Billetes, marcas y tickets de supermercado, en un archivo sensible de la industria argentina

En la Torre Macro, una muestra de Emiliano Miliyo y Aimé Pastorino remite a la historia nacional y a una economía compartida; ambos trabajan sobre una identidad construida a partir de objetos que tuvieron valor

Ya al entrar en la Torre Macro, una instalación de papel que representa un billete de mil pesos, arrugado y desgastado por el tiempo, exhibe la fragilidad de la moneda. Es una obra de Emiliano Miliyo que replica a escala monumental el deterioro físico y simbólico del signo monetario; más aún, de una economía.

Obra de Emiliano Miliyo que representa el desgaste monetario
Obra de Emiliano Miliyo que representa el desgaste monetarioGentileza Macro

En el espacio de un banco, una obra de arte, mercancía singular distinta de cualquier otro objeto, deviene paradojalmente moneda de cambio. Cerca, otra pieza de Miliyo que representa un camión chatarrero en miniatura invita desde su megáfono a desprenderse de objetos que alguna vez fueron valorados y que han perdido su función. En la torre de Puerto Madero, al acercarse al pequeño camión, se escucha: “Todo lo que no le sirva estamos comprando, señora: plomo, bronce, cobre, aluminio…”

Un camión chatarrero invita a desprenderse de objetos que alguna vez fueron valorados y perdieron su función
Un camión chatarrero invita a desprenderse de objetos que alguna vez fueron valorados y perdieron su funciónGentileza Macro

De origen nacional, con curaduría de Patricia Rizzo y obras de Miliyo y Aimé Pastorino, reflexiona sobre identidad, memoria y signos culturales. Los artistas trabajan sobre referencias a marcas, envases, billetes y objetos de uso cotidiano que integran el imaginario argentino. Un pasado compartido, atravesado por otro modelo productivo.

Versiones de las cajas del Programa Alimentario Nacional (PAN)
Versiones de las cajas del Programa Alimentario Nacional (PAN)Gentileza Macro

Miliyo pone el foco en marcas y símbolos de la industria nacional. A través de versiones ampliadas en acuarela, esculturas, papeles recortados y objetos intervenidos, investiga la relación entre consumo e historia. En sala se exhiben sus versiones de las cajas del Programa Alimentario Nacional (PAN) y sus billetes de distintas épocas. “Hago este juego entre algo que es íntimo: uno lo tiene encima todos los días, y además también es íntima la relación con el dinero y el poder de lo que representa para cada uno”, señala en un video disponible mediante un QR en sala. Al artista le interesa el dinero porque no tiene valor intrínseco, sino a partir de su validación social. La obra propone una distancia crítica y, a la vez, una proximidad con diferentes billetes.

Póxipol Spaziale es una pintura agujereada que remite al gesto de Lucio Fontana
Póxipol Spaziale es una pintura agujereada que remite al gesto de Lucio FontanaGentileza Macro

Póxipol Spaziale es una pintura agujereada que remite al gesto de Lucio Fontana. Lo mismo ocurre con una pieza que toma el símbolo de YPF. Miliyo apela a la fuerza de ciertas marcas en la historia local. “Además del homenaje de la cita o de tomar prestado de él este gesto, me permito al igual que las formas caladas, pensar acerca de qué hay detrás de las formas, qué hay detrás de los símbolos, de las marcas, de los logos, de aquello que está en la superficie pero que representa algo más”, afirma.

Otra obra con tajos que evocan los de Fontana
Otra obra con tajos que evocan los de FontanaGentileza Macro

Pastorino vuelve sobre su propia biografía y la de sus abuelos. Hace en madera reproducciones de objetos que existieron. Le interesan envases con diseños predigitales, hechos por ilustradores y reconocidos diseñadores. Encontró potes de pintura, cajas de medias, de elásticos para hacer ejercicio físico, envases de cartuchos para lapiceras, y de gomas de borrar en casas de familiares, en negocios de su barrio (San Martín) y en locales con materiales remanentes en Barracas, cerca de la Universidad Nacional de las Artes, donde estudiaba.

Para Pastorino, incluso los nombres de las marcas dan cuenta de un espíritu de época
Para Pastorino, incluso los nombres de las marcas dan cuenta de un espíritu de épocaGentileza Macro

Reproduce con precisión en bloques de madera diferentes envases de productos nacionales. En esa búsqueda reconoció “un pop del tercer mundo”. Recrea productos de una industria que fue parte de otra etapa, de otra Argentina. “Este es un homenaje, busco que los objetos perduren como obra de arte y poner en valor ese diseño y esa industria nacional”, señala la artista en diálogo con LA NACION. Para ella, incluso los nombres de las marcas dan cuenta de un espíritu de época: Triunfo (cuadernos), Titán (elásticos), Dos banderas (gomas de borrar).

En su búsqueda, Pastorino reconoció “un pop del tercer mundo”
En su búsqueda, Pastorino reconoció “un pop del tercer mundo”Gentileza Macro

Pastorino presenta también Piano piano si va lontano (con madera tallada, torneada, ensamblada y policromada), una réplica (escala uno en uno) de la caladora de cuello de cisne que su abuelo usaba para hacer juguetes con piezas encastradas. Le interesó “el lugar del taller como sitio de formación de pensamiento”. Pasó buena parte de su infancia en ese espacio que condensa una idea de país. “De la máquina lo que más me interesa es el pasaje del metal a la madera, que es también el pasaje que hizo mi abuelo porque él tenía una industria metalúrgica y pasó a trabajar en madera, después de quebrar”.

Réplica de la caladora que el abuelo de Pastorino usaba para hacer juguetes
Réplica de la caladora que el abuelo de Pastorino usaba para hacer juguetesGentileza Macro

Cada objeto reproducido contiene una historia. Lo importante no es sólo lo que representa, sino la manera en la que fue conservado, registrado y transformado”, señala Pastorino, cuyas obras se exhibieron en el Malba, Museo Castagnino-Macro y Kunstverein Leipzig, entre otros.

"Cada objeto reproducido contiene una historia", dice Pastorino
«Cada objeto reproducido contiene una historia», dice PastorinoGentileza Macro

En una de sus piezas, Miliyo –cuya obra se presentó en el Malba, en el Museo Moderno, Palacio Libertad, Colección Amalita y en ferias y espacios internacionales como Pinta NY—trabaja con la técnica de Jian Zhi (papel calado dorado de origen chino), que en sus orígenes se utilizaba para representar paisajes a través del vacío y ahora es usada por el artista para representar distintas marcas. “Con este tipo de piezas —dice— busco generar un diálogo entre la parte formal, estética, y al mismo tiempo simbólica, que puedan conectarnos con algún tipo de referencia emocional o significativa de la propia historia, pero al mismo tiempo en relación con la historia de nuestro pueblo”.

Miliyo tensa el límite entre documento y representación, entre realidad y ficción
Miliyo tensa el límite entre documento y representación, entre realidad y ficciónGentileza Torre Macro

Miliyo tensa el límite entre documento y representación. Entre realidad y ficción. Convierte un ticket de supermercado en pieza única. Transforma una imagen seriada, generada por un mecanismo simple, en una exquisita acuarela que revela gastos —¿acaso del artista?— registrados hace más de una década. El procedimiento guarda relación con el billete estrujado.

Ambos artistas trabajan con elementos que remiten a una historia común y a una economía simbólica compartida, a nuestra industria nacional
Ambos artistas trabajan con elementos que remiten a una historia común y a una economía simbólica compartida, a nuestra industria nacionalGentileza Macro

Ambos artistas trabajan con elementos que remiten a una historia común y a una economía simbólica compartida, a nuestra industria nacional. A través de la reproducción, el cambio de escala y el desplazamiento de materiales, interrogan qué permanece y qué se desvanece de una identidad construida a partir de objetos que tuvieron valor.

Los dos interrogan qué permanece y qué se desvanece de una identidad construida a partir de objetos que tuvieron valor
Los dos interrogan qué permanece y qué se desvanece de una identidad construida a partir de objetos que tuvieron valorGentileza Macro

Para agendar:

De origen nacional en Torre Macro (Av. Eduardo Madero 1172), hasta el 29 de agosto, de lunes a viernes de 10 a 18. Entrada gratis.

Fuente: Marina Oybin, La Nación