• Literatura
  • Música
  • Cine y Artes Visuales
  • Teatro y Danza
  • Museos y Artes Plásticas
  • Costumbres y Tendencias
  • Turismo Cultural
  • Estadísticas culturales

Inicio

19 de Enero de 2021
Edición número 4116
Volver a la home
Seguinos en

Menú principal

Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario
  • Literatura
  • Música
  • Cine y Artes Visuales
  • Teatro y Danza
  • Museos y Artes Plásticas
  • Costumbres y Tendencias
  • Turismo Cultural
  • Estadísticas culturales

Menú principal

Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario
  • Literatura
  • Música
  • Cine y Artes Visuales
  • Teatro y Danza
  • Museos y Artes Plásticas
  • Costumbres y Tendencias
  • Turismo Cultural
  • Estadísticas culturales
  • Cine y Artes Visuales
  • Costumbres y Tendencias

Tato Bores: la vigencia de sus monólogos, a 25 años de su muerte

El mayor legado de Tato Bores está en su vigencia. El máximo exponente de la historia del humor político en la Argentina nos dejó hace 25 años, pero nos sigue hablando desde sus insuperables monólogos televisivos como si no se hubiera ido.

ASDADADSA

Lo escuchamos ironizar sobre los vaivenes del dólar, sobre la incertidumbre económica, sobre el resbaladizo comportamiento de políticos que prometen una cosa y hacen al día siguiente lo contrario. Cosas dichas hace décadas que conservan plena actualidad en la Argentina del eterno retorno.

Esa vigencia también explica que su estilo no haya encontrado ningún heredero capaz de ponerse a su altura. Esta circunstancia pone todavía más de relieve la grandeza de la figura que se despidió de nosotros aquel 11 de enero de 1996, derrotado finalmente por un cáncer de huesos. Tato logró llevar la observación satírica de la política argentina a una altura imposible de alcanzar. Y con la misma ironía que lo caracterizó podríamos decir que el único personaje que estaba en condiciones de igualarlo era Helmut Strasse, el antropólogo europeo empecinado en encontrar en 2492 las improbables huellas de lo que alguna vez fue la Argentina.

Strasse fue uno de los tantos disfraces que tuvo Tato Bores y, seguramente, el personaje más iluminado del último tramo de su admirable carrera televisiva, que se extendió entre 1957 y 1993. Cuando la inspiración de sus hijos Alejandro y Sebastián Borensztein (responsables creativos de la carrera de Tato a partir de 1988) construyó ese magnífico homenaje llamado La Argentina de Tato en 1999, Strasse apareció como el compilador simultáneo de la vida televisiva del actor y de su punzante mirada sobre la realidad de nuestro país.

A Tato seguramente le hubiese agradado mucho comprobar que esos grandes momentos suyos que reaparecen periódicamente en la pantalla contando hace 30 o 40 años cosas muy parecidas a las que nos ocurren hoy se deben a la paciente búsqueda arqueológica de Strasse. El círculo en forma de chiste se cierra a través de las dos caras de un mismo actor. No hay otro como él en condiciones de cumplir con esa misión.

Por atributos como este, Tato Bores merece con creces un título al que pocos pueden aspirar con tanta legitimidad, el de actor cómico de la Nación. Como señaló con agudeza Bartolomé de Vedia al despedirlo en LA NACION hace un cuarto de siglo, Bores llenó primero con creces los sucesivos destinos que la vida le brindó: hacer reír, hacer pensar (casi siempre por la vía del absurdo) y hacer felices a quienes lo rodeaban. Y lo hizo de la mano de una gran renovación de las tiras políticas no en cualquier lugar sino en la Argentina de su tiempo, durante casi tres décadas. Fue, agrega De Vedia, el brillante monologuista «que mantuvo despierta la conciencia cívica de varias generaciones con su monitoreo desenfadado e irreverente de la realidad nacional». Un abordaje, sabemos hoy, extraordinaria y asombrosamente vigente.

Antes de alcanzar esa identidad definitiva de humorista político imprescindible (e irremplazable) recorrió otros caminos. Pero en su cabeza el viaje tenía una línea recta. Desde que era adolescente sintió que el mundo del espectáculo lo atraía como un imán. No podía resistir el magnetismo de la noche, válvula de escape de una infancia marcada por la pobreza, el fracaso escolar (lo habían expulsado por vago del colegio secundario) y la frustración de no haber podido aprender a tocar el clarinete.

Los primeros pasos en los medios

Mauricio Borensztein (nombre y apellido de su documento de identidad) jugó siempre medio en broma y medio en serio con las incógnitas alrededor de su fecha de nacimiento, que se sitúa según las fuentes entre 1925 y 1927. Creció en los alrededores de la Plaza Lavalle, en una vivienda de dos habitaciones situada en Córdoba y Libertad. Su primer contacto con el universo en el que se consagraría tuvo que ver con la música. Era uno de los plomos (encargados del transporte y armado de instrumentos, partituras y elementos sonoros) de la orquesta de Luis Rolero. No llegó a aprender el clarinete, pero se sumaba de tanto en tanto a las actuaciones ejecutando algún instrumento de percusión.

Tato Bores y sus tres hijos
Tato Bores y sus tres hijos Fuente: Archivo – Crédito: Gentileza Familia Borenstein

Esa orquesta acompañaba las transmisiones de radio en vivo que hacía a mediados de la década del 40 la troupe encabezada por Pepe Iglesias «El Zorro», una de las grandes estrellas de la época. Ellos fueron los primeros en escuchar (y festejar) los chistes que Bores hacía durante las pausas de cada actuación. Cuando el propio Iglesias y Julio Porter (un acreditado guionista y productor radial) lo escucharon, Bores fue inmediatamente invitado a sumarse al equipo.

Y con el estímulo de Porter, Bores creó muy pronto su primer gran personaje. Cuenta el libro Días de radio que era «vociferante, excéntrico y con ligero acento extranjero». Se presentaba como Igor Snipechock Nabobotnik («por parte de madre»), pero todos empezaron a conocerlo como Igor. En 1946, el personaje formaba parte de un programa conocido como La escuelita humorística, encabezado por Pepe Arias como el «maestro Vistobueno Ciruela». El éxito del programa fue enorme hasta que, según se recuerda en Días de radio, apareció el primer choque de Bores con un funcionario de un gobierno peronista. El entonces ministro de Educación Oscar Ivanissevich dio por terminado el programa «porque allí no se hablaba como habla la gente».

Porter se las ingenió para llevar a Igor a la televisión argentina que acababa de nacer. En 1952 Bores apareció por primera vez en pantalla al frente de Telelocuras de Igor. Casi inmediatamente comenzó una virtuosa alianza creativa entre Bores y Juan Carlos Colombres (el gran Landrú), que escribió casi todos los ciclos del cómico de ese tiempo, sucesivos ensayos de lo que terminó siendo su personaje definitivo. Sobre todo en un breve programa dedicado a la sátira de la actualidad estrenado en 1958, Semanario político mundial.

Tato Bores en 1980, en un momento de la grabación de su programa
Tato Bores en 1980, en un momento de la grabación de su programa Fuente: Archivo – Crédito: Daniel Merle

El otro aspecto que marcó a fuego el estilo de Tato empezó a configurarse cuando se sumó a la exitosa telecomedia La familia Gesa, en 1960. Allí el público empezó a acostumbrarse al verlo hablando a toda velocidad. «Me sabía el libreto del derecho y del revés, y no me equivocaba nunca», dijo años más tarde cuando cada monólogo de sus programas corroboraba en plenitud esa afirmación.

Sus señales de identidad

Faltaba agregar las restantes señales de identidad. Una de las más importantes apareció en 1958, cuando Tato se presentó ante las cámaras vestido de frac. «Había que estar preparado por si te ofrecían algún ministerio», confesó en aquella oportunidad. Al frac sumó la peluca, el cigarro y los anteojos que tenía que levantar a cada momento porque resbalaban peligrosamente hacia abajo.

Todo ese curioso patrimonio definió a Tato en los años siguientes tanto como sus monólogos, que obligaban a la atención permanente de quien los escuchaba. «El que se distraía un segundo perdía: quedaba al margen de los chistes de la semana que iban a ser el comentario obligado en las reuniones de amigos o en las charlas de oficina», agregó De Vedia en su semblanza.

El monólogo fue siempre la esencia de sus programas, pero por fuera de ellos también indagó en los sketchs y en producciones especiales
El monólogo fue siempre la esencia de sus programas, pero por fuera de ellos también indagó en los sketchs y en producciones especiales Crédito: Ministerio de Cultura

El monólogo fue siempre la base y la esencia de los programas de humor político de Tato. No había uno solo por emisión. La mayoría esperaba el celebérrimo «monólogo nacional» que el propio Tato presentaba con un cantito parecido al del voceo de los vendedores de diarios. Pero también sus programas contaban con un monólogo dedicado a los temas internacionales.

Esa atención casi excluyente a los temas de la actualidad política y económica fue fomentando con el tiempo un equívoco monumental aprovechado en más de una ocasión por quienes quisieron sacarse de encima a Tato porque resultaba una persona incómoda para sus planes y estrategias televisivas. Se argumentó más de una vez para prescindir de él que su humor era «elitista» e incompatible con el perfil «nacional y popular» que había supuestamente adoptado la TV argentina cuando los canales fueron estatizados a la fuerza durante el gobierno peronista de los años 70.

En verdad, lo que Tato siempre buscó fue elevar la calidad de sus programas sumando cada vez más elementos estéticos, innovaciones visuales y elementos propios de un considerable despliegue de producción para que no fueran siempre iguales. Hubo siempre un reconocimiento generalizado hacia el espíritu creativo de Bores y de la gente con la que supo rodearse para llevar adelante sus ciclos, que ciertamente fueron evolucionando con el paso del tiempo hasta adquirir en los tramos finales un esmero formal y un trabajo de elaboración pocas veces igualado en su tipo.

Tato Bores, en pleno monólogo
Tato Bores, en pleno monólogo

Bores supo además rodearse de autores de sólida formación que sabían aprovechar cada oportunidad para jugar con las palabras de un humor inteligente: Carlos Warnes (César Bruto), Jordán de la Cazuela, Santiago Varela, Aldo Cammarota, Geno Díaz, Julio César Castro y Juan Carlos Mesa.

Ese toque de distinción alrededor del humor también se manifestaba en otros detalles, algunos casi lujosos: los invitados que aparecían al final de cada emisión, los números musicales, el brindis con champagne. Y se sumaban excentricidades como la histórica presencia de Federico Manuel Peralta Ramos, cumbre de un humor absurdo que también se reflejaba, desde una perspectiva casi opuesta, en las grandes apariciones de Raúl Ricutti.

Ese espíritu perfeccionista se traducía en la estrategia invariable con la que Tato concebía su trabajo. Seis meses de dedicación exclusiva a su temporada televisiva y los otros seis meses consagrados al descanso (Punta del Este era uno de sus lugares en el mundo) y a la gestación de nuevas ideas.

Cualquier mirada de soslayo a un humor supuestamente elitista chocaba con el incontrastable testimonio de la realidad. ¿Cómo no reconocer como genuinamente popular la aparición en el programa de Tato de personajes incorporados para siempre a nuestra identidad colectiva como el funcionario corrupto encarnado por Roberto Carnaghi, uno de los grandes actores que se convirtieron en formidables lugartenientes de sus programas?

Censuras en dictadura y también en democracia

El prejuicio en realidad tenía raíces ideológicas. En 1974, Cammarota recordó que tenía «indicaciones precisas de no hacer ninguna referencia ni a Perón, ni a Isabel ni a López Rega. No podíamos ni mencionarlos. Estaban por encima del bien y del mal». Ese año el ciclo de Bores (que se llamaba Dele crédito a Tato) no duró más de dos meses.

Entre 1974 y 1979, Tato estuvo fuera del aire más allá de un especial de poca repercusión que hizo en 1978. Y su reaparición en 1981 estuvo acompañada por sutiles y precisas referencias a la censura impuesta por el gobierno de facto, que compensaban la imposibilidad concreta de aludir a temas políticos en los monólogos de aquéllos tiempos de dictadura militar.

Más adelante también debió sobrellevar algunas temporadas más de silencio (entre 1985 y 1988) mientras los canales siguieron estatizados, esta vez durante el gobierno del radicalismo y en pleno retorno a la democracia. Se mezclaban allí, según testimonios de la época, la persistencia de cierta mirada prejuiciosa hacia el supuesto «elitismo» del humor de Tato y la convicción en algunos círculos políticos del oficialismo de entonces de que satirizar la realidad política desde la televisión intervenida o manejada por el Gobierno no era la estrategia más aconsejable.

Una imagen de Tato Bores de 1984, hablando por teléfono desde una cabina de Entel
Una imagen de Tato Bores de 1984, hablando por teléfono desde una cabina de Entel

Hubo que esperar a que Héctor Ricardo García se hiciera cargo de la programación de Canal 2 en 1988 para que Tato regresara a la TV en un canal de nuevo en manos privadas e iniciara allí el tramo final de su carrera brillante como humorista político. Un camino final en el que se escribieron algunas de las mejores páginas de la historia televisiva y humorística de Tato y que también (en 1992) estuvieron marcadas por el episodio de censura previa planteado a partir de un reclamo de la jueza María Servini de Cubría.

La jueza Barú Budu Budía

La referencia irónica hacia la magistrada era minúscula y parecía casi banal, pero una de las salas de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal decidió el 11 de mayo prohibir por anticipado a su emisión el contenido de un fragmento de Tato de América. Eran apenas segundos que salieron al aire, pero con una leyenda explícita: censura judicial.

De inmediato, Tato encontró la solidaridad unánime de sus pares, del periodismo televisivo y de todos los grandes y pequeños nombres protagónicos del mundo del espectáculo y de los medios. El coro multitudinario que de manera espontánea participó de aquella noche inolvidable de domingo cantando «La jueza Barú Budu Budía es lo más grande que hay» estaba integrado por algunos rostros que hoy aparecen instalados en veredas ideológicas irreconciliables. El episodio de 1992 demostró que Tato estaba por encima de cualquier grieta. Ya era parte del patrimonio artístico nacional. En septiembre llegó la reivindicación tras un fallo de la Corte y aquellos fragmentos prohibidos pudieron finalmente ser vistos.

Tato Bores fue la figura más grande del humor político en la Argentina, pero todos reconocen que no se lo puede reducir a esa exclusiva faceta. Su inmenso talento le permitió lucirse, por ejemplo, en largas temporadas del clásico teatro de revistas porteño, lugar al que llegaba cuando su tarea televisiva se encontraba con los obstáculos enumerados más arriba. También incursionó con indiscutibles méritos en el musical (cómo olvidar su aparición junto a Carlos Perciavalle en la primera versión porteña de La jaula de las locas) y tuvo unas cuantas apariciones en el cine.

Pero nada de eso llegó a estar a la altura de su presencia televisiva. De frac, con la peluca coronando su cabeza, el cigarro apagado entre los dedos, los anteojos enormes y esa pose característica, entre irónica y resignada, como si estuviese diciendo frente a cualquier observación circunstancial de la realidad algo así como «yo se los dije, pero parece que no me escucharon, porque de otra manera esto no se hubiese repetido».

Tato es la voz de la memoria que regresa del pasado para recordarnos a toda velocidad, con el humor que suaviza cualquier penuria, que la Argentina tropieza todo el tiempo con las mismas piedras. Es por eso que parece que no se hubiese ido nunca por más que lo extrañemos todo el tiempo, y mucho más cuando se cumplen nada menos que 25 años de su partida.

Fuente: La Nación

Esta entrada fue publicada en Cine y Artes Visuales, Columna izquierda, Costumbres y Tendencias, Home y etiquetada "circunstancia, 25 años Tato Bores, a 25 años de su muerte, Alejandro, aniversario Tato Bores, antropólogo, argentina, artista, BORES, cáncer de huesos, Dias de Radio, Educación Oscar Ivanissevich, encabezado, europeo, excéntrico, gobierno, Helmut Strasse, heredero, homenaje, Igor Snipechock Nabobotnik, La escuelita humorística, libro, maestro Vistobueno Ciruela, magnífico, ministro, observación, Pepe Arias, peronista, personaje, Porter, Sebastián Borensztein, Strasse, tato, tato bores, Tato Bores 25 años, Tato Bores aniversario, Tato Bores: la vigencia de sus monólogos, televisión, tv, vociferante por Nicolás Segovia. Guarda enlace permanente.

Ranking – Discos

  • Los discos más vendidos de la semana

    «Harry Styles», del One Direction Harry Styles, fue el disco más vendido en la Argentina en la semana del 11 al 17 de enero. ver más

Ranking – DVDs

  • Los DVDs más vendidos

    «Harry Potter y las reliquias de la Muerte: parte 1» se quedó con en el primer puesto en la semana del 11 al 17 de enero. ver más

Ranking – Libros

  • Los libros más vendidos

    «El Duelo», de Gabriel Rolón, mantuvo el primer puesto en No Ficción, mientras que «La tía Cósima», de Florencia Bonelli, lo retuvo en Ficción, en la semana del 11 al 17 de enero. ver más

Ranking – Libros infantiles

  • Los libros infantiles y juveniles más vendidos

    «Harry Potter y la piedra filosofal», de J. K. Rowlling fue el libro más vendido en Juveniles y «Among Us», de Editoria Guadal, se quedó con el primer lugar entre los infantiles, en la semana del 11 al 17 de enero. ver más

Anses

Anses

Lo más leído

  1. Imperdibles de la Ruta de los Siete Lagos
  2. A 50 años del disco debut de Pappo, el primer héroe de la guitarra argentino
  3. Griselda Siciliani fue nominada como actriz revelación en los Premios Goya 2021
  4. Así era la casa en la que vivía Luis Miguel antes de su salto a la fama
  5. MasterChef Celebrity: Claudia reveló el secreto de la grabación de las dos finales

PAMI

PAMI

Columna

  • Un argentino en Brasil: Governador Celso Ramos, un hermoso rincón de Santa Catarina

    MIRÁ LOS VIDEOS Y LA ATRACTIVA GALERÍA DE FOTOS: Una bellísima zona poco difundida – Por Alberto Curia, especial para DiariodeCultura.com.ar. En la imagen de portada: Palmas. ver más

Banco Provincia

Banco Provincia

Novedades discográficas

  • Tres voces femeninas privilegiadas

    Los discos de Vera Cirkovic, Silvia Iriondo y Grisel Bercovich. ver más

Banco Nación

Banco Nación

Buenos Aires Ciudad

Buenos Aires Ciudad

Cartelera – Recitales

  • Los shows por streaming

    Luciano Pereyra se presenta este fin de semana en Córdoba. ver más

OSDEPYM

OSDEPYM

Merck

Merck

Estrenos de cine

  • «Rocanrol cowboys» el documental de Los Ratones Paranoicos y tres películas on line renuevan la cartelera

    MIRÁ LOS TRÁILERS. El primer jueves de enero llegó con «Mamá, mamá, mamá»; el documental «Rocanrol Cowboys»; «El joven doctor : Un amor imposible» y «Fragmentos de una mujer». ver más

UART – Ley de riesgos de trabajo

UART – Ley de riesgos de trabajo

Arba

Arba

Cartelera de teatro

  • Temporada teatral 2021: los estrenos en la nueva normalidad

    Cómo será el arranque del año para la actividad teatral, tan golpeada por la pandemia. Qué obras habrá en cartel en Buenos Aires, Mar del Plata y Carlos Paz. «Después de nosotros». Con Julio Chávez , Alejandra Flechner y Matías Recalt, en La Plaza.
    ver más

Legislatura

Legislatura

la robla

la robla

Columnas

  • Un argentino en Brasil: Governador Celso Ramos, un hermoso rincón de Santa Catarina

    MIRÁ LOS VIDEOS Y LA ATRACTIVA GALERÍA DE FOTOS: Una bellísima zona poco difundida – Por Alberto Curia, especial para DiariodeCultura.com.ar. En la imagen de portada: Palmas. ver más

  • Turismo con mascotas: el perro o el gato, un viajero más, pero con sus requisitos.

    Por Verónica Vasallo, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un café tanguero en el corazón de Tokio

    Callejón, callejón… lejano, lejano… – Por Alan Gazzano, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • El mar de los recuerdos

    Por Alejandro Casas, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • El valor de la palabra: Ser humano

    Por Sandra Auteri. Especial para Diariodecultura.com.ar. ver más

  • ¿Cómo digo lo que digo?: Entre la caña y el roble

    Por Dionisia Fontán, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un argentino en París: Château de Fougères

    Una antigua señoría de la región de Blois, comprada en 1334 por Gaucher de Faverois, vasallo del duque de Orleans.  Por Jorge Forbes, desde Francia, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un argentino en Brasil: Campos do Jordão

    Una Navidad diferente. Por Alberto Antonio Curia, desde Brasil, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Crucigrama: El último “Adelantado” del Río de la Plata

    El Virrey Monsieur Carlos Bianchi – Por Norberto Tallón, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Crucigrama: Sigue Caminando…

    Raúl González Tuñón y casi un aviso publicitario – Por Norberto Tallón, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

Berazategui

Berazategui

Esteban Echeverría

Esteban Echeverría

Lanús

Lanús

Cartelera MALBA

  • Programación de 2021

    Diario de Cultura te presenta la Programación que ofrece el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Fundación Costantini, Av. Figueroa Alcorta 3415, Buenos Aires, Argentina. 54 11 4808 6500. ver más

San Martin

San Martin

Valeria Lynch

Valeria Lynch

Ranking – Películas

  • “Unidos” se sostuvo como título favorito antes del cierre de las salas de cine por el coronavirus

    La última semana de cines argentinos abiertos mostró la continuidad de «Unidos» como la película favorita de quienes asistieron a las salas desde el jueves pasado hasta el domingo, cuando se anunció el cierre de las salas como medida preventiva para contener la propagación del coronavirus.

    ver más

Ranking – Obras de teatro

  • El ranking de las obras de teatro que más recaudaron en Mar del Plata, Carlos Paz y Buenos Aires

    La Asociación Argentina de Empresarios Teatrales y Musicales difundió el listado de los espectáculos elegidos por el público en las tres plazas de la temporada más importantes del país
    ver más

Home

CONTACTO DE LECTORES | CONTACTO COMERCIAL | TERMINOS Y CONDICIONES | Copyright 2009-2015 Diario de Cultura

Términos y Condiciones

Los términos y condiciones detallados a continuación pueden sufrir modificaciones, por lo que se aconseja su revisón periódica.

Compromiso de confidencialidad

Diario de Cultura se compromete a adoptar una política de confidencialidad, proteger la información personal de los usuarios obtenida a través de sus servicios on line, de conformidad con los requerimientos de la Ley de Protección de los Datos Personales, sus modificatorias y complementarias.

Diario de Cultura no compartirâ la información confidencial salvo expresa autorización del usuario, o cuando fuese requerida por orden judicial, o para proteger los derechos de propiedad u otros derechos de Diario de Cultura.

Finalidad de la información

La información y/o datos personales que voluntariamente ingrese el usuario a través de nuestra web, pueden ser incorporados en la base de datos de Diario de Cultura con la finalidad de proveerle un servicio personalizado y acorde con sus necesidades.

Dado que ninguna transmisión de datos o información que se realice por internet puede garantizar totalmente su seguridad, Diario de Cultura no puede asegurar la total fiabilidad de la información transmitida por el usuario por esta vía, riesgo que el usuario declara conocer y aceptar.

Cookies

Las cookies son pequeñas piezas "anónimas" de información transferidas por el sitio web desde el disco rígido de la computadora del usuario, que graban sus datos cuando el usuario se conecta al servicio y se modifican cuando lo abandona.

El acceso a la información a través de las cookies, permite ofrecer al usuario un servicio personalizado, ya que almacenan no sólo sus datos sino también la frecuencia de utilización del servicio y las secciones de la red visitadas, lo que refleja sus hábitos y preferencias. Bajo ningún concepto estos elementos permiten identificar a una persona concreta, ya que su uso es meramente técnico.

Es requisito indispensable para poder utilizar nuestro servicio, aceptar las cookies, incluyendo las pertenecientes a las redes publicitarias que insertan sus avisos en Diario de Cultura.

Propiedad intelectual e industrial

Diario de Cultura incluye contenidos, textos, documentos, material publicitario, dibujos, material técnico de productos o de cualquier otro orden, bases de datos, sonidos, programas de software, distintivos corporativos, signos distintivos, marcas, diseños gráficos, combinaciones de elementos, logotipos e imágenes, que están protegidos por derechos de propiedad intelectual o industrial. Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial, comunicación pública, modificación, transformación, copia, distribución, o cualquier otra forma de explotación y manipulación de Diario de Cultura, de sus dispositivos técnicos, contenidos, aplicaciones, códigos fuente, diseño, selección y forma de presentación de los materiales y, en general, respecto de la información contenida en esta web.

Servicios prestados por terceros

Diario de Cultura no se responsabiliza por el uso ni por la idoneidad de los servicios prestados por terceros, ni por la suspensión de esos servicios, por lo que se excluye de cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que puedan deberse a ellos. Asimismo, los usuarios se comprometen a utilizar los servicios o contenidos exclusivamente para su uso personal, y a no realizar directa ni indirectamente una explotación comercial de los mismos.

Aceptación de los términos y condiciones

Esta declaración de confidencialidad / privacidad está sujeta a los términos y condiciones de Diario de Cultura, con lo cual constituye un acuerdo legal entre el usuario yDiario de Cultura. Si el usuario utiliza los servicios de Diario de Cultura, significa que ha leído, entendido y acordado los términos antes expuestos.

Diario de Cultura es un sitio on line de edición permanente.

Director y Propietario: Daniel H. López
Domicilio Legal de la Publicación: Tucumán 3.808 P.B. C.A.B.A.

[NO TOCAR] Contador ARBA

informacion

E: [email protected]

Tucumán 3.808
P.B. C.A.B.A.

formulario de contacto

Texto