El château de Esquelbecq está situado en la comuna de Esquelbecq, en el departamento del Norte, en la región de Hauts-de-France. Este castillo está clasificado como Monumento Histórico desde 1987.
Es uno de los últimos châteaux de la región de Flandre, emplazado en la gran plaza de la ciudad, enfrente de la iglesia, cuyo origen remonta al siglo X. Este château conserva sus planos originales: un cuadrilátero con 8 torres y aguilones rodeados de zanjas de desagüe.
Cabe mencionar que la edificación, la arquitectura de la planta principal y sus torres, son impresionantes. Cuenta con 800 metros cuadrados habitables, rodeados de un terreno de 7 hectáreas. También una hectárea fue asignada al jardín y 6 al frondozo parque.
Las primeras alusiones de la señoría de Esquelbecq se remontan al siglo XIII. Fue después de la guerra de la independencia de los Países Bajos contra España, cuando el responsable dejó el château y sus herederos iniciaron su reconstrucción, la de la ciudad, la de la iglesia.
Algunas de las fechas más antiguas están grabadas sobre el marco de una puerta y en el palomar. Ellas son 1590 y 1606, respectivamente. El jardín de estilo flamenco (de Flandres) está fechado en el siglo XVII.
- «Deo optimo máximo» à la memoria de Valentín de Pardieu, seigneur de la Motte en l’église Saint Folquin d’Esquelbecq.
El château permaneció en la familia Jeanne, Gérard y Jean Gauthier. Jeanne que se casó con Louis d’Hallewyn. Se piensa que los d’Hallewyn, señores franceses, se vieron obligados a vender sus bienes en Flandre, en ese entonces, bajo el dominio español.
Esa venta se realiz’o el 4 de febrero de 1584 (venta aprobada por Philippe II el 18 de febrero),. El comprador; nuevo señor y «conde» d’Esquelbecq, fue Valentín de Pardieu, nacido en Saint-Orner, gobernador de Gravelines, señor de la Motte.
- Valentín de Pardieu
Murió durante el sitio de Doullens el 16 de julio de 1595, sin dejar herederos. Valentín de Pardieu había hecho campaña con el ejército de Charles Quint.
Fue a Philippe Levasseur o Le Vasseur, señor de Guernonval, su sobrino, que Valentín de Pardieu entregó por testamento esas tierras el 13 de agosto de 1592. El castillo fue propiedad de la familia de Guernonval desde el inicio del siglo XVIII pero los trabajos de transformación recién fueron realizados hacia fines del siglo XVIII.
Los daños materiales causados por los disturbios y revueltas revolucionarias y el endeudamiento de la familia de Guernonval dejó la posesión en la miseria.
En 1821, Charles de Bethisy, hijo político de Henri-Louis de Guernonval, vendió la propiedad en un avanzado estado de degradación a Louis Colombier-Batteur, un industrial textil de la región, retirado de sus negocios.
Louis se consagró a la restauracion del château y a elevar la atalaya de vigilancia, asi como a la creacion de un parque paisajista. La propiedad tocó en el reparto, por herencia, a la familia Bergerot, propietarios entre 1851 y 1941, los que aseguraron el mantenimiento ganando varios premios agrícolas por la gestión de la propiedad rural y la calidad del mantenimiento del jardin compartido.
Entre 1940 y 1944, la finca y el château fueron ocupados por los alemanes. Luego de la liberación, en junio de 1944, el château y sus dependencias fueron inscriptos en el inventario de los Monumentos históricos. La familia Morael, compró el château e instaló en él una casa de familia.
En septiembre de 1984, el torreón del castillo, que habia sido sobrealzado con el correr de los siglos, se derrumbó sobre un ala del edificio, destruyendo dos de los tres salones, lo que hizo inhabitable el château. Con esos acontecimientos la construcción se degradó rapidamente en 1987.
La familia Tamer-Morael reinició en los años 2000 una primera fase de restauracion: la reconstruccion del ala norte y mas tarde en 2015, refaccion de los techos.
El château conoce una nueva vida desde 2016 después de que el «castellano» (propietario del château), había decidido consagrar, la casi totalidad de su tiempo, a completar los trabajos efectuados por sus padres con el objetivo de abrir al público este magnífico château.
Una primera etapa fue franqueada en 2016 con la apertura de los jardines. En 2018, una parte del ala norte, con los salones de mármol y de las 4 estaciones fue abierto al público con una exposición sobre la historia del château.
________________________________________________________________________________________________________
*Jorge Forbes es un periodista argentino que reside en Francia y que desde 1982 es corresponsal en París para diferentes medios, tanto en la Argentina (Radio Continental), como de Estados Unidos (Voice of América), México (Radio Noticias) y Uruguay (Radio Sarandí).
Actualmente colabora con Diario de Cultura y con Arte y Colección y propone visitas en la capital francesa (privadas o en grupo, no mas de 4 personas) por lugares donde vivieron argentinos famosos y conocidos, así como sitios poco conocidos para turistas, incluso aguerridos en la materia. Se recomienda hacer el pedido por email a [email protected] o al teléfono celular en Francia: 00 336 0683 7915.
Se puede igualmente visitar su pagina web: www.jorgeforbes.com.ar