Estreno del documental El exilio de los músicos

Por Amadeo Lukas, especial para DiariodeCultura.com.ar.

Acaba de estrenarseen el Espacio INCAA Gaumont, el documental El exilio de los músicos, film del cineasta Iván Cherjovsky y la investigadora y musicóloga Silvia Glocer.

El film parte de un trabajo de investigación de Glocer que le demandó varios años: un seguimiento de los artistas de origen judío que llegaron al país en épocas del nazismo y desarrollaron su carrera aquí. Ese antecedente relevante tomó forma de un gran libro en dos tomos que escribió bajo el título de Diccionario biográfico y bibliográfico de músicos judíos exiliados durante el nazismo en la Argentina (1933-1945). A través de su ardua búsqueda, Silvia Glocer logró rescatar figuras como las de Víctor Schlichter (violinista y director de Los Bohemios Vieneses), Ljerko Spiller, Guillermo Graetzer (fundador del Collegium Musicum), Dajos Bela y el cantante Léibele Schwartz, padre del actor Adrián Suar. Precisamente el actory productor está estrenando esta semana su nueva realización como director, Mazel Tov, film que, tal como refleja su título, tiene mucho que ver con el universo de las costumbres y vínculos judíos. Son apenas algunos nombres de los exiliados mencionados y evocados en el film, cultores de la música que advirtieron a tiempo el peligro nazi y decidieron dejar atrás sus raíces y refugiarse y establecerse en la Argentina, algunos con un contrato previo que los acercó a nuestro país, como en el caso de los mencionados Bohemios Vieneses, y otros arribando por sus propios medios huyendo del terror.

El exilio de los músicos ahonda en algunas de sus trayectorias, tanto las que llevaban adelante en sus países de origen como las que a continuación desarrollaron en la Argentina. Todo a través de testimonios de sus descendientes y también de un excepcional material de archivo que contiene verdaderas reliquias, que nos revelan cómo estos músicos lograron hacer su aporte a la cultura judía e idish. No sólo a través de su idoneidad como artistas, sino del arraigo y el amor por este suelo que les dio acogida, muchos de ellos alcanzando una estimable popularidad por su talento y capacidad artística. Y uno de los músicos que aparecen, tanto en el Diccionario como en este trabajo audiovisual, es el pianista húngaro-judío Paul Lukas, quien fuera integrante original de Los Bohemios Vieneses. Y el padre del cronista que suscribe.

Comenzamos hablando con Silvia acerca del proyecto que transformó esa investigación en un proyecto audiovisual. “Yo lo conocía a Iván Cherjovsky del mundo académico, por ser antropólogo y musicólogo al igual que yo, y nos pusimos de acuerdo para armar este proyecto audiovisual con él, basándonos en mis investigaciones con los músicos judíos exiliados. Una vez que él leyó mis trabajos, se entusiasmó y me dijo que se sumaba a mi propuesta, ya que él a su vez ya había dirigido un documental sobre su tesis doctoral, La Jerusalem argentina “.

-¿Cómo fueron armando las entrevistas?

-Bueno, a la mayoría de ellos yo ya los conocía por mi trabajo previo de investigación, con el que concebí el Diccionario. Durante esa tarea, logré conversar con varios músicos que aún seguían vivos, pero para cuando empezamos a armar este documental, eso ya no era posible, varios de ellos ya habían fallecido, así que tuvimos que filmar en las charlas a familiares, discípulos y amigos. Y así fue que llegamos a entrevistar a Adrián Suar, hijode uno de los artistas que formaron parte de ese trabajo, el cantante Léibele Schwartz.

-Previo a este estreno comercial, hubo otras proyecciones importantes, ¿no?

– Sí, la película se presentó en el complejo Cinemark Hoyts en el marco del FICJA, el Festival Internacional de Cine Judío en la Argentina, en noviembre del 2024. Fueron 2 funciones a sala completa con un público muy entusiasta y comprometido, de verdad no había ninguna butaca disponible, no entraba ninguna persona más. Ambas proyecciones contaron con un debate en el que participaron todos los espectadores, tanto los que preguntaron como el resto, porque nadie se movió de su asiento. Estuvimos presentes el co director Iván Cherjovsky y yo, y tanto las funciones como el debate tuvieron muchas repercusiones entre el público y los medios. Luego El exilio de los músicos hizo un circuito en otras muestras, como en el Festival de Miami, el de Boca Ratón, y el de Punta del Este.

-¿El documental logró transmitir lo que Uds. se propusieron?

-Sí, completamente, es una película que emociona, la gente ríe y llora y sale muy feliz de la sala. Las historias son muy emotivas, especialmente al reflejar el vínculo entre hijos, familiares y padres artistas, y además contando con el ingrediente fundamental de la música que enmarca todo. Y exactamente lo mismo está pasando en estas primeras proyecciones que están teniendo lugar en el cine Gaumont, que se han extendido por una semana más. La idea es que El exilio de los músicos recorra otros Espacios INCAA del país. Por ahora, a partir de esta semana se empezará a exhibir en el Espacio INCAA Cine teatro Laferrere de Morón.

================================================================

Amadeo Lukas – Periodista de espectáculos y crítico de cine. Miembro de APTRA, Asociación de Cronistas Cinematográficos y Premios Gardel. Cancionista.