En la Segunda Guerra Mundial la familia debió dejar su casa cuando los alemanes invadieron el país, huyeron a Limoges, el padre fue arrestado por la Gestapo y deportado al campo de concentración de Auschwitz, en Polonia, donde murió. Con su hermano, Alain, adoptaron nuevo apellido para ocultar sus orígenes y religión judía, se unieron a la Resistencia donde salvaron a numerosos niños judíos de los campos de concentración (350 según ciertas versiones que también cuentan que él hacía mímica para que los chicos estuvieran callados mientras escapaban), no era espectáculo sino las vidas. Más tarde se sumaron a las fuerzas de la Francia Libre conducidas por el general Charles De Gaulle. Sirvió en la guerra en el 1ere armée (1er. Ejército), unidad francesa creada, en 1914, durante el primer gran conflicto bélico.
Nació con el nombre de Marcel Mangel, hijo de Charles Mangel (comerciante de carnicería) y Anne Wersberg, bajo el signo de Aries el 22 de marzo de 1923, en Estrasburgo -Tercera República Francesa-. Cuando tenía cuatro años se mudaron a Lille, para retornar a su ciudad natal en la adolescencia y finalmente volver a Limoges. Contrajo matrimonio tres veces. Con Hughette Mallet (Dos hijos: Michel y Baptiste), después con Ella Jaroszewicz (sin hijos con ella) y más tarde Anne Sicco (Dos hijas: Camille y Aurélia).
Se educó en el Lycée Fustel-de-Coulanges en Estrasburgo, el Lycée Gay-Lussac, la École nationale supérioreure d’art de Limoges y el mimo Étienne Decroux. Su carrera, tras la Gran Guerra, comenzó como mimo en Alemania, actuando para las tropas francesas de ocupación. Recibió la condecoración de Oficial de la Legión de Honor.
Luego de esa experiencia, tras ver a Charles Chaplin, surgió su interés por la actuación. Decidió, entonces, estudiar en la Academia de Arte Dramático Charles Dullin, en el Teatro “Sarah Bernhardt” de París. Dullin y Decroux percibieron rápidamente su talento excepcional y lo invitaron a integrarse a su compañía. Tuvo el rol de “Arlequín” en la pantomima “Baptiste”, en que Jean-Louis Barrault se interpretaba a sí mismo en la película mundialmente famosa “Les Enfants du Paradis”. La interpretación lo hizo obtener una fuerte aclamación que lo incentivó a presentar ese mismo año su primer mimodrama llamado “Praxitele and the Golden Fish”, en el teatro Bernhardt.
En 1947 concibió a “Bip”, con un suéter a rayas y un maltratado sombrero de copa adornado con una flor (representación de la fragilidad de la vida), que se transformó en su “alter ego”, algo así como el vagabundo para Chaplin. Las desventuras de Bip con todo su alrededor, mariposas, leones, barcos y trenes, en pistas de bailes, restaurantes, eran ilimitadas. El estilo de su pantomima es, hasta hoy, impar, sus ejercicios silenciosos, tal la caja caminando en contra del viento, el fabricante de máscaras y sátiras de todo tipo, desde escultores a matadores, han sido descriptas acentuando su genialidad y son solo simples ejemplos.
De su pieza “Joven, maduro, anciano y muerte”, un crítico dijo, en su oportunidad que “logra en menos de dos minutos lo que la mayoría de los novelistas no consiguen en volúmenes”.
Pasó por el cine con otro gag impensable e inolvidable, en “La última locura de Mel Brooks (Silent Movie)”, una película muda de 1976 con varios actores invitados, Marceau es el único personaje que habla: dice «¡No!». Ni una palabra más.
“La película “Resistencia (Resistance)” -2020). El guionista y director Jonathan Jakubowicz cuenta la gran hazaña de salvar niños durante la ocupación nazi de Francia, junto con su hermano y grupos de la resistencia, ya narrado en un párrafo anterior.
Fue también pintor, recibió importantes premios y honores por su arte y patriotismo. Miembro de la Academia de Bellas Artes.
Entre otras incontables distinciones fue designado Caballero de la Orden de las Palmas Académicas, Comandante de la Orden Nacional del Mérito, Comendador de las Artes y las Letras, Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor, Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral y el Prix du Brigadier.
Falleció, a los 84 años de edad, el 22 de septiembre de 2007, en una residencia de ancianos de Cahors en el norte de la nación gala. Sus restos descansan en el cementerio de Père Lachaise, ubicado en la Rue du Repos del XX Distrito, el más grande de la ciudad de París y uno de los más famosos del mundo.
Sin Palabras.
A un clic de distancia: uno de los doce videos en que presentó algunas de sus grandes obras “El creador de máscaras (Le fabricant de masques/The Maskmaker”). Versión completa (7’10”), 1975, dirigida por John Barnes. En la introducción, explica que esta pantomima tiene diferentes significados para él. Dice que el creador de máscaras representa a la humanidad y encarna todas las facetas humanas. También sugiere que, si bien muchas personas se esconden detrás de máscaras, otras las usan para crear símbolos de la vida, y afirma que la última máscara revelará al hombre en su único y verdadero momento de verdad. Mientras el artista se pone una máscara tras otra, descubre con horror que una de ellas se ha quedado pegada. El relato es del sitio “Circofrenia” que publicó junto al material fílmico en YouTube.
Cuídense mucho, muchísimo más, como no lo han hecho antes. Si lo hicieron pensando en un infranqueable límite decía “nunca”. Por conveniencia lo borraron.
Norberto Tallón