«Dolarizar, un camino hacia la estabilidad económica». Libro de Alfredo Romano: «Se necesita construir desde la confianza con previsibilidad y estabilidad».

Por Carlos Marrero, especial para DiariodeCultura.com.ar

DOLARIZAR TAPA LIBO - ALFREDO ROMANO (1)
DOLARIZAR TAPA LIBRO - ALFREDO ROMANO (2)
DOLARIZAR - ALFREDO ROMANO (1)

Dolarizar, publicó El Ateneo, abre el debate y puede elevar la vara para cambiar la historia desde 2023. Es verdad que «en el corto plazo no se puede dolarizar la economía argentina, porque lo principal que se necesita es mucha confianza y previsibilidad y este gobierno no genera esto porque no cree en los planes económicos».  Entonces es imposible hacer hoy este cambio de paradigma. Cuando analizamos la historia observamos que la Argentina es una máquina de generar dólares y somos la segunda economía con mayor cantidad de dólares circulantes en el mundo. Tenemos un exceso de pesos. Nuestra moneda ya murió en la sociedad argentina, resume Alfredo Romano.

El autor, magíster en Finanzas y Políticas Públicas, cree que tenemos que capitalizar todos los recursos y posibilidades que tiene nuestro país y que lamentablemente no lo sabemos aprovechar.  Fuimos muy indisciplinados monetaria y fiscalmente a lo largo de la historia.  Si analizamos los últimos 50 años ningún gobierno tuvo la conducta monetaria de no emitir. Romano resalta que para dolarizar se necesita construir desde la confianza con previsibilidad y estabilidad. Es fundamental para lograr la estabilidad económica pero debe complementarse con los planes fiscal, laboral y comercial. Hay que cambiar las reglas de juego para estabilizar la economía. Las economías latinas superaron la inflación y en la Argentina no podemos, se lamenta. Sacando el caso de Venezuela la mayoría de la región logró resolverlo con muchísimos años y disciplina desarrollando una moneda propia, completa la idea.

Lo consultamos acerca de la Convertibilidad (1989) y recordó que se convivía con pesos y dólares, porque las cajas de conversión nacen para estabilizar una moneda doméstica. Pero estamos en la máxima expresión del bimonetarismo coexistiendo en la economía. Además había un Banco Central que igualmente tenía  capacidad para emitir como lo vimos en la segunda parte de un período del plan de Domingo Cavallo.  La dolarización elimina definitivamente el peso, queda únicamente el dólar como moneda de curso legal y se independiza definitivamente la banca central porque no tiene más la capacidad de emitir o manejar la tasa de interés.  Esas dos diferencias son radicalmente fortísimas para diferenciar a un modelo económico con la propuesta que sugiero a partir del 2023.

Romano toma su tiempo y nos recuerda que en los últimos 139 años rompimos la moneda cinco veces, le sacamos más de 13 ceros, y esto va en desmedro de las inversiones. «Sin moneda no hay economía» eso es fundamental señala el autor al referirse a uno de los capítulos de su trabajo que admite que lleva un mensaje de esperanza. Al mencionar otro punto de la publicación, «Beneficios de dolarizar para el pueblo argentino» manifestó que democratiza la moneda para que se pueda convivir con un peso estable.

«Dolarizar» próximamente estará en formato digital en la tienda de Amazon Kindle.

@camarrero1