Esteban Cadoche, su director, explicó que se encuentra en pleno rodaje con entrevistas ya filmadas y que el estreno nacional e internacional está previsto, coincidente con al año del fallecimiento, a fines del abril de 2026.
Cadoche es santafesino, nacido el 20 de agosto de 1957. Abogado por la Universidad Nacional del Litoral, docente de Historia Argentina, militante social y, obviamente, director de cine. En su filmografía pueden citarse “Relatos de Familia” (sobre la violencia de género), “Rodolfo Walsh, el documental”, “Eva. El homenaje” y “Néstor, su huella”, entre otros.
Contendrá testimonios del padre Pepe Di Paola, referente de los curas villeros; el juez porteño Roberto Andrés Gallardo, presidente del Comité Panamericano de Jueces y Juezas por la Justicia Social; Arlete, mujer afro brasileña, integrante del MST (Movimiento de los trabajadores rurales sin tierra), el movimiento social más grande del planeta, en Hulla Negra (Brasil).
Según su realizador “la motivación de la película es contar los rasgos más sobresalientes del papado de Francisco que fue un líder mundial y, casi en soledad, tuvo que defender la condición humana, la dignidad de los trabajadores y de los pueblos, la justicia social y el derecho a vivir en un mundo más habitable” y agrega que “hay dos paradigmas en el mundo, el de la crueldad, del latín «crudelis», significa derramamiento de sangre con deleite, es decir causar sufrimiento a los demás y disfrutar de eso y el antepuesto paradigma del cuidado, pensamiento o reflexión que lo representó a Francisco”.
Se sumarán voces de quienes este próximo noviembre participarán de la COP30, conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático, en Belem Do Pará. Si ésto se concreta en el film aparecerán representantes del ochenta por ciento de los católicos del mundo: mil quinientos millones de personas.
También señaló la posibilidad del obtener el testimonio del actual Papa León XIV y, luego, estaría pendiente la entrevista con una mujer aborigen de Chiapas (México), dónde hace medio milenio surgió Bartolomé de las Casas. La Iglesia junto al Pueblo. Concluirá la filmación en la Amazonia brasileña escuchando a la hermana Laura Vicuña Pereira, feminista, miembro de la tribu Kiriri, defensora de los pueblos aborígenes, quienes enfrentan de manera permanente a los depredadores del Amazonas que llegan a sangre y fuego.
Los contenidos y los pasos para que “El cura del fin del mundo” arribe a las pantallas.
Norberto Tallón



