La Franela, Frido ter Beek y Vudú presentan sus discos

La Franela continúa buscando en su veta cancionera en su nuevo disco «Aire», conocemos el primer álbum argentino del saxofonista holandés Frido ter Beek con su cuarteto: «Entonces qué?», mientras que Vudú, desde Rosario, exhibe toda su versatilidad rockera en su flamante álbum «Laberinto» y ,también, el primer material de estudio del proyecto solista de la cantante Alejandra Caballero Rojas.

LA FRANELA – “AIRE”

Cuarto disco del proyecto encabeza por Daniel Piti Fernández, ex Piojos, que desde un principio se ha desmarcado de su banda anterior y ahora transita los caminos de la canción rock argentina, honrando la tradición local.
La canción pop abre el disco con “Los que menos tienen”, compuesta por el tecladista Tucán Bosa, en la que Piti canta sobre la falta de conciencia social, de solidaridad, de tolerancia ante el pensamiento diferente, mientras debajo la banda estructura un interesante entramado instrumental en el que se destaca el trabajo de la guitarra del Estelares Víctor Bertamoni.
“No fila” dispara el clima hacia arriba con un ritmo entre rioplatense y brasileño, con un gran arreglo de bronces, y que recuerda a ciertos momentos de Los Piojos, con un muy buen trabajo coral.
“La serpiente” abre con un riff y se vuelca a un lado más rockero con una destacada labor de Francisco Aguilar junto al ex Bersuit Oscar Righi en las guitarras, mientras Piti se muestra mucho más acido en su letra y deja de lado la buena onda. La base integrada por el baterista Diego Modica y el bajista Lucas Rocca sostienen un buen groove para la romántica “Como una flor”, donde La Franela muestra otra vez su gentil lado cancionero.
“1 a 1” un homenaje al periodista asesinado por la dictadura militar Rodolfo Walsh muestra a La Franela recuperando su veta rockera, con buena energía y un buen despliegue de las guitarras. En su letra, La banda vuelve a pedir juicio y castigo a los genocidas. “Espero” es una balada, melancólico, cruda, con un gran trabajo de las guitarras y el piano. La canción tiene un pegadizo estribillo con coros muy bien arreglados.
“De lealtad” es una canción playera, pegadiza que puede vincularse fácilmente con lo que hacen Jack Johnson y el brasileño Armandinho, con La Franela demostrando su capacidad para entregar una pequeña gema pop, con el apoyo de Righi en voces. Los mismos resultados obtienen en “La Vida” con las guitarras acústica y eléctrica timoneando la nave.
“Aire” incursiona en caminos electrónicos para acompañar a la guitarra y al bajo, con ruiditos, voces y baterías procesadas, con un clima a medio tempo muy bien construido, con Piti dejando salir su veta más romántica.
“Entre alas” arranca con la voz y la guitarra slide como protagonistas y gana en pulso en velocidad cuando entra el resto de la banda. Una onda cariñosa y fresca que se repite en “Linda”, que cierra el disco.

= = = = = = = =

CUARTETO FRIDO TER BEEK – «ENTONCES QUÉ?» (Club del Disco 2017)

Cuando Frido ter Beek (De Bilt, Holanda, 1961) se instaló en Buenos Aires en 2015, habiendo desarrollado una carrera de más de veinte años como músico, compositor y director en su país natal, decidió formar una agrupación para tocar composiciones originales. Frido contactó al baterista Claudio Risso – al que conocía desde la década del 90, cuando visitaba Argentina en gira con el cuarteto de saxos Koh-I-Noor – quien le presentó al bajista Diego Wainer y al guitarrista Ramiro Penovi: la química, tanto en lo musical como a nivel humano se dio de inmediato. Desde entonces el cuarteto sigue tocando ininterrumpidamente en el circuito del jazz de Buenos Aires y ya ha participado de algunos festivales en el resto del país. Junto a estos músicos, más el pianista Mariano Agustoni que participó como invitado, Frido ter Beek entró a los estudios de grabación en Diciembre de 2016 para registrar » Entonces qué?», su primer álbum argentino (y el segundo de su carrera solista, luego de «Ahuila Maguile», editado en Europa en el año 2003). . «Entonces qué?»contiene ocho temas de ter Beek, escritos en Buenos Aires especialmente para este grupo. El álbum ha sido elegido Disco del Mes de Agosto por el prestigioso Club del Disco.
Además de encabezar su propio cuarteto, Frido integra el trío de freejazz Roseti Project;también forma parte, junto a Sebastián de Urquiza y Pablo Moser, de Monk, etc…,que abarca la música de los años 50’ y 60’, de La pesada herencia y de Julián Solarz Grupo. Ha tocado con prestigiosos músicos argentinos como Ernesto Snajer, Rodrigo Domínguez, Pepi Taveira, Mariano Agustoni, Alvaro Torres, la Boris Big Band y la FC Big Band de Daniel Camelo y Rodrigo Flores entre otros. También encara un proyecto solista en el que combina la música con electrónica en vivo con instalaciones de imagen, mayoritariamente, también de su autoría.

PRESENTACIÓN DE «ENTONCES QUÉ?»: Viernes 1º de Septiembre en THELONIOUS CLUB, Salguero 1884, 1º piso Palermo. 23:50hs Entradas Anticipadas: https://bue.tickethoy.com/lugares/thelonious-jazz-club

= = = = = = = = = = = = =

VUDU – “LABERINTO”

Resultado de imagen para VUDU - “LABERINTO”

La rockera agrupación rosarina edita su sexto material de estudio con canciones en las que el combo se mete en un rock alternativo más moderno, algo de rocanrol a lo Led Zeppellin, ritmos negros como el funk y el blues.
El disco abre con la rockera “Basta”, con la voz de Ike Parodi destacándose, mientras Willi Echarte mete riffs hasta que sobre el estribillo la base de Nahuel Antuña en bajo y Mario Laurino en batería calza un groove bien funky, con un breve pasaje jazzero.
“No es lo mismo” tienen un comienzo de hard funky con un trabajo increíble de los dedos de Antuña en el bajo, los teclados de Claudio Cardone jugando, mientras Parodi despliega la versatilidad de su voz para una canción de tono romántica, pero con un ritmo bien marcado y acentuado. Fabián Gallardo aporta su voz en los coros, mientras que Etcharte apela a toda su pedalera para meter efectos y vestir la melodía y jugar con la guitarra.
“Nada mal” abre riffera con la guitarra, mientras Antuña y Lauriño se reparten el protagonismo del groove dándole espacio a Parodi de meter estrofas hasta que en el estribillo Vudú arranca y muestra todo su poderío con un final bien negro y bluseado.
La veta más rocanrolera de Vudú aparece en “Laberinto” con la base con marcha bien power, la viola riffeando y Parodi demostrando porque es una de las mejores voces del hard rock argentino. Parodi puede cantar como Plant en los ’70, pero también como Chris Cornell en lo mejor de los 90. La banda arma un estribillo épico, pegadizo, mientras Echarte dibuja magia en la guitarra.
“El lucero” tiene a Vudú navegando en aguas del grunge con un gran trabajo de Parodi y Etcharte, mientras la base golpea sola, casi desnuda y la canción gana en melancolía. “Las garras” es puro rock zepelliniano con un gran riff, la voz de Parodi ganándose el salario con sus estrofas, mientras que la base muestra otra vez su virtuosismo.
“La verdad” tiene aires acústicos, es más densa, con un interesante apoyo vocal para Parodi en algunas estrofas, mientras Echarte arpegia la acústica y usa la eléctrica para meter algunos punteos y arreglos en especial sobre el final, cuando la balada gana en emotividad.
“El abismo” es un funky duro, con un gran groove, la guitarra metiendo chirridos, entrando y saliendo de la canción, mientras Parodi deja salir nuevamente a su león rockero en una canción moderna. En “Furia” Vudú se vuelca al rock alternativo más moderno, deudor del grunge.
La acústica retoma el protagonismo en “Mi locura y yo”, una hermosa balada, donde Parodi emociona con su romanticismo. “Vos te acordas” arranca con un gran groove de la base Laurino-Antuña que mete a Vudú en el rock progresivo con la guitarra cubierta de colchones de teclados y efectos de sintetizadores.
El disco fue lanzado en formato pendrive WAV, mientras Vudú se prepara para telonear a los estadounidenses de Aerosmith en el show que brindarán en el Gigante de Arroyito en Rosario, el 3 de octubre.

= = = = = = = = = = = = =

 

CABALLERO ROJAS – “OJOS DE ANIMAL”

Resultado de imagen para CABALLERO ROJAS - “OJOS DE ANIMAL”

Primer material de estudio del proyecto solista de la cantante Alejandra Caballero Rojas que gusta de meterse en aguas del rock indie, la escena alternativa, el trip hop, el electro-pop y la música industrial.
El primer tema “La Piel” abre con una batería en el centro de la escena, los teclados y guitarras aportando climas y la voz procesa y enérgica de Alejandra Caballero Rojas envuelta en vestimentas instrumentales inclusive cuando la canción arranca y se va desenvolviendo con aportes de la guitarra bien distorsionada.
“Ojos de animal” arranca rockera, oscura, con la voz convertida en un susurro sensual, mientras el beat conduce a la canción con un pulso post-punk con Caballero Rojas y toda su banda manejando bien el clima.
“Desfasados” es un electro pop con la voz cantando a medio tono, mientras las maquinas aportan ruiditos y los sintetizadores generan climas y la canción es lenta y bien tecno. En “LO15” una guitarra acústica copa el centro de la escena, las palmas y la percusión hacen la base, mientras Caballero Rojas se pone más orgánica y su voz se luce en una canción que transito por varios estilos y suma arreglos de cuerdas.
“Kaoss” juega con elementos del trip hop desde la batería, la participación del teclado que recuerda a un bandoneón, mientras caballero Rojas pone su voz más cerca del R&B americano, en tonos bien negros y modernos
El EP se cierra con “62 pulsaciones por minuto” es lenta, bien electrónica, la voz buscando la seducción del soul blanco bien dance, las maquinas haciéndose cargo de la instrumentación.