“Cine y Mujer”, el cine como herramienta de transformación social
Actividad virtual gratuita para tomar conciencia y trabajarsobre problemáticas de género, basada en la película GILDA. Este jueves 24 de junio, a las 18 hs.
La Asociación Civil Estudio Populares (ACEP) presenta “Cine y Mujer”, una actividad basada en la película GILDA para reflexionar y trabajar sobre problemáticas de género con profesionales y expertos en el tema. Se realiza en el marco del programa de Mecenazgo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires y cuenta con el auspicio de Fundación Itaú.
Es una actividad virtual y gratuita que convoca a líderes sociales y barriales, asistentxs sociales, especialistas en género, responsables de políticas de género en instituciones y empresas, gestores y gestoras culturales y personas interesadas en adquirir nuevas habilidades en torno al empoderamiento de la mujer.
“Cine y Mujer” tendrá lugar el jueves 24 de junio a las 18.00 hs. Se accede al encuentro de forma libre y gratuita a través de: https://us02web.zoom.us/j/86513875571
La película GILDA puede verse en forma gratuita los días 19 y 20 de junio a través de: https://vimeo.com/191829765 – Contraseña: Gilda2021
Durante la actividad, Carolina Villanueva, fundadora de Grow – Genero y Trabajo, brindará un análisis sobre algunas escenas centrales de la película, analizando los mensajes desde una perspectiva de género y los aprendizajes que se pueden extraer para el empoderamiento de las mujeres. A partir de la vida de Gilda, la película presenta situaciones en donde se evidencian problemáticas o actitudes que deben enfrentar las mujeres: Roles de género y estereotipos, masculinidad, toma de decisiones, machismo de la noche, el dinero como asunto de varones, culpas de las mujeres que siguen su vocación.
Por su parte, Belén Igarzábal, Directora del Área de Comunicación y Cultura de FLACSO, se basará en dos aspectos que se extraen del cine como generador de sentidos: Por un lado, la importancia de las representaciones audiovisuales y como repercuten en las audiencias; como impacta en ellas la tensión dramática y emocional. Y por el otro, su análisis sobre la película destaca el rol de cuidado que en general se le asigna a las mujeres y que limitan su libertad de acción.
“Nuestra Asociación Civil de Estudios Populares decidió presentar este proyecto en Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires ya que se enmarca en uno de los propósitos que perseguimos: Abordar, desde una óptica humanista las problemáticas que enfrentan las mujeres en la sociedad actual. En este mismo orden, hemos firmado hace unos años un convenio de colaboración con el Ministerio de la Mujer de Córdoba para difundir la problemática y desarrollar un programa de formación en nuestro campus virtual contra la violencia de género en adhesión a Ley Nro. 27499 “Micaela” vigente en nuestro país desde el 2018” , explica Oscar Ensinck, Presidente de ACEP.
Con el fin de conocer la vida de Gilda a través de la película que dirigió Lorena Muñoz, que será objeto de trabajo durante la charla, los interesados tendrán la oportunidad de verla GRATIS los días 19 y 20 de junio a través de la plataforma de VIMEO.
Acerca de Asociación Civil Estudios Populares (ACEP)
La Asociación Civil Estudios Populares (ACEP) es una entidad creada a principios del año 1999 en Argentina con el fin de promover los derechos y garantías consagrados en la Constitución Nacional y el respeto por los valores democráticos consagrados en la misma. La institución viene desarrollando un programa de formación contra la violencia de género con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer de Alemania y el Ministerio de la Mujer del Gobierno de Córdoba, en el marco de la implementación de la ley Micaela. ACEP posee una red integrada por 21 filiales provinciales, donde desarrolla trabajos institucionales y políticos. Más información en www.acep.org.ar
Biografía breve de las disertantes

Carolina Villanueva se dedica a cuestiones de género desde hace más de 10 años. Es Licenciada en Ciencia Política y Gobierno por la Universidad Torcuato Di Tella y Master en Políticas Sociales y Género por The London School of Economics. Ha sido el punto focal de Género de la UNESCO en Buenos Aires por 7 años. Ha sido la Directora de Contenidos del Women 20 (G20) y coordinó el monitoreo del Plan Nacional De Igualdad de Derechos y Oportunidades (PIOD) desde el BID (Banco Interamericano de Desarrollo). Fue la coordinadora de la Iniciativa de Paridad de Género del BID-WEF durante 4 años. Junto con Georgina Sticco fundó “Grow, Género y Trabajo” hace más de una década

Belén Igarzábal es Directora del Área Comunicación y Cultura de la FLACSO – Sede Argentina. Licenciada en Psicología y magíster en Periodismo. Es investigadora y docente en el área de medios, prácticas culturales y género. Directora académica del posgrado virtual “Políticas Culturales de Base Comunitaria”. Participó en la mesa de intercambio sobre políticas culturales y género para el informe “Repensar las políticas culturales 2021” de la Convención 2005 sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales de UNESCO, París. Forma parte del Grupo de Trabajo CLACSO “Epistemologías decoloniales, territorialidades y cultura”. Es profesora de la Universidad de San Andrés, la UNC y UNT. Es co-editora del libro De la Cultura al Feminismo.