Comenzó el Festival Internacional de Cine Infinito Super 8 Segunda edición

MIRÁ LA PROGRAMACIÓN DÍA POR DÍA. Hasta el 30 de noviembre, en cinco sedes de la ciudad de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita. www.infinitosuper8.com.ar.

Sedes:
Universidad del Cine de Buenos Aires, Kino Palais/Casa Nacional del Bicentenario,
Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, Centro Cultural La Tomada, Galería AnTnA

Fotograma de Samoa de Ernesto Baca

Del 25 al 30 de noviembre se realizará la segunda edición del Festival Internacional de cine Infinito Super 8, con funciones y actividades gratuitas en cinco sedes de la ciudad de Buenos Aires, y una propuesta de cine fuera de la cánones que la industria audiovisual suele ofrecer.

Las sedes de esta edición serán la Universidad del Cine de Buenos Aires, Kino Palais/Casa Nacional del Bicentenario, Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, Centro Cultural La Tomada, y Galería AnTnA. 

Infinito Super 8 es un festival de películas filmadas en Super 8 milímetros. Cortos, medios y largometrajes, pero también incluye instalaciones, performances y todo tipo de manifestaciones y obras realizadas de manera íntegra o parcial en base al uso creativo de este formato fílmico de paso reducido creado con fines hogareños en 1965, hace exactamente 60 años.

Es un festival impulsado por el amor al cine, por la idea de generar un espacio de intercambio de conocimientos, proyectos y reflexiones acerca del presente técnico y estético del formato, de su valor como herramienta creativa, y por la voluntad de crear un foco de difusión para algunas de las mejores obras locales e internacionales filmadas en Super 8, independientemente del año de su realización.

Documentales, ficciones, films hogareños, diarios de viaje, ensayos, películas encontradas o films experimentales. Su criterio de selección no depende del género, la duración ni la fecha de nacimiento de las películas, sino de su capacidad de desarrollar y arriesgar sintaxis propias y originales, y de su voluntad de buscar formas de narración y representación novedosas.



Fotograma de Algas verdes, de Paula Pellejero, film que integrará un foco dedicado a la directora

Destacados de la segunda edición 2025

Este año el festival celebrará su segunda edición con un total de 102 películas -entre cortos y largometrajes-, dos performances y una muestra de obras fotográficas, plásticas e instalativas distribuidas en distintas salas y espacios ubicados en la Universidad del Cine de Buenos Aires, la Casa Nacional del Bicentenario, el Centro Cultural La Tomada, el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken y la galería de arte y experimentación sonora AnTnA.

El festival cuenta con un total de 48 cortometrajes en sendas competencias y panoramas nacionales e internacionales, veinticuatro de ellos provenientes de distintas ciudades y provincias de la Argentina, y otros veinticuatro llegados de países como Indonesia, Colombia, Canadá, México, España, Australia, Italia, Nueva Zelanda, Suiza, Estados Unidos, Egipto, Grecia, Brasil y Perú.

La competencia internacional tendrá como jurados a la realizadora y programadora correntina Maia Navas, el crítico y programador Diego Trerotola y el cineasta y preservador fílmico Tomás Rautenstrauch, mientras que el jurado de la competencia argentina estará integrado por la artista y cineasta mexicana Azucena Losana, la realizadora e investigadora Mariela Cantú y el montajista y cineasta experimental Pablo Mazzolo.

Además de las competencias y panoramas locales e internacionales, en esta edición se dedicarán focos a cuatro autores imprescindibles que trabajan o trabajaron en Super 8 y 16 milímetros: la mexicana Azucena Losana y los argentinos Pablo Marín, Paula Pellejero y Juan José Mugni, quien vendrá al festival desde Uruguay a presentar sus obras personalmente.

También habrá un homenaje a la memoria del rosarino Mario Piazza (1956-2024), con la proyección de dos de sus cortometrajes (El hombre de acero, 1975, y Papá Gringo, 1983), y la publicación de Yeites, un pequeño texto que reúne los consejos sobre la realización de cine en Super 8 que Piazza escribió para compartir con las nuevas generaciones.

Entre los eventos especiales se destacan el estreno internacional de Instancias, segundo largometraje íntegramente filmado en Super 8 y montado en cámara por Melisa Aller, la celebración del vigésimo aniversario del estreno de Samoa, de Ernesto Baca, con la proyección en su formato original de ese largometraje experimental que en 2005 se convirtió en una influencia ineludible para nuevos cineastas. Ambos largometrajes serán exhibidos con música en vivo.

Este año, el festival suma la sección Rescates, que busca poner en valor algunas obras filmadas desde 1970 en Argentina y otros países -entre ellos films de cineastas como Ignacio Masllorens, Paz Encina, Dúo Strangloscope, Leandro Listorti y Rubén Guzmán- que por motivos diversos y a pesar de su valor artístico e histórico no son ni fueron difundidas suficientemente. 


Fotograma de Resistfilm de Pablo Marín

Entre esas obras sobresale Fabricaciones, un cortometraje colectivo filmado en Asunción del Paraguay en 1987, en el marco de un taller de realización en Super 8 dictado por la cineasta experimental Marie Louise Alemann, que se encontraba perdido, fue hallado el año pasado y será exhibido en noviembre por primera vez en Argentina. Para proyectarlo en su formato original vendrá al festival el realizador paraguayo Dave Walls, quien presentará además en carácter de estreno internacional, aunque fuera de competencia, Insistencias, su último cortometraje en Super 8 milímetros.

La programación incluirá una performance de cine expandido en Super 8 y 16 milímetros a cargo del colectivo Cine Oculta, una agrupación de jóvenes argentinos que trabajan con obras propias y films de archivo intervenidos antes y durante la proyección. 

También habrá otra perfomance de films en 16 y Super 8 milímetros a cargo del cineasta y artista audiovisual Benjamín Ellenberger, en el marco de la inauguración de Derivas, una muestra de obras fotográficas, pictóricas e instalativas creadas a partir de fotogramas originales de películas Super 8 por los artistas y realizadores Andrés Denegri, Pablo Zicarello, Jeff Zorrilla, Paula Pellejero, Fabiana Gallegos y Guillermo Miconi.


Fotograma de Viento Sur, de Paz Encina, que se verá en la sección Rescates 

En la sección de muestras invitadas, el festival contará con Cine al margen, un programa curado por el realizador y archivista Ignacio Tamarit, que incluye films originales de los años 70 y 80 realizados por autores como Horacio Vallereggio, Luz Álvarez, Susana Tozzi y Roberto Cenderelli. Como complemento especial del programa será exhibido el mediometraje Margotita (1984), protagonizado por la singular Margot Moreyra y dirigido por el recordado cineasta y guionista Jorge Polaco. La proyección contará con la presencia del cineasta Pablo César, quien se ocupó de la cámara en el rodaje del film.

Como en la edición anterior, las entradas a todas las proyecciones y eventos especiales serán libres y gratuitas, al igual que las inscripciones a un taller de cine sin cámara que la artista plástica y cineasta experimental Paula Pellejero realizará para todo público el martes 25 de noviembre en la Casa Nacional del Bicentenario, y cuyo resultado será exhibido durante la última jornada del festival.

Infinito Super 8 expresa un agradecimiento especial a las y los realizadores que participan y a todas las empresas e instituciones que lo apoyan y auspician: como la Universidad del Cine, la Casa Nacional del Bicentenario, el Kino Palais, el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, el Centro Cultural La Tomada, la galería AnTnA, la Filmoteca Narcisa Hirsch, el Archivo Piazza, la productora Periférica Cine, el laboratorio Arcoiris Super 8, la revista online Only Films, el atelier La Toma de Vistas, la editorial Caja Negra y el estudio Latitud Transfers.

También dedica un agradecimiento a sus socios internacionales, especialmente a los festivales brasileños Inflamável Super 8, de Florianópolis, y Curta 8, de Curitiba, por colaborar desinteresadamente con el intercambio de materiales e informaciones en vistas al desarrollo de una red de realizadores de Super 8 milímetros.

GRILLA DE PROGRAMACION
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE INFINITO SUPER 8

SEGUNDA EDICIÓN
Entrada libre y gratuita para todas sus proyecciones y actividades por orden de llegada y hasta colmar la sala.

PROGRAMACIÓN DÍA POR DÍA:

MARTES 25 DE NOVIEMBRE 

Martes 25, a las 19 horas. Auditorio de la Universidad del Cine de Buenos Aires (Pasaje Giuffra 330, CABA)
HOMENAJE A MARIO PIAZZA
Infinito Super 8 rinde homenaje al realizador rosarino Mario Piazza (1956-2024), uno de los pioneros del uso del formato Super 8 en la Argentina, con la proyección de dos de sus films iniciales (El hombre de acero, de 1976, y Papá gringo, de 1983) y la publicación de Yeites, un texto inédito que empezó a escribir en 2021. Proyección y charla con María Langhi, productora de Piazza e integrante del Archivo Piazza.
+
FOCO JUAN JOSÉ MUGNI
Cinco films realizados por Juan José Mugni en los años 70 y 80 en Argentina y Uruguay, entre los que figuran tres donde colaboró con la artista experimental Marie Louise Alemann (como actriz y camarógrafa), serán exhibidos en un foco dedicado a su trayectoria. Proyección y charla con Mugni y Tomás Rautenstrauch, de la Filmoteca Narcisa Hirsch. PROGRAMA: El puente (1972), Clima (1972), Grito (1972), El jardín de las delicias (1975), Ritual (1982).

 MIERCOLES 26 DE NOVIEMBRE 

Miércoles 26, a las 19 horas, Galería AnTnA (Florida 971, entrepiso Galerías Larreta)
Estreno mundial de INSTANCIAS, de Melisa Aller

“Esta película es un secreto. No hay formas para esto ni designios superiores. Luego sobrevienen los días y las no despedidas. Lloro frente a cosas e imágenes que ya no existen. Ahora no obremos, hablemos estando dormidos. El sol tiene un destino para todos”, escribe la cineasta y artista sonora Melisa Aller acerca de su segundo largo en Super 8, íntegramente filmado y montado en cámara. Estreno internacional. Proyección en su formato original con música en vivo de la propia Aller. Charla con la autora. Precedido por el cortometraje colectivo de La Rioja “Esto soy”.

Miércoles 26, a las 18 horas. Auditorio de la Universidad del Cine de Buenos Aires (Pasaje Giuffra 330, CABA)
Competencia Internacional de cortometrajes. Films de Indonesia, Palestina, España, Brasil, Australia, Italia, Nueva Zelanda, México y Estados Unidos, entre otros países.
+
Miércoles 26, a las 20 horas. Auditorio de la Universidad del Cine de Buenos Aires (Pasaje Giuffra 330, CABA)
Competencia Argentina de cortometrajes.

 JUEVES 27 DE NOVIEMBRE 

Jueves 27, a las 18 horas. Auditorio de la Universidad del Cine de Buenos Aires (Pasaje Giuffra 330, CABA)
FOCO AZUCENA LOSANA

El cine de la mexicana Azucena Losana transita libre y fluidamente entre dos polos aparentemente irreconciliables. Por un lado, expresa una búsqueda documental y antropológica, un interés profundo por las personas, sus oficios y saberes fuera del tiempo, por la belleza de la naturaleza y por los espacios urbanos y agrestes a los que su nomadismo la lleva. Por el otro, la movilizan una serie de inquietudes formales, plásticas y fotográficas, que expresa a través de investigaciones perceptivas y experimentales. PROGRAMA: Ofrenda (2023), Tierras de mar (2017), Intermission (Retrato de Daniel Vicino) (2013), Primitiva (2023), Tres bocetos de casa (2020), Karl Marx Alle (2015), Warmi Danzaq (2025), SP (2015), Aliados (2024), Pantano (2019), Tigre del carbón (2022), Ballotage (2015), Blanqueados (2020), Cangallo y Canning (2022).

Jueves 27, a las 20 horas. Auditorio de la Universidad del Cine de Buenos Aires (Pasaje Giuffra 330, CABA)
PANORAMA INTERNACIONAL de cortometrajes.

Jueves 27, a las 18.30 horas. Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985)
DERIVAS
Derivas es una muestra de obras fotográficas, pictóricas e instalativas creadas a partir de fotogramas originales de films Super 8 milímetros. Son obras de seis artistas y cineastas que trabajan con material fílmico de paso reducido y que expanden al territorio de las artes visuales las posibilidades expresivas de la miniatura. Reflexionan sobre el formato fílmico, investigan técnicas y prueban opciones creativas, convirtiendo los fotogramas de sus películas en obras en sí mismas, desarrollando suscualidades fotográficas y llevándolas más allá de la pantalla cinematográfica. Artistas: Paula Pellejero (Atardecer), Pablo Zicarello (Punto de vista) / Andrés Denegri (Éramos esperados), Jeff Zorrilla (Shasou-Chenches), Guillermo Miconi (Montaña Blanca #1), Fabiana Gallegos (Río rojo).

Jueves 27, a las 20 horas. Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985)
LA LUZ IMPOSIBLE. De lo real a lo abstracto

El artista y cineasta cordobés Benjamín Ellenberger realizará una performance audiovisual en dos actos con films en Super 8 y 16  milímetros. Ellenberger trabaja descomponiendo las imágenes de algunas de sus películas monocanal y recomponiéndolas al mismo tiempo en una nueva obra. En esta relectura o desmontaje de su propio trabajo, despliega una serie de mecanismos con los que combina el paisajismo pictórico y películas sobre lo cotidiano, yendo de pequeños detalles a paisajes remotos, de cierto lirismo a la abstracción total. Colaboración sonora de Hernán Hayet.


 VIERNES 28 DE NOVIEMBRE 

Viernes 28, a las 18 horas. Auditorio de la Universidad del Cine de Buenos Aires (Pasaje Giuffra 330, CABA)
FOCO PABLO MARÍN

La obra del cineasta y crítico argentino se erige como un faro dentro del panorama del cine experimental internacional. Sus films en Super 8 y 16 milímetros proponen experimentaciones técnicas y búsquedas formales creativas y minuciosas, reflexiones profundas sobre la esencia cinematográfica, que cruzan y desplazan los límites de lo normativo, alejándose por entero de la herencia narrativa y desdibujando lo figurativo con una clara tendencia hacia la abstracción. PROGRAMA: 1640 (2013), Resistfilm (2014), Angelus novus (2014), Trampa de luz (2021), Denkbilder (2013), Materia vibrante (2024).
+
Viernes 28, a las 20 horas. Auditorio de la Universidad del Cine de Buenos Aires (Pasaje Giuffra 330, CABA)
SAMOA, de Ernesto Baca, 20 años después

A 20 años de su primera exhibición en la competencia internacional del Bafici, Infinito Super 8 celebra el vigésimo aniversario de aquel estreno con la proyección –en su versión original en Super 8- de Samoa, el largometraje de Ernesto Baca que inspiró a toda una nueva generación de realizadores. Proyección en su formato original acompañado de música en vivo interpretada por Rodrigo Lammardo, Rubén Sánchez, Marcelo Miyagi y Lilah Flower. + Estreno de Insistencias, del cineasta paraguayo Dave Walls. Proyección y charla con Baca y Walls. 


 SABADO 29 DE NOVIEMBRE 

Sábado 29, a las 17 horas. Centro Cultural La Tomada (Fraga 119)
RESCATES

Rescates es una nueva sección que pone en valor films que, pese a ser casi secretos para las nuevas generaciones, dejaron una huella indeleble en sus primeros espectadores. Obras que contagian entusiasmo y señalan caminos de creación alternativos, ofreciendo una mirada única, arriesgada y personal. Se verán films de la paraguaya Paz Encina, la chilena Libertad Eyzaguirre, los brasileños Dúo Strangloscope y los argentinos Rubén Guzmán, Leandro Listorti e Ignacio Masllorens, entre otros. El programa incluye Fabricaciones, film colectivo realizado en 1987 en un taller dictado en Paraguay por Marie Louise Alemann, que permanecía perdido, fue hallado el año pasado y será exhibido por primera vez en este festival.

Sábado 29, a las 19 horas. Centro Cultural La Tomada (Fraga 119)
PANORAMA ARGENTINO de cortometrajes.

Sábado 29, a las 21.30 horas. Centro Cultural La Tomada (Fraga 119)
CINE OCULTA

Cine Oculta es un ciclo de cine y experimentación audiovisual cuyo eje es la proyección preformativa y la apropiación de imágenes que evocan la memoria. Es un colectivo de artistas sonoros y audiovisuales que realiza proyecciones e instalaciones a partir de material de archivo recuperado, en general película fílmica de Super 8, 16 y 35 milímetros que es intervenida plásticamente y resignificada. Performance de cine expandido por el colectivo conformado por Lautaro Gjik, Joaquín Zuanich, Martín Muñoz, Federico Goldemberg y Victoria Fulloni.


 DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE 

Domingo 30, a las 16 horas. Museo del Cine de Buenos Aires Pablo Ducrós Hicken (Agustín R. Caffarena 51)
MUESTRA INVITADA. CINE AL MARGEN + MARGOTITA 

Cine al margen propone el rescate y la preservación de un conjunto de películas experimentales independientes argentinas realizadas entre fines de los años 60 y mediados de los 80. Muchas de ellas fueron guardadas durante décadas en condiciones precarias, sin reconocimiento institucional ni acceso público, convertidas en piezas vulnerables y casi invisibles dentro de la historia del cine nacional. PROGRAMA: Juguemos en el bosque mientras el lobo no esta (1976), de Horacio Vallereggio, Un film (1979), de Roberto Cenderelli, Desayuno (1978), de Susana Tozzi, La mudanza (1985), de Luz Álvarez. Curaduría de Ignacio Tamarit para La Toma de Vistas./ MARGOTITA (1984), mediometraje protagonizado por la singular Margot Moreyra y dirigido por el recordado director Jorge Polaco. Su proyección contará con la presencia del cineasta Pablo César, quien se ocupó de la cámara en el film.

Domingo 30, a las 19 horas. Sala Kino Palais / Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985)
FOCO PAULA PELLEJERO

Cuatro de sus trabajos de intervención directa sobre Super 8 y 16 milímetros serán proyectados en su formato original, con música en vivo. Su trabajo con pétalos, pelos, insectos y algas, el uso plástico de sangre sobre el soporte fílmico, expresan una amplia gama de investigaciones formales y una reflexión sobre su propio método de trabajo. PROGRAMA: Colores primarios (2020), El jardín (2022), Phykos (2022), Hasta el cementerio de Flores (2024).

Contacto: [email protected]
Instagram @infinitosuper8 
www.infinitosuper8.com.ar

STAFF
Dirección artística y programación: Paulo Pécora
Producción general: Mónica Lairana
Asistencia general: Fátima Beltrán y Victoria Fulloni
Diseño gráfico: Marto Álvarez
Soporte técnico: Pedro Razzari
Prensa: Cynthia Sabat