Obesidad: de eso sí se habla!

Charla gratuita abierta a la comunidad – requiere inscripción previa.
La Fundación Cardiológica Argentina, en su compromiso con la salud cardiovascular de la población invita a las sesiones para la comunidad el día viernes 17 de octubre de 10 a 13:30 hs, a desarrollarse en el Congreso Argentino de Cardiología en el predio ferial de La Rural, Salón Taquini, una actividad gratuita dedicada a conocer más sobre los riesgos asociados a la obesidad, cómo tratarla y la importancia de volver a la salud.

Interesados inscribirse previamente (en forma libre y gratuita) en www.fundacioncardiologica.org

Desde la Fundación pregonan que ‘basta de estigmatización y cancelaciones: La obesidad constituye una epidemia que afecta al mundo entero, y es una de las principales preocupaciones de salud pública a nivel global. Se calcula que actualmente más de 880 millones de personas en el mundo padecen obesidad, con diferencias importantes en su distribución entre los diferentes países, y con mayor impacto en aquellos con medianos y bajos ingresos y con menores niveles de educación’.

Y afirman que la obesidad aumenta progresivamente con la edad de las personas y simultáneamente se incrementan las alteraciones cardiometabólicas y el riesgo de padecer cardiopatías. La obesidad se asocia a mayor incidencia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular: aumenta la tasa de diabetes, hipertensión arterial, dislipidemias y apnea obstructiva del sueño. Aumenta la ateroesclerosis provocando enfermedad coronaria, de las arterias periféricas y cerebrales. Aumenta el riesgo de padecer insuficiencia cardíaca. Aumenta el riesgo de arritmias: fibrilación auricular y muerte súbita. Se asocia a mayor riesgo de trombosis venosa y tromboembolismo pulmonar y se asocia a mayor incidencia de enfermedad de la válvula aórtica.
‘Padecer obesidad NO es una elección, es el resultado de una compleja interacción entre factores genéticos, neurológicos, psicológicos, socioeconómicos entre otros, pero tratar la obesidad SÍ es una elección’, afirman.

El descenso de peso se asocia a disminución de los factores de riesgo cardiovascular, mejoría en la calidad de vida y ganancia de años de vida por vivir. Hoy se aborda a la obesidad de modo multidisciplinario, sin poner la carga en el paciente sino trabajando en equipo, y además de los cambios de hábitos que se necesitan, contamos con tratamientos farmacológicos y quirúrgicos con resultados impactantes que cambian el pronóstico de esta epidemia. 

Acerca de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC)

La Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) fue fundada el 9 de abril de 1937, y desde entonces, ha sido presidida por los más eminentes médicos de la especialidad. Desarrolló numerosos trabajos y comunicaciones brindando conocimiento científico al mundo entero.

Cuenta con más de 6.500 miembros incorporados en las siguientes categorías: titulares, activos, adherentes, adscriptos, correspondientes nacionales, correspondientes extranjeros, honorarios, vitalicios, benefactores y asistentes. Posee 25 Consejos Científicos que representan a cada una de las subespecialidades y 35 Distritos Regionales distribuidos a lo largo del país.

Lleva adelante tareas académicas, encuentros, trabajos científicos e investigaciones a fin de expandir el horizonte de la Cardiología. Edita la Revista Argentina de Cardiología, reconocida internacionalmente por la calidad de sus artículos. Desarrolla el Programa de Actualización Continua de la Sociedad Argentina de Cardiología, PROSAC, de gran aceptación como herramienta de actualización cardiológica, con su web WIKICARDIO dirigida hacia pacientes y familiares y un trabajo mancomunado junto a la Fundación Cardiológica Argentina, el brazo comunitario de la SAC. En los últimos años se han lanzado exitosamente más de una decena de cursos virtuales a distancia para todos los profesionales (médicos, técnicos y enfermeras) del país y del exterior, dedicados a la atención de la salud cardiovascular tanto de adultos como a nivel pediátrico.

La SAC organiza Simposios, Jornadas, Reuniones Científicas y Encuentros nacionales, internacionales y regionales.
Asimismo, dicta la Carrera de Médico Especialista en Cardiología y de Técnico en Prácticas Cardiológicas, gracias a un convenio con la Universidad de Buenos Aires (UBA), y otorga la Certificación y Recertificación de Médico Especialista en Cardiología SAC y Especialista en Cardiología Pediátrica. 

Acerca de la Fundación Cardiológica Argentina (FCA)

La Fundación Cardiológica Argentina (FCA) es una entidad de bien público no gubernamental, sin fines de lucro, que se encuentra constituida por profesionales de diferentes especialidades que trabajan en forma honoraria y conforman así el Comité Ejecutivo.

Desde su creación, se mantiene entrenando a miles de personas, tanto médicos como comunidad en general, en reanimación cardiopulmonar y el uso de DEA y es pionera en el país en la difusión de la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar.
Tiene presencia en todo el país por medio de los Distritos Regionales de la Sociedad Argentina de Cardiología. Está afiliada a la Federación Mundial del Corazón (World Heart Federation) y a la Fundación Interamericana del Corazón (Interamerican Heart Foundation).