Cine Europeo en Argentina: las películas que no hay que perderse en esta nueva edición

Desde este viernes 3 de octubre y hasta el 16 de noviembre, una selección de 17 países provenientes de países de la UE se exhibirán en distintas salas de nuestro país.

Este viernes 3 de octubre se presenta la XXI edición del Encuentro de Cine Europeo en Argentina bajo el lema “Miradas que nos acercan, historias que nos transforman”, con una selección de diecisiete películas provenientes de países de la Unión Europea que ofrecen un atractivo mapa de la cinematografía del presente.

Entre las películas más importantes se encuentran Pequeñas cosas, grandes secretos, basada en la novela de la escritora irlandesa Claire Keegan y dirigida por el belga Tim Mielants, la italiana ¡Gloria!, de Margherita Vicario, La historia de Souleymane del francés Boris Lojskine, y la española Jokes & Cigarettes de David Trueba. La celebración del encuentro anual busca tender puentes entre el cine europeo y los espectadores locales, fortalecer una tradición clave para nuestra cultura cinematográfica, y enlazar miradas y perspectivas comunes a uno y otro lado del Atlántico.

“La programación del 2025 invita a recorrer relatos que reflejan tensiones contemporáneas, vínculos familiares, búsquedas personales y desafíos colectivos, promoviendo el diálogo entre culturas, generaciones y realidades sociales”, señalan los organizadores del encuentro, coordinado por la Delegación de la Unión Europea en Argentina. La muestra cuenta con el respaldo de las embajadas e institutos culturales de Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Croacia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Polonia, Portugal, República Checa, Rumania y Suecia, y con el apoyo de las instituciones locales en cada una de las ciudades sede. Se realizarán funciones presenciales y gratuitas en once ciudades de la Argentina: en Ciudad de Buenos Aires y Vicente López (Buenos Aires), en Córdoba y San Francisco (Córdoba), en General Pico y Santa Rosa (La Pampa), en Neuquén, Salta, San Miguel de Tucumán y Ushuaia (Tierra del Fuego).

Terapia familiar (2024), de Sonja Prosenc
Terapia familiar (2024), de Sonja Prosenc

Además, se realizarán dos actividades especiales: una charla sobre Fondos Internaciones de Financiamiento en el que participarán las productoras Bárbara Francisco y Georgina Baisch (el día martes 7 de octubre a las 17, en la Universidad del Cine); y una mesa sobre el armado de una coproducción cinematográfica, que contará con la participación de Paula Zyngierman y Agustina Llambi Campbell (el miércoles 8 de octubre a las 17, también en la Universidad del Cine y en el marco de una muestra de cortometrajes). Las actividades se realizan en el contexto de la EULAC Cinema Initiative, orientadas principalmente a estudiantes y profesionales del sector audiovisual. “El ECE continúa consolidándose como una plataforma para el intercambio cultural, el pensamiento crítico y el acceso a cinematografías diversas, contribuyendo activamente a una agenda compartida entre Europa y América Latina”, concluye la gacetilla de información sobre el evento.

La estrella del ciclo: la irlandesa con Cillian Murphy

Entre las películas que presenta el ECE se encuentra la reciente adaptación de Cosas pequeñas como esas, la última novela de Claire Keegan publicada en 2020 por la editorial Eterna Cadencia (y traducida por el poeta Jorge Fondebrider). Estrenada en el Festival de Berlín de febrero del año pasado, Pequeñas cosas, grandes secretos (2024) está ambientada en una ciudad del interior de Irlanda en la Navidad de 1985 y se mantiene fiel al libro.

La historia sigue el presente de Bill Furlong (interpretado por Cillian Murphy) en su trabajo como repartidor de madera y carbón cuando descubre a una joven embarazada en un galpón del convento al que lleva provisiones. A partir de allí su memoria viaja al pasado, a su infancia como hijo de madre soltera, a la revelación del rol de las Lavanderías de las Magdalenas en la comunidad, y al hallazgo de una herida individual que asume resonancias colectivas en la historia reciente de Irlanda.

Pequeñas cosas, grandes secretos (2024).
Pequeñas cosas, grandes secretos (2024).

El director Tim Mielants explora los sombríos contornos del secreto y la vergüenza con una cámara elegante y atenta a cada encrucijada moral. La película fue el siguiente proyecto de Cillian Murphy luego de su triunfo en los Oscar con Oppenheimer, de Christopher Nolan, y el actor irlandés no solo participó como intérprete, sino que fue productor junto a Matt Damon y Ben Affleck. Para Claire Keegan fue la segunda adaptación de su obra, luego de la extraordinaria The Quiet Girl basada en su nouvelle Tres luces y presentada en los premios de la Academia de 2022 como Mejor película internacional.

Documentales del presente

También la Berlinale de 2024 fue sede del estreno de Favoriten (2024), documental austríaco de Ruth Beckerman que observa a lo largo de varias jornadas una clase de alumnos de entre siete y diez años en una escuela primaria de un barrio tradicionalmente obrero de Viena donde hoy la mayoría ya no tienen al alemán como lengua materna. Asidua a los festivales y destacada por su trabajo observacional, Beckerman explora el presente de la educación en la Europa contemporánea en el marco de la diversidad étnica, reflexionando sobre temas como las migraciones, las nuevas identidades y el rol de las instituciones educativas.

El otro documental de la programación es Y el rey dijo, qué máquina tan fantástica (2023), de Suecia, dirigido por Axel Danielson y Maximilien Van Aertryck, y ganador del Premio Especial del Jurado en el Festival de Sundance de 2023. La película explora la obsesión de la humanidad por la imagen en movimiento, desde el pionero kinetoscopio hasta las 45 mil millones de cámaras que existen hoy desperdigadas por el mundo (según la estimación de los realizadores). El título hace referencia a una famosa cita de Eduardo VII quien, al ver una película de su propia coronación realizada por Georges Méliès, exclamó: “¡Qué máquina tan fantástica!”.

Vidas en peligro de extinción, vidas en tránsito

En la misma región escandinava, la finlandesa Je’vida (2023), de Katja Gauriloff, sigue la vida de Lida, una anciana del pueblo lapón skolt que ha abandonado su pasado indígena bajo presión. La película atraviesa tres épocas históricas para examinar el destino de los pueblos originarios de Finlandia en el período de posguerra y se estrenó en el Festival de Cine de Tribeca en junio de 2023. Es el primer largometraje de ficción filmado íntegramente en skolt sámi, una rama oriental y minoritaria del sámi que hablan apenas unas 300 personas como lengua materna.

La historia de Souleymane (2024), de Boris Lojskine.
La historia de Souleymane (2024), de Boris Lojskine.

La francesa La historia de Souleymane (2024) cuenta la historia de un repartidor de comida que busca asilo en París y tiene solo dos días para presentar una historia creíble en su entrevista para la residencia legal. El intérprete es Abou Sangaré, actor no profesional e inmigrante de Guinea cuya historia personal tiene muchos puntos en común con la de su personaje. La película se estrenó mundialmente en la sección Un Certain Regard del Festival de Cine de Cannes de 2024, donde ganó el Premio del Jurado y el Premio de Interpretación para Sangaré.

También la belga Los pasos perdidos (2023), de Roda Fawaz & Thibaut Wohlfahrt y filmada en solo veinte planos secuencia, utiliza la urgencia de los espacios de tránsito para mostrar a hombres y mujeres comunes en momentos tensos, revelando pequeñas decisiones que tienen profundas consecuencias. La habitación de “los pasos perdidos” es la antesala de la sede de las audiencias en un juzgado donde se cruzan quienes buscan libertad, anhelan perdón, ofrecen arrepentimiento, persiguen el amor.

Europa hace comedia

La comedia de David Trueba, Saben aquell (2023) -rebautizada Jokes & Cigarettes– explora la España de los 60 desde la perspectiva de un joyero convertido en músico primero y luego en humorista del underground en pleno franquismo. Lo mismo la eslovena Terapia familiar (2024), de Sonja Prosenc, intenta una divertida reinvención de Teorema de Pier Paolo Pasolini, con un joven recién llegado que altera el precario equilibrio de una familia de nuevos ricos que ven expuestas sus peores miserias a la luz del día.

El humor, quizás en una veta más nostálgica, también está presente en la griega Athens Midnight Radio (2024), en la que el comediante Renos Haralambidis escribe, dirige y protagoniza el viaje introspectivo de un locutor radial que cumple 50 años mientras sale al aire en su programa nocturno. Risas incómodas, confesiones involuntarias, miradas corrosivas sobre los fantasmas del pasado y los dilemas del presente configuran el espíritu de esas comedias humanas.

Óperas primas, últimos amores

Under The Volcano (2024), de Damian Kocur.
Under The Volcano (2024), de Damian Kocur.

Los amores desdichados y los encuentros imposibles también asoman en el variopinto recorrido del ECE. En esa línea se exhiben la alemana El hombre medido (2023), del director Lars Kraume, que narra el trágico encuentro de un etnólogo alemán y una mujer de la tribu Herero -exterminada por el Imperio Alemán a comienzos del siglo XX en lo que hoy es Naimibia-; Africa Star (2024) de Chipre y dirigida por Adonis Floridis, sobre la culpa intergeneracional en las relaciones entre varones y mujeres que atraviesa la historia de la isla; Hotel Pula (2023), debut del croata Andrej Korovljev en la ficción, sobre una accidentada historia de amor entre un refugiado bosnio y una joven croata en el marco de la guerra de los Balcanes en los años 90; la polaca Under The Volcano (2024), de Damian Kocur, sobre una familia ucraniana de vacaciones en Tenerife que termina arrastrada hacia un campo de refugiados; y la checa La última carrera (2022), sobre un hecho real ocurrido en 1913 en una carrera de esquí en los Montes de los Gigantes donde una tormenta de nieve convierte la competencia deportiva en una lucha por la supervivencia.

Tres kilómetros al fin del mundo (2024), de Emanuel Pârvu.
Tres kilómetros al fin del mundo (2024), de Emanuel Pârvu.

Las óperas primas de la italiana Margherita Vicario, ¡Gloria! (2024), estrenada en nuestro país en la Semana del Cine Italiano de este año, y la portuguesa Vadio (2022), de Simão Cayatte, ambientada durante los años de la crisis económica bajo la troika entre 2011 y 2012, revelan a dos de los talentos más jóvenes de la Europa contemporánea. Y, por último, la rumana Tres kilómetros al fin del mundo (2024), de Emanuel Pârvu, explora la continuidad en el presente de la Nueva Ola Rumana que sorprendió al mundo a comienzos de los 2000 con nombres como los de Corneliu Poromboiu o Cristian Mungiu, y que todavía no parece agotarse. Presentada en la competencia en el Festival de Cannes de 2024, ganó la Palma Queer y abrió un nuevo camino para el realismo social de aquella cinematografía, combinando sexualidad y comunidad en una encrucijada que exige agudizar la mirada contemporánea.

El Encuentro Europeo de Cine se extiende desde el viernes 3 de octubre hasta el domingo 16 de noviembre, y las salas donde se darán las funciones en Buenos Aires son la Alianza Francesa (7, 14 y 21/10), el Auditorio Amigos del Bellas Artes (3/10 al 1/11), el Centro Cultural Recoleta (4 al 26/10) y el Cine York en Vicente López (12 al 16/11). Toda la información sobre funciones, sedes, horarios y detalle de los eventos especiales se puede consultar en https://cineueargentina.com/

Fuente: Paula Vázquez Prieto, La Nación