“Astérix el Galo” (Astérix le Gaulois) es una serie de historietas cómicas francesa creada por el guionista René Goscinny y el dibujante Albert Uderzo, que apareció por primera vez el 29 de octubre de 1959 en la revista “Pilote”, antes de publicarse como álbum. El trabajo nació en un suburbio de Sena-Saint Denis, Bobigny, en París. Se tradujo a 111 idiomas y dialectos (incluyendo latín y griego antiguo), se vendieron 380 millones de ejemplares. Es la historieta francesa más popular del mundo y junto a la belga “Tintín” en el mundo francófono.
Allá por los 50 años a.C. en el noroeste de la Galia, única región que no cayó aún ante Julio César, en una aldea imaginaria, rodeada por cuatro campamentos romanos, vive Astérix. En la introducción de las historias puede leerse: “Toda la Galia está ocupada por los romanos… ¿Toda? ¡No! Una aldea poblada por irreductibles galos resiste, todavía y como siempre, al invasor. Y la vida no es fácil para las guarniciones de legionarios romanos en los reducidos campamentos de Babaorum, Aquarium, Laudanum y Petibonum…”
¿Cómo resisten los aldeanos? Su druida (Panorámix) les suministra una bebida: una poción mágica que, tras ingerirla, les otorga fuerza sobrehumana. Una de las líneas argumentales centrales, en muchos de los relatos, es la intención férrea del ejército de Roma en ocupar el lugar y lograr que no se prepare el brebaje o adquirir alguna ventaja en su benefició. Naturalmente Astérix y, su entrañable Obélix, con esos poderes consiguen el fracaso de los atacantes. Entre los habitantes, puede encontrase al poeta Asurancetúrix, el jefe Abraracúrcix y su mujer Karabella, el herrero Esautomátix, el más anciano del poblado Edadepiédrix, el vendedor de pescado Ordenalfabétix y su esposa Yelosumarín, el perro de Obélix: Idéfix. Fuera del pueblo, piratas, comerciantes fenicios, históricos nombres como Julio César, Brutus y Cleopatra.
El tema de la pronunciación, aclaración imprescindible para con el protagonista y el resto, ya que comunicadores y público de Hispanoamérica suelen mencionarlo con acentuación grave o esdrújula, en virtud de la tilde original. Ocurre que las francesas no rigen sobre esa característica en el habla; por tanto, debe decirse, correctamente, “Asteriks” (proveniente del francés “astérisque” -asterisco-) como palabra aguda.
La “invención” fue concebida en el piso de Uderzo en Bobigny. Goscinny sugirió hacer una tira sobre el folklore francés y en la enumeración de etapas llegaron los galos, tema inédito en el género. Así, crearon la población y los vecinos. Los primeros bocetos de Uderzo mostraban al héroe como un galo enorme y fuerte, pero Goscinny tenía otra visión: la de un guerrero astuto y pequeño con más ingenio e inteligencia que fuerza. El dibujante insistió, entonces, en que era necesario complementarlo con un compañero fuerte y de pocas luces; allí “estaba” Obélix. La serie se publicó por entregas en el primer número de “Pilote” (proyecto editorial de ambos) ese 29 de octubre de 1959. Tras la pérdida de apoyo económico, dejaron la revista y en 1974 fundaron Studios Idéfix, uno de los tomos como “episódico” de verano, pudo leerse primero en Le Monde. Tras la muerte de René, Albert siguió adelante por pedido de los lectores. En medio de los “cuadritos”, “sucesos” y “globos” de cada viñeta estaba desatada una “guerra” por los derechos que terminó en la justicia y en una venta final a la editora Hachette. En enero de 2015, tras los asesinatos de siete dibujantes del semanario satírico parisino Charlie Hebdo, Uderzo salió de su retiro para dibujar dos cuadros de Astérix en memoria de las víctimas.
El humor se basa en características, costumbres y tradiciones de naciones europeas, a su vez renombradas y asimiladas en sus maneras y/o vestimentas a tiempos más contemporáneos. Godos, belgas, bretones, hispanos, griegos… Los apelativos, es el mismo caso de los personajes, tienen un “traslado” a un idioma que “suene” antiguo pero con gran contenido crítico y, a la vez, cómico. Su presencia en, por ejemplo, el español, le quita parte de los “condimentos” del francés. A lo largo del tiempo, algunos personajes secundarios son caricaturas de famosos, como, por ejemplo, Giscard d’Estaing, Chirac, Julian Assange, Kirk Douglas, Arnold Schwarzenegger, Sean Connery… Homenajes a Hergé (el creador de “Tintín”) o citas sobre Walt Disney y Mickey Mouse. De igual manera, Uderzo hizo aparecer ya fallecido, a René Goscinny como el hebreo Saúl Oysolteroenlaví, en la “La odisea de Astérix”, quien guía a Astérix y Obélix hasta la orilla del Mar Muerto. Y a los integrantes de la pareja de “inventores”, en tres ocasiones se los halla como caricaturas.
El parisino René Goscinny (1926-1977) fue guionista y editor de historietas. Uno de los autores franceses de mayor éxito mundial, con más de 500 millones de libros vendidos. Cofundador y director de la revista semanal “Pilote”. Astérix, es su personaje más famoso. Asimismo, fue autor de las series “Lucky Luke”, “El pequeño Nicolás” y el “Gran Visir Iznogu”.
Albert Uderzo, nacido en Marne (1927-2020), dibujante y guionista de cómics, también tiene como más célebre a la serie Astérix.
Entre 1961 (Astérix el Galo) y 1969 (Astérix en Bélgica) Goscinny y Uderzo publicaron 24 álbumes. Tras la muerte del guionista, entre 1980 (La gran zanja) y 2001 (Astérix y Latraviata) Uderzo firmó 7 más. En 1993 (reeditado en 2003), autoría de ambos, apareció “Astérix y lo nunca visto”. Ya en 2005, el dibujante editó en solitario “¡El cielo se nos cae encima!”. Por los 50 años de la creación, en 2009, fue lanzado “El Libro de Oro”, con los nombres de sus creadores, “El aniversario de Astérix y Obélix”. A partir de 2013 y hasta 2021, el francés (nacido en Argelia) Jean-Yves Ferri (Guión) y el marsellés Didier Conrad (Dibujos) sumaron 5 nuevos títulos y, en estos momentos, habría otro en preparación.
En La Argentina, la editorial Libros del Zorzal relanzó, en mayo de 2021, la colección completa en su edición definitiva, con nuevas traducciones del francés realizadas directamente de los guiones originales de René Goscinny. 38 volúmenes que abarcan lo mencionado en el párrafo anterior. Es necesario comentar que además de su formato de origen (el cómic), las aventuras se trasladaron a películas (largo y cortometrajes) en animación, producciones con destacadísimos actores y, también, en distintos juegos de computación.
A un clic de distancia, un corto animado que resume y repasa los elementos básicos de la narración gráfica, doblado en español.
Como siempre cuídense, todavía (en otra etapa) la Pandemia continúa.
Norberto Tallón