Los especialistas explican por qué estas 5 creencias sobre el cerebro son falsas

A pesar de los enormes avances de la neurociencia, muchas creencias infundadas sobre el funcionamiento del cerebro siguen vigentes; los expertos analizan qué dice la ciencia sobre estos mitos y explican por qué persisten

Apesar de los grandes avances de la neurociencia en las últimas décadas, el cerebro sigue siendo terreno fértil para la desinformación. A la complejidad estructural y funcional que tiene este órgano se suma una fascinación colectiva que alimenta desde hace años teorías incompletas, fake news y mitos sin sustento científico alguno. La idea de que solo se utiliza el 10% de la capacidad cerebral, la supuesta separación radical entre hemisferio derecho e izquierdo o la creencia que ciertos ejercicios pueden “potenciar” la mente son, por nombrar algunos, ejemplos de las falsas creencias que se mantienen en el imaginario social.

Como consecuencia de esto, crece aún más el interés por comprender cómo funciona verdaderamente el cerebro. Sin embargo, con su auge también se refuerzan ideas erróneas que encuentran un público receptivo, incluso en entornos donde el respaldo científico debería ser fundamental

El deseo de mejorar las capacidades cognitivas, la dificultad de acceder a información científica de forma accesible y, en algunos casos, la ausencia de una formación crítica para interpretar lo que se consume, son los motores que impulsan este deseo por saber más sobre uno de los órganos más populares del cuerpo.

El interés por conocer cómo funciona verdaderamente el cerebro crece aún más; pero también con su auge se refuerzan ideas erróneas
El interés por conocer cómo funciona verdaderamente el cerebro crece aún más; pero también con su auge se refuerzan ideas erróneas

Santiago Ramón y Cajal, médico, científico español y premio Nobel de Medicina, fue el primero en descubrir la capacidad de las neuronas para regenerarse y crear conexiones entre ellas −entendido como neuroplasticidad−. Este hallazgo fue revolucionario ya que permitió entender que el cerebro es un órgano en constante evolución y que un conocimiento más profundo de su funcionamiento podría llevar a su dominio.

“El hombre puede convertirse en el escultor de su propio cerebro”, es una de las frases más populares de Ramón y Cajal. En otras palabras, este órgano no toma descansos, está continuamente traccionando información y creando conexiones neuronales nuevas para que, en el mejor de los casos, se conviertan en conocimientos y recuerdos alojados en la memoria a largo plazo.

Silvia Figiacone, doctora en psicología y directora de la Maestría en Neuropsicología Clínica de la Universidad del Hospital Italiano de Buenos Aires explica que se trata de una entidad producto de la evolución que tiene características que le son inherentes y lo hacen un sistema superinteligente y admirable. Según detalla, hoy se sabe con certeza que no existe un techo en términos del potencial que pueda alcanzar. “Cada uno de nosotros puede progresar su capacidad cerebral hasta el último día de su vida”, declara.

Ella junto con Ramiro Fernández Castaño, médico especialista en neurología cognitiva y medicina del sueño, y Carolina Lomlomdjian, doctora especializada en neurología cognitiva, derriban a continuación algunos de los mitos más populares sobre el cerebro.

Tamaño, uso y otros mitos del cerebro

  • Tan solo usamos el 10% de la capacidad cerebral 

De acuerdo con los especialistas esto es falso. Se usa la mayor capacidad que se puede del cerebro todo el tiempo. “Algunas áreas están más implicadas en determinadas funciones, pero se sabe que es un órgano que actúa en conjunto”, explica Figiacone.

  • A mayor tamaño más inteligencia

La inteligencia no depende de la cantidad de neuronas o del volumen de tamaño que se tiene, sino más bien de cuánto se aproveche el potencial genético que se recibe en relación con el ambiente.

  • El cerebro gasta más de la mitad de la energía total del cuerpo 

Según informa la Universidad de Cataluña es cierto que las células nerviosas tienen necesidades energéticas muy elevadas; sin embargo, el encéfalo utiliza el 20% del total del oxígeno corporal y una fracción similar de glucosa.

  • Escuchar música clásica te hace más inteligente

En 1993 la revista Nature planteó el ‘Efecto Mozart’, implicando que cuando se escuchaban sus obras se mejoraba la capacidad de resolución de problemas y las habilidades cognitivas. Estudios posteriores demostrarían que podían resultar mejoras en “limitados aspectos cognitivos”.

  • Las neuronas mueren y no se pueden regenerar 

Gracias al descubrimiento de la “neurogénesis”, es decir, del nacimiento de nuevas células en el sistema nervioso adulto se sabe que es falso. Aunque cabe destacar que no ocurre a gran escala sino preferencialmente en el hipocampo, el bulbo y el epitelio olfativo.

De acuerdo con la investigación, no todos los cerebros envejecen de la misma manera
De acuerdo con la investigación, no todos los cerebros envejecen de la misma manera

Fuente: Victoria Vera Ziccardi, La Nación