Proyección del documental Macongo, la Córdoba africana por el Día Provincial de los Afrocordobeses

Por Amadeo Lukas, especial para DiariodeCultura.com.ar.

El próximo 27 de abril se celebrará el primer Día Provincial de los Afrocordobeses, resultado de un proyecto presentado por el Legislador Socialista Matías Chamorro, y trabajado en conjunto con representantes de la Mesa Afro Córdoba. La fecha fue establecida en conmemoración de los esclavizados Pedro y Yomar, las dos primeras víctimas africanas de la trata esclavista en el territorio provincial en el año 1588. En ese marco, el martes 29 de abril se proyectará en el Cineclub Municipal Hugo del Carril el documental Macongo, la Córdoba africana del director Pablo César. El mismo recorre la provincia mediante entrevistas a historiadores, etnólogos, antropólogos y a algunos habitantes recordando la historia ancestral de la provincia de Córdoba.

La instauración de este día es propicia para adoptar medidas de visibilización a las personas que forman parte del pueblo acerca de las comunidades de afrodescendientes y afrocordobeses/as, para profundizar el reconocimiento a una cultura determinante en la historia provincial, habilitando además a entender la multiculturalidad y diversidad de la zona, con la meta final de eliminar toda forma de racismo y discriminación. Reconocer la preexistencia de la población afro en nuestra historia se constituye como una verdadera reparación histórica, contribuyendo a la producción de nuevas expresiones de la memoria colectiva, en este caso de los cordobeses.

Macongo, la Córdoba africana, aborda el recorrido de un investigador a través de la provincia de Córdoba, en búsqueda de las raíces africanas existentes en el territorio. Para ello tiene encuentros y entrevistas con historiadores, etnólogos, antropólogos y ancianos memoriosos, una investigación conducente y oportuna para una provincia que llegó a tener el 60% de la población afrodescendiente hacia 1850. 

Desde la ruta del esclavo hasta el legado de costumbres, palabras, tradiciones y arte africano que quedó marcado en la impronta de la sociedad cordobesa hasta nuestros días, pasando por el triste sendero de la invisibilización y la pretensión de construir una Córdoba blanca, así como fue ocurriendo con el resto de la Argentina. De esta manera eldocumental establece un rescate cultural en el que se irán descubriendo sorprendentes hechos y vínculos sobre la realidad entre el pasado y del presente.

================================================================

Amadeo Lukas – Periodista de espectáculos y crítico de cine. Miembro de APTRA, Asociación de Cronistas Cinematográficos y Premios Gardel. Cancionista.