La regla de las “8 partes”: así es el método japonés hara hachi bu que promueve el bienestar a cualquier edad

Esta filosofía cotidiana surgida en Okinawa se basa en un antiguo principio que aún guía las costumbres familiares de la región. Las claves de una práctica que se destaca por su efecto positivo en la salud, la digestión y la longevidad

El hara hachi bu, tradición japonesa de Okinawa, promueve comer hasta estar un 80% lleno para mejorar la salud y la longevidad (Imagen Ilustrativa Infobae)

En unaisla japonesa azotada por tifones y famosa por su cantidad de centenarios, una frase sencilla atraviesa generaciones: hara hachi bu. Esta expresión, pieza fundamental de la cultura de Okinawa, significa literalmente “llena tu estómago hasta ocho partes de diez”.

Quienes han estudiado esta costumbre destacan que su eficacia reside en pequeños gestos cotidianos y una serie de pautas simples pero poderosas, conocidas como la “regla de las ocho partes”.

Lejos de tratarse de una dieta restrictiva, este principio invita a cultivar atención plena, moderación y gratitud al sentarse a la mesa, transmitiendo un legado de bienestar de generación en generación.

Qué es el hara hachi bu

Inspirada en un principio de
Inspirada en un principio de autocuidado, la tradición del 80% sitúa a esta isla japonesa entre los líderes en vitalidad y salud digestiva, según investigaciones recientes en nutrición. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Es que Hara hachi bu es mucho más que una recomendación sobre la cantidad de comida; es un principio cotidiano y filosófico que atraviesa la cultura japonesa, especialmente en Okinawa.

Se trata de la decisión deliberada de interrumpir la comida cuando el cuerpo indica que está cerca, pero aún no ha alcanzado la saciedad completa. La tradición sostiene que uno debe dejar los cubiertos en el preciso momento en que percibe que podría seguir comiendo, pero escoge conscientemente no hacerlo, según BBC.

Este principio no se vive solo como una fórmula saludable, sino como una manifestación de autocontrol, humildad y respeto. En la práctica, hara hachi bu implica comer despacio, valorar cada bocado y prestar atención consciente al acto de alimentarse, en un entorno sin prisas ni distracciones.Esta filosofía ancestral aconseja comerEsta filosofía ancestral aconseja comer hasta sentirse casi saciado, fomentando equilibrio, prevención de enfermedades y una relación más saludable con la comida en sociedades marcadas por el exceso. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Parte de esta costumbre es heredar, desde la infancia, el hábito de escuchar las señales internas. Las comidas en Okinawa —y en buena parte de Japón— giran en torno a la gratitud y el equilibrio; el hara hachi bu es ese instante en el que el comensal da prioridad a la salud futura antes que al placer momentáneo del exceso.

La frase lleva más de cien años transmitiéndose de generación en generación. La idea central es simple: abstenerse antes del hartazgo no solo previene molestias digestivas, sino que se extiende como filosofía a otros planos de la vida, alentando la templanza, el agradecimiento diario y la conciencia del propio bienestar, de acuerdo con The New York Times.

Dónde nació este principio

El hara hachi bu nace y encuentra su máxima expresión en Okinawa, la isla más austral de Japón, reconocida mundialmente por la longevidad y vitalidad de sus habitantes.La práctica del hara hachiLa práctica del hara hachi bu fomenta el autocontrol, la gratitud y la conciencia plena durante las comidas en la cultura japonesa (Imagen Ilustrativa Infobae)

En Okinawa, la aplicación del hara hachi bu no es episódica, sino estructural: influye en el tamaño de las porciones, el ritmo de la comida, la importancia de compartir la mesa y la percepción positiva del autocuidado.

El doctor Shoichiro Tsugane, director del Centro de Investigación en Salud Pública del Instituto Nacional de Investigación del Cáncer de Japón, señala que las tasas de obesidad y enfermedades metabólicas crónicas en Okinawa están entre las más bajas del país, en parte gracias a “la moderación voluntaria y a la consciencia alimentaria tejida en la vida social y familiar”.

De acuerdo con investigaciones de la Universidad Ryukyu de Okinawa, publicadas en el Asia Pacific Journal of Clinical Nutrition, indican que la práctica cotidiana del hara hachi bu, unida a una dieta basada en vegetales, pescados y legumbres, constituye un factor protector clave contra enfermedades cardiovasculares y metabólicas.

Por qué sigue vigente y qué enseña

Okinawa, reconocida por la longevidadOkinawa, reconocida por la longevidad de sus habitantes, atribuye parte de su salud al hara hachi bu y a una dieta basada en vegetales y pescados (REUTERS/Kaori Kaneko)

El hara hachi bu sigue plenamente vigente porque ofrece soluciones claras a problemas modernos: el exceso, el descuido y la desconexión con el propio cuerpo. Harvard School of Public Health resalta en sus informes sobre nutrición consciente que el hara hachi bu no solo ayuda a mantener un peso estable, sino que favorece una digestión más eficiente y una relación menos ansiosa con la comida, factores todos vinculados con la reducción del riesgo de diabetes, trastornos metabólicos y problemas cardiovasculares.

Según estudios del National Institutes of Health (NIH) detallan que la reducción deliberada y constante de la cantidad ingerida conduce a una menor inflamación sistémica, un metabolismo más estable y una mejor salud a largo plazo.

Pero los efectos no se limitan al plano físico. Practicar el hara hachi bu fortalece la percepción interna, reduce el consumo por impulso y fomenta una vivencia de la comida mucho más presente y placentera.Especialistas y estudios internacionales explicanEspecialistas y estudios internacionales explican cómo la costumbre de comer porciones más pequeñas y escuchar al cuerpo contribuye a la prevención de males crónicos y mejora la calidad de vida. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Personas que adoptan esta filosofía reportan sentirse más ligeras, menos cansadas después de comer y más satisfechas a lo largo del día. Además, la menor dependencia del “llenarse por completo” reduce la culpa y la ansiedad alimentaria, dos males comunes en culturas de sobreabundancia y prisa.

La moderación como contracultura: actualidad de un principio centenario

En generaciones marcadas por el consumo acelerado y la abundancia de opciones, la vigencia del hara hachi bu funciona como una contracultura silenciosa.

Frente al exceso sin pausa y la gratificación instantánea, la práctica japonesa invita a cultivar un margen: el espacio donde la satisfacción no proviene de consumir todo lo posible, sino de saber parar a tiempo.

Okinawa, con sus mesas sencillas y sus habitantes longevos, encarna la respuesta que muchos buscan en tendencias y dietas complejas. Allí, la clave siempre fue escuchar antes que llenarse, frenar antes que lamentar y practicar la gratitud cotidiana como seguro invisible de bienestar.

Fuente: Infobae