Hay dos argentinos. Cuáles son los pueblos más lindos del mundo 2025 anunciados por la ONU

En China se conocieron los elegidos 2025 por Naciones Unidas: la selección se hizo entre cientos de destinos que se presentaron como candidatos de todos los continentes.

Los dos pueblos ganadores de Best Tourism Villages 2025 fueron anunciados en Huzhou, provincia de Zhejiang, China, durante la asamblea de Naciones Unidas Turismo.

Uno es Patrimonio de la Unesco y el otro portal de Parques Nacionales: se trata de Maimará y Carlos Pellegrini, dos enclaves bucólicos y auténticos que desde hoy figuran entre las villas más bonitas del planeta. Es la primera distinción para la provincia de Corrientes y la segunda para Jujuy.

Son rincones con menos de 15 mil habitantes y una fuerte impronta comunitaria. A continuación, el sello local que aporta valor a cada uno de ellos.

Maimará

Jujuy

Pausa en Maimará
Pausa en MaimaráCarolina Reymúndez

Recostado sobre la Paleta del Pintor, Maimará es parte del departamento de Tilcara, y uno de los atractivos fuertes de la Quebrada de Humahuaca, patrimonio de la UNESCO.

Toda la vida de los 5.244 habitantes transcurre ligada al río grande y a la Pachamama: los cultivos de la tierra son abundantes y variados. Se producen hortalizas, verduras y flores que dan vida a los campos sembrados que se ven entre las montañas de colores.

La finca de la familia Manzur, en Maimará.
La finca de la familia Manzur, en Maimará.Juan Francisco Sánchez

Más recientemente se incluyó la producción de vides para vinos de altura. La localidad mantiene vivas tradiciones ancestrales: cada año el pueblo celebra el día de la Pachamama, de todos los Santos y el carnaval.

La llegada del tren de la quebrada, el año pasado, cambió por completo la vida de este pueblo. “Ahora llegan muchísimos turistas. Se bajan, recorren. Hay tres visitas guiadas y un ómnibus turístico que lleva a los pasajeros al cerro”, relató con inmenso entusiasmo María Inés Quevedo, vecina a la estación del ferrocarril, por años abandonada.

El último tramo del tren poco antes de llegar a Maimará es pegado a la Paleta del pintor
El último tramo del tren poco antes de llegar a Maimará es pegado a la Paleta del pintor

El tren también promovió la apertura de nuevos alojamientos: Winu -de tres estrellas- es el más reciente. Se suma a diez hosterías y quince complejos de casas de alquiler.

Las plantaciones de flores son un atractivo especial en otoño: los campos sembrados de rosas, gladiolos y claveles se ven desde la ruta nueve en un colorido que contrasta con los cerros.

Patricia Cruz, Gonzalo Toconas y Ramona Rodríguez reciben a los visitantes en sus plantaciones que también incluyen Limonium sinuatum, mutisias y otras variedades.

Patricia cultiva flores y espera a los turistas: el tren es la esperanza de progreso
Patricia cultiva flores y espera a los turistas: el tren es la esperanza de progreso

Hay visitas en seis de las vides: una de ellas incluso organiza cada año una vendimia con música y hay comida tradicional. La Vendimia del Bayeh es un festival imperdible de otoño, dedicado al vino, al arte, a la música y a la gastronomía.

Los platos locales como picante de lengua, estofado, locro, humita y empanadas se pueden degustar en cada uno de los restaurantes, como el arroz con leche, pelones hervidos, empanadillas de dulce de cayote y mazamorra.

“Sentir nombrar a mi pueblo en tierras tan lejanas por un reconocimiento al trabajo que venimos haciendo en comunidad es algo que me pone orgullosamente feliz”, dijo Luis Zerpa, secretario de Turismo local, tras el anuncio realizado en Asia.

Colonia Carlos Pellegrini

Corrientes

La zona tiene una variedad de aves increíble.
La zona tiene una variedad de aves increíble.Xavier Martín

Portal de entrada a los Esteros del Iberá -con un millón trescientas mil hectáreas de humedal- se ha transformado en un destino icónico del turismo de naturaleza.

El desarrollo de esta villa comenzó a tomar fuerza con la creación de la Reserva Provincial Iberá. Son parte de su atractivo el avistaje de aves y fauna autóctona como carpinchos, ciervos de los pantanos y yacarés.

A Colonia Carlos Pelegrini se llega después de atravesar un puente
A Colonia Carlos Pelegrini se llega después de atravesar un puenteXavier Martín
El cartel de acceso a la colonia
El cartel de acceso a la coloniaCristina Mahne – Lugares

Ex colonia de inmigrantes -fundada en 1912- y reconvertida en destino de ecoturismo sostenible, la colonia situada a 354 kilómetros de la capital provincial tiene algo más de mil habitantes, pero recibe 25.000 turistas al año.

Posada de la Laguna, Colonia Carlos Pellegrini
Posada de la Laguna, Colonia Carlos Pellegrini

“El 80 por ciento de la comunidad vive del circuito turístico”, aseguró Diana Frete, voz cantante del pueblo, que lidera un grupo de chamamé local y es viceintendenta.

El caserío es prácticamente un cuadrado de diez cuadras por diez cuadras, que tiene una calle peatonal engalanada con glorietas, flores y bancos como un jardín para transitar.

Iberá es un paraíso para la observación de aves
Iberá es un paraíso para la observación de avesNacho Calonge

El pueblo está a orillas de la laguna Iberá. Para cruzarla hay un piedraplén: un terraplén construido con piedras.

Por casi un siglo la economía local dependió de la ganadería, el arroz y la cacería. En 1983 todo comenzó a cambiar con la Reserva Provincial Iberá. En 2018, con la aprobación del Parque Nacional, tomó relevancia internacional para aficionados de la conservación y la naturaleza.

Diana Frete, voz cantante del pueblo, lidera un grupo de chamamé local y es viceintendenta
Diana Frete, voz cantante del pueblo, lidera un grupo de chamamé local y es viceintendentaHernán Aguilar – Lugares

Hoy hay 30 establecimientos hoteleros. “Es el corazón de los Esteros del Iberá. Acá empezó la magia. Fue el primer portal de este humedal, el más grande de Argentina”, asegura María de los Ángeles Casares, directora de Turismo.

Hay tres áreas protegidas dentro del parque nacional. Hay más de 360 variedades de aves, dos especies de yacarés, se reintrodujo el oso hormiguero, el tapir, el guacamayo colorado, la nutria gigante y el yaguareté, desde la Fundación Rewilding. El parque nacional fue una donación privada de un benefactor extranjero.

Posada de la Laguna, una de las propuestas hoteleras en el pueblo
Posada de la Laguna, una de las propuestas hoteleras en el puebloPaula Teller

“Estamos muy expectantes de abrir una ventana nueva al mundo”, se entusiasma la directora de Turismo.

Upgrade para otros pueblos

No solo estas dos villas tuvieron un reconocimiento de ONU Turismo: San Javier – Yacanto, en la provincia de Córdoba, fueron seleccionados para ingresar en un programa de mejoras -upgrade- que consiste en asistencia para lograr su máximo potencial a fin de ser finalmente galardonado en próximas ediciones del certamen internacional.

Las construcciones coloniales de San Javier- Yacanto
Las construcciones coloniales de San Javier- Yacanto

Ubicado en el corazón de Traslasierra, a 184 kilómetros de la capital, es punto de partida para el cerro Champaquí, el punto más alto de la provincia con 2.970 metros. El 80 por ciento de su territorio está cubierto por bosque nativo. Pero su atractivo no sólo está en la naturaleza: combina tradiciones serranas con arquitectura inglesa.

Cómo fue la selección

Naciones Unidas seleccionó estos pueblos entre cientos de destinos que se presentaron como candidatos de todo el planeta.

El campo de tulipanes de Trevelin, uno de los ya consagrados
El campo de tulipanes de Trevelin, uno de los ya consagradosJade Sivori

El país ya tiene seis pueblos con sello de garantía de turismo rural, por Naciones Unidas: Trevelin (Chubut), La Carolina (San Luis), Caviahue-Copahue (Neuquén), Villa Tulumba (Córdoba), Caspalá (Jujuy) y Gaiman (Chubut) fueron reconocidos desde 2021.

Del anuncio de los candidatos para 2025 participó el ministro Daniel Scioli.

Villa Tulumba, en Córdoba, resultó ganador en la última edición
Villa Tulumba, en Córdoba, resultó ganador en la última ediciónJade Sivori

La iniciativa inspira nuevamente a comunidades de todo el mundo a aprovechar el poder del turismo como motor del desarrollo y el bienestar rural.

La red BTV, que actualmente cuenta con un consorcio global, incluye más de ciento cincuenta pueblos reconocidos como Mejores Pueblos Turísticos.

Caspalá, el pueblito jujeño que fue elegido entre los 10 mejores del mundo
Caspalá, el pueblito jujeño que fue elegido entre los 10 mejores del mundoWalter Reinaga

El sello reconoce a los pueblos que se constituyen como ejemplos notables de destinos de turismo rural con valores culturales y naturales reconocidos que promueven valores de la vida comunitaria.

Los requisitos son tener una población menor de 15 mil habitantes y estar situado en un paisaje con una importante presencia de actividades tradicionales, como agricultura, silvicultura, ganadería o pesca.

Fuente: La Nación