presentación de los materiales y, en general, respecto de la información contenida en esta web.

Servicios prestados por terceros

Diario de Cultura no se responsabiliza por el uso ni por la idoneidad de los servicios prestados por terceros, ni por la suspensión de esos servicios, por lo que se excluye de cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que puedan deberse a ellos. Asimismo, los usuarios se comprometen a utilizar los servicios o contenidos exclusivamente para su uso personal, y a no realizar directa ni indirectamente una explotación comercial de los mismos.

Aceptación de los términos y condiciones

Esta declaración de confidencialidad / privacidad está sujeta a los términos y condiciones de Diario de Cultura, con lo cual constituye un acuerdo legal entre el usuario yDiario de Cultura. Si el usuario utiliza los servicios de Diario de Cultura, significa que ha leído, entendido y acordado los términos antes expuestos.

Diario de Cultura es un sitio on line de edición permanente.

Director y Propietario: Daniel H. López
Domicilio Legal de la Publicación: Tucumán 3.808 P.B. C.A.B.A.

informacion

E: info@diariodecultura.com

Tucumán 3.808
P.B. C.A.B.A.

formulario de contacto








texto