La edición número 73 del Festival de Cine de San Sebastián, el más importante de Hispanoamérica, cerró este sábado con una fuerte presencia argentina entre las películas reconocidas -que incluyó un importante premio para la actriz Camila Plaate, de Belén– y discursos de tinte político con críticas contra Israel y los Estados Unidos.
Después de un resumen en el que se vieron algunos de los rostros más famosos que pasaron por el festival -en un montaje que reunió imágenes de Pedro Almodóvar, Lali Espósito, Dolores Fonzi, Colin Farrell, Jennifer Lawrence, acompañadas del grito: “¡Viva Palestina libre!”-, comenzó la entrega de las menciones y reconocimientos de la ceremonia.
Las corrientes, dirigida por la argentina Milagros Mumenthaler, ganó el premio RTVE Otra mirada, fuera de la competencia oficial. Isabel Aimé González-Sola, la actriz protagónica, recibió el reconocimiento y le agradeció a la directora, “por los riesgos que toma”. Las corrientes es una película sobre una estilista que, al regresar a Buenos Aires, es perseguida por su pasado.

Un cabo suelto, de Daniel Hendler, recibió una mención especial en la sección Horizontes latinos, por “sus personajes auténticos y humor encantador”. La película es una coproducción entre Uruguay, Argentina y España. Relata las peripecias de un cabo de policía amante del queso, que escapa hacia Uruguay cuando lo persiguen sus propios compañeros.
Competencia oficial
Tres películas argentinas compitieron por el premio mayor, la Concha de Oro, que finalmente quedó en manos españolas. Belén, film dirigido, escrito y protagonizado por Dolores Fonzi, era una fuerte candidata y había recibido tras su proyección en el festival una ovación de seis minutos por parte de la prensa internacional. No obstante, la actriz argentina Camila Plaate, su protagonista, sí fue premiada y recibió de manos de Lali Espósito la Concha de Plata a la Mejor interpretación de reparto. “¿Quién es Belén? Yo soy Belén”, dijo emocionada la actriz, sobre el escenario. “Gracias a San Sebastián y al jurado por la premiación. Quiero dedicarle este premio a todas mis compañeras y compatriotas de trabajo, a mi directora Dolores Fonzi y a todo el equipo de Belén”.
La película, elegida esta semana por la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Argentina para representar al país en los próximos premios Oscar y Goya, representa un caso verídico que ocurrió en 2014. Belén, pseudónimo elegido por su abogada, fue detenida y acusada de homicidio agravado por el vínculo luego de sufrir un aborto espontáneo en un hospital tucumano. La mujer pasó más de dos años en la cárcel. Su caso fue referente para la ola verde durante la campaña a favor de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo.
En la ficción, Plaate encarna a la sufrida Belén, mientras que Fonzi se pone el traje de la abogada que la defendió durante todo el proceso, Soledad Deza. Sobre ella recae el peso para echar luz a la verdad y probar que su clienta fue víctima de un sistema injusto.
Plaate añadió: “Esta película viene a traer memoria, verdad y justicia. Si se puede, se pudo. Quiero dedicarle esta Concha de Plata al movimiento de mujeres tucumanas, argentinas y del mundo, que lograron la liberación de Belén. Es un orgullo para mí aportar mi granito de arena para esta historia, que es el fuego de todas”.
La actriz también hizo referencia en su discurso al triple crimen en Florencio Varela. “Hoy en la Argentina estamos marchando por Brenda, Morena y Lara, esas chicas que fueron asesinadas y torturadas. ¡Vivan las mujeres, viva este amor, vivan las luchas de las masas, vivas y libres nos queremos! ¡Belén somos todas!”, concluyó.
Finalmente, el premio mayor, la Concha de Oro, quedó en manos de Los domingos, de Alauda Ruíz de Azúa. Juan Antonio Bayona, presidente del jurado del festival, entregó el galardón a la película española. Los domingos cuenta la historia de Ainara, una adolescente que decide ingresar en un convento de clausura y se lo comunica a su familia. El argentino Juan Minujín forma parte del elenco del film premiado.
Un festival marcado por la política
La edición 2025 de San Sebastián será recordada por las declaraciones de los actores y actrices que eligieron el festival de cine como plataforma para hacer discursos políticos.
Jennifer Lawrence hizo historia al convertirse en la mujer más joven en recibir el premio Donostia, que reconoce la trayectoria de los artistas. Puso el acento en la situación política internacional y sentenció que “la libertad de expresión está bajo ataque en los Estados Unidos”, además de expresar que está “aterrada” por la guerra en Gaza: “Lo que sucede ahí es un genocidio”.
La ganadora del Oscar fue a España para presentar Matate, amor junto con Robert Pattinson, coprotagonista de la película. Es una adaptación de la novela argentina del mismo nombre escrita por Ariana Harwicz, sobre la depresión postparto. La prensa ya perfila a Lawrence como eventual candidata a la estatuilla dorada de Hollywood.

La actriz de Los juegos del hambre no fue la única en criticar a la actual administración de Donald Trump. “Amo a mi país, pero ahora no lo reconozco”, dijo Angelina Jolie ante la prensa de San Sebastián. El conflicto en Medio Oriente también fue un tema recurrente entre las celebridades, que lucieron con glamour sus trajes mientras desfilaban por la alfombra roja.
Durante la presentación del festival, Pedro Almodóvar gritó “¡Viva Palestina libre!” mientras lucía un pin con el lema “Genozidioa stop”. El cineasta calificó la situación como una “matanza indiscriminada que debió haberse terminado hace mucho tiempo”. Juliette Binoche y Jafar Panahi hicieron eco de sus palabras y pidieron por Palestina.
De ‘Los domingos’ a ‘Maspalomas’: el palmarés de la 73ª edición del Festival de San Sebastián
La edición contó con una notable representación española en la carrera por la Concha de Oro, el máximo galardón del festival.
El palmarés de la 73.ª edición del Festival de San Sebastián (Montaje Infobae)
El Festival Internacional de Cine de San Sebastián, cita clave en la agenda cultural de la capital guipuzcoana, ha clausurado la entrega de premios de su 73.ª edición en el Auditorio Kursaal tras días de intensa actividad cinematográfica. Tras una larga semana, la ciudad se ha transformado en punto de encuentro de cineastas, actores, críticos y aficionados, que han acudido desde distintos lugares del mundo para presenciar la proyección de centenares de películas en las diferentes secciones del certamen, desde la Sección Oficial hasta Nuevos Directores, Perlas, Culinary Cinema o Zabaltegi-Tabakalera.
El festival, que a lo largo de su historia ha atraído a nombres emblemáticos como Federico Fellini, Audrey Hepburn, Alfred Hitchcock, Jean-Luc Godard, Sophia Loren o Luis Buñuel, ha vuelto a acaparar la atención mediática y la expectación social con la llegada diaria de estrellas internacionales y protagonistas de la industria. Este año, ha sido Jennifer Lawrence la elegida para el Premio Donostia, convirtiéndose así en la galardonada más joven de esta categoría. La misma noche, la productora Esther García ha sido igualmente reconocida con el Donostia, marcando un hito al convertirse en la primera productora en recibirlo.
La edición ha contado con una notable representación española en la carrera por la Concha de Oro, el máximo galardón del festival. Y es que la Sección Oficial a concurso ha estado formada por cuatro largometrajes nacionales: Los tigres, de Alberto Rodríguez, que sigue a dos hermanos buzos arrastrados a una trama criminal en la costa de Huelva; Maspalomas, de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi, que aborda las experiencias de un hombre mayor que oculta su orientación sexual en una residencia; Los domingos, de Alauda Ruiz de Azúa, donde una adolescente decide ingresar como monja de clausura y enfrenta el desconcierto familiar; e Historias del buen valle, en la que José Luis Guerín reflexiona sobre la vida comunal frente al individualismo.

Lista de ganadores del Festival de San Sebastián 2025:
- Concha de Oro (Mejor Película): Los Domingos, de Alauda Ruiz de Azúa
- Premio especial del jurado: Historias del buen valle, de José Luis Guerin
- Concha de Plata (Mejor Dirección): Joachim Lafosse, por Six jours, ce printemps-là
- Concha de Plata (Mejor interpretación de reparto): Camila Plaate, por Belén
- Concha de Plata (Mejor interpretación Protagonista) con Ex Aequo: Zhao Xiaohong, por Her Heart Beats in Its Cage y José Ramón Soroiz, por Maspalomas
- Premio de la Cooperación Española AECID: Historias del buen valle, de José Luis Guerin
- Premio Culinary Zinema: Mam, de Nan Feix
- Premio RTVE Otra mirada Saria: Las corrientes, de Milagros Mumenthaler
- Premio Irizar al Cine Vasco: Los Domingos, de Alauda Ruiz de Azúa
- Premio del Público Ciudad de Donostia / San Sebastián a la mejor película europea: Amélie et la métaphysique des tubes, de Maïlys Vallade y Liane-Cho Han Jin Kuang
- Premio del Público Ciudad de Donostia / San Sebastián: La voz de Hind, de Kaouther Ben Hania
- Premio Zabaltegi-Tabakalera: La Tour de glace, de Lucile Hadzihalilovic
- Premio Make & Mark Horizontes Latinos: Un poeta, de Simón Mesa Soto
- Premio Kutxabank-New Directors: Vægtløs, de Emilie Thalund
- Premio del Jurado al Mejor Guion: Six jours, ce printemps-là, de Joachim Lafosse y Chloé Duponchelle
- Premio del Jurado a Mejor Fotografía: Los Tigres, de Alberto Rodríguez (Pau Esteve)
- Premio DAMA de la Juventud: La misteriosa mirada del flamenco, de Diego Céspedes
Fuente: Pablo Planovsky, La Nación.