La Bienal Sur se expande al mundo en su nueva edición

Pablo Lapaluda expone en Nápoles, Anna Bella Geiger en el Pompidou de París, y entre otros artistas lo hacen Voluspa Jarpa, Enrique Ramírez, Liliana Porter, Sebastián Díaz Morales y el caricaturista Rep.

En sus más de 140 sedes de 70 ciudades de los 5 continentes, Bienal Sur continúa impulsando proyectos a lo largo de su extensa cartografía internacional, enfocando los temas urgentes de este tiempo: medioambiente, memoria, migraciones, derechos humanos, IA y futuros posibles.

En la primera semana de octubre se inauguraron diversas exposiciones; entre ellas, en el Museo de las Artes y las Ciencias de Nápoles, KM 11195, “Anatomía de las cualidades” en la que el artista y biólogo argentino Pablo Lapadula, miembro del Conicet, presenta su trabajo realizado durante una residencia en la Universidad de la Ciencia y el Arte de esa ciudad. Lapadula señala que la residencia le permitió mantener diálogos muy específicos que serían impensados en el campo del arte contemporáneo.

Inspirado por los cinco siglos de historia de la anatomía que la institución conserva en su patrimonio, Lapadula trabaja en una nueva serie de imágenes de humo sobre vidrio, materiales tan habituales de un laboratorio científico como lo ha demostrado también este artista en su singular obra.

En el Centro Pompidou (París), KM 11047 de la Bienal, se inauguró “Suite Latinoamericana”, una proyección de obras audiovisuales de varios artistas del continente que ofrece una visión de Latinoamérica. Un breve poema audiovisual de Anna Bella Geiger (Brasil) correspondiente a su serie “Mapas Elementales III” (1976) que indaga sobre mitos y relatos del continente americano a través de dibujos que evocan su forma.

“Sindemia”, vocablo introducido en los años 90 en la medicina antropológica para describir dos o más epidemias secuenciales en una población, las cuales exacerban la carga de una enfermedad, es la obra de la artista chilena Voluspa Jarpa (1971), quien a través de fotografías, esculturas, objetos, videos, mapas, profundiza en los sensibles asuntos vinculados a uno de los estallidos sociales más intensos de la historia chilena. Muntref expuso su obra en Hotel de Inmigrantes en 2024.

Enrique Ramírez, nacido en Chile en 197 9, vive en Francia. Su obra abarca películas, fotografías, instalaciones y utiliza el mar como elemento recurrente. Pero esta vez se trata de paisajes soñados como el de Uyuni en Bolivia y de Chile que contrastan con el de Berna Reale (Brasil) que baila la canción de Gene Kelly “Cantando bajo la lluvia” en medio de un basural.

Se exhiben obras de los argentinos Liliana PorterSebastián Díaz Morales, de quienes nos ocupamos recientemente; Liv Schulman en su viaje a la Triple Frontera (Brasil, Paraguay, Argentina), film titulado “ La desaparición”, en el que cambia sus dólares de una beca pero el dinero desaparece a raíz de los distintos tipos de cambio que allí suceden.

Glenda León, nacida en Cuba, vive en Madrid desde 2011, maneja el lenguaje fotográfico, pictórico y también digital. Reconocida internacionalmente, la obra exhibida “Cielo Prohibido” aborda el uso ritual de plantas y hongos sagrados para acceder a estados poéticos y de éxtasis.

Finalmente, Miguel Repiso, conocido como Rep, dibujante, caricaturista, expone en la Casa Natal de Picasso en Málaga, KM 9696 de la Bienal Sur. Desde 1993, inspirado en la Historia del Arte, publicó el libro Bellas Artes, tres de sus seis capítulos están dedicados a Picasso. La serie se filtra por distintos espacios del Museo entrando en diálogo tan ingenioso como respetuoso con la vida y obra del gran artista español.

Diana Wechsler, curadora de varias de las exposiciones, señala “que el tono épico y humano a la vez, atravesado por la historia, marca cada uno de estos episodios que actúan como homenaje al artista y su destreza plástica. Volver a Picasso con Rep es no sólo pensar su historia sino pensar el presente”

El artista viajará a Málaga para dos conferencias perfomáticas, en las que dibujará en público.

Fuente: Ámbito