No se trata solo de cameos breves o apariciones estelares en la pantalla grande. Los músicos que exploraron el cine asumieron roles decisivos: eligieron cómo contar sus historias, escribieron guiones complejos y dirigieron equipos completos de producción, además de actuar. Esta inmersión total en el séptimo arte revela artistas que rechazaron limitarse a componer bandas sonoras o posar frente a la cámara. En cambio, tomaron el control creativo absoluto, determinaron cada encuadre, cada línea de diálogo y cada decisión estética. Desde Frank Zappa hasta Lady Gaga, pasando por Bob Dylan y Barbra Streisand, estos músicos demostraron que su talento artístico trasciende géneros y disciplinas.

La realeza del rock y sus primeras incursiones
Elvis Presley construyó un imperio fílmico con 31 producciones realizadas entre 1956 y 1969. El Rey transformó cada proyecto en una plataforma musical, aunque su filmografía también incluye trabajos dramáticos como Wild in the Country. Títulos repletos de números musicales como Jailhouse Rock y Blue Hawaii persisten como favoritos indiscutibles de sus seguidores.
La banda más influyente de todos los tiempos, The Beatles, produjo cinco largometrajes cuyos títulos coincidían con sus discos. Su primer trabajo, A Hard Day’s Night (1964), capturó con estilo de comedia en blanco y negro una jornada habitual del cuarteto, con elementos de intriga policial y actuaciones que evidenciaron el don interpretativo de Ringo Starr. La colección culminó con Yellow Submarine, una travesía animada de carácter psicodélico, más el documental Let It Be.

The Who, Pink Floyd y las óperas rock cinematográficas
La legendaria banda británica The Who protagonizó en 1975 la adaptación de su aclamada ópera rock Tommy, bajo la dirección de Ken Russell. Roger Daltrey, vocalista y miembro fundador de The Who, encarnó al protagonista, un niño que sufre un trauma psicosomático tras presenciar el asesinato de su padre a manos del amante de su madre, lo que lo deja sordo, mudo y ciego. La historia sigue su transformación en campeón mundial del pinball y, posteriormente, en líder de un culto religioso.

La producción reunió un elenco extraordinario que incluyó a Ann-Margret —quien obtuvo el Globo de Oro a la mejor actriz y fue nominada al Oscar—, Oliver Reed, Jack Nicholson, Tina Turner, Eric Clapton y Elton John. Pete Townshend, compositor principal de The Who, recibió una nominación al Oscar por su trabajo en la adaptación y orquestación musical. El film, presentado fuera de competición en el Festival de Cannes de 1975, recaudó 27 millones de dólares solo en Estados Unidos y se convirtió en la película más popular de Russell, consolidándolo como un realizador iconoclasta y visionario.
Pink Floyd exploró territorio similar en 1982 con The Wall, dirigida por Alan Parker, pero con guion escrito por Roger Waters, bajista y vocalista de la banda. Basada en el álbum homónimo de 1979, la película narra la historia de Pink, una estrella de rock que construye un muro psicológico de aislamiento social. Metafórica y rica en simbolismo, la cinta contiene escasos diálogos y se apoya principalmente en las canciones de Pink Floyd, además de quince minutos de elaboradas secuencias animadas creadas por Gerald Scarfe. Bob Geldof de The Boomtown Rats interpretó el papel protagónico, originalmente destinado al propio Waters.

La producción fue turbulenta, con conflictos constantes entre Parker, Waters y Scarfe, pero se convirtió en una película de culto y un éxito comercial inesperado que ganó dos premios BAFTA.
Frank Zappa y la vanguardia experimental
Frank Zappa fue uno de los artistas más polifacéticos del siglo XX. Músico, compositor, productor, guitarrista, actor, artista visual y cineasta, su carrera musical de treinta años se caracterizó por una transición fluida entre géneros que incluían jazz, rock, fusión, música orquestal y música concreta.

En 1971, Zappa escribió y dirigió 200 Motels, una película musical surrealista que intentó retratar la inestabilidad y la locura de la vida en la carretera como estrella de rock. El film incluyó numerosas viñetas absurdas intercaladas con imágenes de conciertos de The Mothers of Invention, y la mayoría de sus escenas presentan efectos especiales y cambios de velocidad. A pesar de contar con un reparto estelar que incluía a Ringo Starr, Keith Moon y al propio Zappa, la película recibió críticas mixtas.
Bob Dylan y el fracaso de una ambición
Bob Dylan también exploró otras disciplinas artísticas como las artes visuales, la literatura y el cine. Su debut como director fue el documental de 1972 Eat the Document, sobre su gira europea de los años 60.

En 1978 estrenó Renaldo y Clara, una película que dirigió, escribió y protagonizó. Con una duración de casi cuatro horas, el film combinó imágenes de conciertos, entrevistas documentales y viñetas de ficción, fuertemente influenciado por el drama francés Les Enfants du Paradis e incorpora elementos cubistas. Desafortunadamente, Renaldo y Clara fracasó estrepitosamente en su estreno y recibió críticas tan negativas que fue retirada de los cines. Su fracaso probablemente se debió a su larga duración y a una trama poco sólida.
Neil Young y David Byrne: la narrativa del pequeño pueblo
El cantautor canadiense Neil Young comenzó su carrera en una banda instrumental que versionaba a The Shadows a principios de los 60, pero alcanzó la fama gracias a su exitosa carrera en solitario con treinta y cinco álbumes a lo largo de cinco décadas. Greendale (2003), una película musical que dirigió y escribió, fue una de sus obras cinematográficas más aclamadas. El film acompañó a su vigésimo sexto álbum de estudio del mismo nombre y sigue la vida de los habitantes de un pequeño pueblo ficticio de California, centrándose en la familia Green: el abuelo reflexivo, el hijo artista con dificultades económicas, la hija de espíritu libre y el primo asesino de policías.

David Byrne, vocalista y miembro fundador de Talking Heads, dirigió, escribió y protagonizó True Stories (1986), una película de culto independiente que abarca varios géneros, incluyendo musical, cine de autor y comedia. El propio Byrne la describió como “un proyecto con canciones basadas en historias reales de periódicos sensacionalistas. Es como 60 Minutes bajo los efectos del LSD”. Byrne interpretó a un extranjero sin nombre con sombrero de vaquero que visita un pueblo de Texas y observa los preparativos para la Celebración de la Independencia de Texas. La película rompe la cuarta pared con frecuencia y cuenta con banda sonora de Talking Heads.
Los iconos del pop y sus visiones cinematográficas
Michael Jackson llevó su revolución del videoclip al formato largo con Moonwalker (1988), una película antológica experimental compuesta por cortometrajes y videos musicales. Aquí se desarrolla la famosa escena coreográfica de Smooth Criminal, donde Jackson y un grupo de bailarines desafían la gravedad con un paso icónico. Más tarde, el Rey del Pop se asoció con Stephen King para realizar Los fantasmas de Michael Jackson. El documental This is It narra el proceso de ensayo para su serie de conciertos en el O2 Arena de Londres, meses antes de su muerte.

Prince debutó en el cine como The Kid en Purple Rain, una historia musical semiautobiográfica sobre un rockero de Minneapolis. El álbum homónimo sirvió como banda sonora de este clásico de culto que consolidó su estatus de superestrella.
Madonna ya había protagonizado filmes de éxito como Desperately Seeking Susan y Dick Tracy cuando produjo el documental de 1991 Madonna: Truth or Dare, que narraba su gira mundial Blond Ambition. También destacó en la adaptación cinematográfica musical de Evita, sobre la vida de Eva Duarte de Perón.
Las divas y sus historias personales
Barbra Streisand interpretó papeles principales en numerosas películas musicales, desde Funny Girl hasta la versión de 1976 de A Star Is Born. Pero uno de sus logros más notables es Yentl, basada en una historia de Isaac Bashevis Singer sobre un estudiante de yeshivá. Streisand no solo protagonizó la película, sino que también la dirigió, coescribió y coprodujo.

Whitney Houston interpretó a la superestrella Rachel Marron en El guardaespaldas junto a Kevin Costner. Gracias a su potente voz, el álbum —que incluye éxitos como I Will Always Love You— se convirtió en un superventas.

Dolly Parton produjo múltiples películas inspiradas en su historia de vida. El abrigo de muchos colores de Dolly Parton y La Navidad de muchos colores de Dolly Parton: Círculo de amor, ambas basadas en su infancia en las Grandes Montañas Humeantes, están narradas por la propia cantante de country.
Los contemporáneos y las nuevas generaciones
Nick Cave, el músico australiano detrás de Nick Cave and the Bad Seeds, escribió el guion del western australiano La Proposición (2005), dirigido por John Hillcoat. La película cuenta con un reparto estelar que incluye a Guy Pearce, Emily Watson y John Hurt, y narra los sucesos posteriores al horrendo asesinato de la familia Hopkins en el interior de Australia a finales del siglo XIX.
Omar Rodríguez-López, guitarrista y productor de The Mars Volta, dirigió, escribió, produjo, compuso la música y protagonizó The Sentimental Engine Slaye (2010). La película narra la historia de maduración de un joven que lucha por encontrar su identidad en medio de estereotipos, pobreza familiar y abuso de drogas.

Eminem protagonizó 8 Mile, un drama de hip-hop basado parcialmente en su vida. “Lose Yourself”, canción que compuso para la banda sonora, ganó el Óscar a la mejor canción en 2003.
Lady Gaga ofreció a sus fans una mirada entre bastidores con el documental de Netflix Gaga: Five Foot Two, sobre la creación de su quinto álbum de estudio, Joanne, antes de protagonizar la versión de 2018 de A Star is Born.
Fuente: Cecilia Acuña, La Nación

