La Academia de Noruega anunció este viernes que la ganadora del Premio Nobel de la Paz de este año es la excandidata presidencial María Corina Machado, líder de la oposición a Nicolás Maduro, por su lucha por los derechos de los habitantes de Venezuela y por pelear por la democracia en el país.
Al comunicar la decisión, Jørgen Watne Frydnes, presidente del Comité noruego, aseguró que la elegida por las autoridades era una mujer “valiente y comprometida”. Tras ello dijo: “Una mujer que mantiene viva la llama de la democracia en medio de una creciente oscuridad”.
En tanto, al nombrarla, remarcó: “María Corina Machado ha demostrado que las herramientas de la democracia también son herramientas de la paz. Encarna la esperanza de un futuro diferente, uno donde se protejan los derechos fundamentales de los ciudadanos y se escuchen sus voces”.

Fueron varias las palabras elogiosas del presidente del comité para con la política que quiso enfrentar al chavismo en las urnas en julio de 2024, fue inhabilitada para hacerlo, lideró la campaña junto al candidato que la reemplazó, Edmundo González, y luego pasó a la clandestinidad ante las amenazas recibidas en medio de las protestas y los reclamos de fraude por parte del gobierno venezolano. Afirmó que es “uno de los ejemplos más extraordinarios de valentía civil en América Latina de los últimos tiempos” y “una figura clave y unificadora en una oposición política que en su momento estuvo profundamente dividida”.
Asimismo indicó: “Durante el último año, la ganadora del Premio Nobel de la Paz se vio obligada a vivir en la clandestinidad. A pesar de las graves amenazas contra su vida, permaneció en el país, una decisión que inspiró a millones de personas”.
“El régimen autoritario de Venezuela dificulta enormemente la labor política. Como fundadora de Súmate, una organización dedicada al desarrollo democrático, Machado defiende unas elecciones libres y justas hace más de 20 años. Como ella misma dijo: ‘Se trataba de elegir entre votos y balas’. Desde entonces, tanto en cargos políticos como al servicio de organizaciones, luchó por la independencia judicial, los derechos humanos y la representación popular. Ha dedicado años a trabajar por la libertad del pueblo venezolano”, remarcó también.
En tanto, destacó su decisión de trabajar por la libertad del pueblo venezolano e hizo una fuerte crítica a la administración chavista en manos de Nicolás Maduro: habló de “régimen” y de “represión”. Al hacerlo, no solo se refirió a la situación del país caribeño sino que hizo un llamado a nivel global. “Vivimos en un mundo donde la democracia está en retroceso, donde cada vez más regímenes autoritarios desafían las normas y recurren a la violencia”, aseguró Frydnes y agregó: “El férreo control del poder por parte del régimen venezolano y su represión de la población no son únicos en el mundo. Observamos las mismas tendencias a nivel mundial: el Estado de derecho abusado por quienes ostentan el poder, la libertad de prensa silenciada, los críticos encarcelados y las sociedades empujadas hacia regímenes autoritarios y la militarización. En 2024, se celebraron más elecciones que nunca, pero cada vez menos son libres y justas”.

En una muestra más de los motivos que llevaron a las autoridades del Nobel a tomar esta decisión, el presidente del comité noruego dijo: “Cuando los autoritarios toman el poder, es crucial reconocer a los valientes defensores de la libertad que se alzan y resisten. La democracia depende de quienes se niegan a callar, se atreven a dar un paso al frente a pesar del grave riesgo y nos recuerdan que la libertad nunca debe darse por sentada, sino que siempre debe defenderse: con palabras, con valentía y con determinación”.
Después de los últimos comicios, en los que Machado aseguró que su fuerza fue la que venció al tiempo que Maduro hizo lo mismo, se desataron fuertes protestas en Venezuela y por las que hubo al menos 20 muertes. Pese a los reclamos internacionales, el chavismo nunca mostró las actas para justificar su anuncio de que había salido nuevamente victorioso. En tanto sí puso fin a las relaciones diplomáticas con varios países, incluida la Argentina.
Por su parte Machado pasó a la clandestinidad y no ha sido vista en público desde enero. Un tribunal venezolano emitió una orden de arresto contra González, quien huyó a España y recibió asilo. El año pasado, Machado y González fueron galardonados con el máximo galardón de la Unión Europea en materia de derechos humanos, el Premio Sájarov.
El llamado con Edmundo González
Por otra parte, Edmundo González compartió un video en su cuenta de X hablando por teléfono con Machado. “¡Estoy en shock!”, le dijo la líder opositora a su compañero en esa llamada. “Estamos todos en shock de alegría todos”, le contestó él.
“Pero, ¿qué es esta vaina? ¡No puedo creer esto!”, dijo Machado, envuelta en una gran emoción. “Esto es un carajazo”, manifestó González, según la breve comunicación que mostraron públicamente, la primera reacción que se conoce de la líder opositora desde que se llevó el galardón.
“¡Nuestra querida María Corina Machado, galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025! Merecidísimo reconocimiento a la larga lucha de una mujer y de todo un pueblo por nuestra libertad y democracia. ¡La primer Nobel de Venezuela! ¡Enhorabuena @mariacorinaya, Venezuela será libre!“, fue el mensaje de Edmundo González al compartir el video.
Los premios Nobel
El año pasado, el prestigioso galardón fue para el grupo antinuclear japonés Nihon Hidankyo, un movimiento promovido por supervivientes de las bombas de Hiroshima y Nagasaki. El premio, que se entregará el 10 de diciembre en Oslo, consiste en una medalla de oro, un diploma y una suma de 1,2 millones de dólares. Tal como esperaban los observadores, la distinción este año se le escapó así, con el anuncio de este viernes, al presidente estadounidense Donald Trump, que manifestó de forma reiterada su deseo de verse galardonado con el Nobel de la Paz, como lo fue su predecesor demócrata Barack Obama.
El primer Nobel anunciado esta semana fue el de Medicina para los estadounidenses Mary Brunkow y Fred Ramsdell y el japonés Shimon Sakaguchi por su trabajo sobre la tolerancia inmune periférica que impide que el sistema inmunitario dañe al cuerpo.
Los ganadores identificaron a los guardianes del sistema inmunitario, las células T reguladoras, sentando así las bases de un nuevo campo de investigación, se informó de manera oficial.
El segundo día de anuncios, el Nobel de Física fue entregado al científico británico John Clarke, al francés Michel H. Devoret y al estadounidense John M. Martinis “por el descubrimiento del efecto túnel mecánico cuántico macroscópico y la cuantificación de la energía en un circuito eléctrico”.
Los flamantes ganadores realizaron experimentos con un circuito eléctrico en el que demostraron tanto el efecto túnel mecanocuántico como los niveles de energía cuantizados en un sistema lo suficientemente grande como para sostenerlo en la mano.
Además, la Real Academia Sueca de Ciencias anunció el miércoles que los científicos Susumu Kitagawa (Japón), Richard Robson (Reino Unido) y Omar M. Yaghi (Jordania-EE.UU.) fueron los elegidos para el Premio Nobel de Química 2025 por “el desarrollo de estructuras metalorgánicas”.
Desarrollaron un nuevo tipo de arquitectura molecular (estructuras metalorgánicas) que contiene grandes cavidades por las que las moléculas pueden fluir hacia adentro y hacia afuera. Según lo anunciado, los investigadores las utilizaron para recolectar agua del aire del desierto, extraer contaminantes del agua, capturar dióxido de carbono y almacenar hidrógeno.
Por último, el Nobel de Literatura fue para el húngaro László Krasznahorkai “por su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”.
El lunes, en tanto, se anunciará el premio que falta, el de Economía.
Fuentes: La Nación y Agencias AP y AFP.