Sedes:
Universidad del Cine de Buenos Aires, Kino Palais/Casa Nacional del Bicentenario,
Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, Centro Cultural La Tomada, Galería AnTnA
Fotograma de Samoa de Ernesto Baca
Del 25 al 30 de noviembre se realizará la segunda edición del Festival Internacional de cine Infinito Super 8, con funciones y actividades gratuitas en cinco sedes de la ciudad de Buenos Aires, y una propuesta de cine fuera de la cánones que la industria audiovisual suele ofrecer.
Las sedes de esta edición serán la Universidad del Cine de Buenos Aires, Kino Palais/Casa Nacional del Bicentenario, Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, Centro Cultural La Tomada, y Galería AnTnA.
Infinito Super 8 es un festival de películas filmadas en Super 8 milímetros. Cortos, medios y largometrajes, pero también incluye instalaciones, performances y todo tipo de manifestaciones y obras realizadas de manera íntegra o parcial en base al uso creativo de este formato fílmico de paso reducido creado con fines hogareños en 1965, hace exactamente 60 años.
Es un festival impulsado por el amor al cine, por la idea de generar un espacio de intercambio de conocimientos, proyectos y reflexiones acerca del presente técnico y estético del formato, de su valor como herramienta creativa, y por la voluntad de crear un foco de difusión para algunas de las mejores obras locales e internacionales filmadas en Super 8, independientemente del año de su realización.
Documentales, ficciones, films hogareños, diarios de viaje, ensayos, películas encontradas o films experimentales. Su criterio de selección no depende del género, la duración ni la fecha de nacimiento de las películas, sino de su capacidad de desarrollar y arriesgar sintaxis propias y originales, y de su voluntad de buscar formas de narración y representación novedosas.

Fotograma de Algas verdes, de Paula Pellejero, film que integrará un foco dedicado a la directora
Destacados de la segunda edición 2025
Este año el festival celebrará su segunda edición con un total de 102 películas -entre cortos y largometrajes-, dos performances y una muestra de obras fotográficas, plásticas e instalativas distribuidas en distintas salas y espacios ubicados en la Universidad del Cine de Buenos Aires, la Casa Nacional del Bicentenario, el Centro Cultural La Tomada, el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken y la galería de arte y experimentación sonora AnTnA.
El festival cuenta con un total de 48 cortometrajes en sendas competencias y panoramas nacionales e internacionales, veinticuatro de ellos provenientes de distintas ciudades y provincias de la Argentina, y otros veinticuatro llegados de países como Indonesia, Colombia, Canadá, México, España, Australia, Italia, Nueva Zelanda, Suiza, Estados Unidos, Egipto, Grecia, Brasil y Perú.
La competencia internacional tendrá como jurados a la realizadora y programadora correntina Maia Navas, el crítico y programador Diego Trerotola y el cineasta y preservador fílmico Tomás Rautenstrauch, mientras que el jurado de la competencia argentina estará integrado por la artista y cineasta mexicana Azucena Losana, la realizadora e investigadora Mariela Cantú y el montajista y cineasta experimental Pablo Mazzolo.
Además de las competencias y panoramas locales e internacionales, en esta edición se dedicarán focos a cuatro autores imprescindibles que trabajan o trabajaron en Super 8 y 16 milímetros: la mexicana Azucena Losana y los argentinos Pablo Marín, Paula Pellejero y Juan José Mugni, quien vendrá al festival desde Uruguay a presentar sus obras personalmente.
También habrá un homenaje a la memoria del rosarino Mario Piazza (1956-2024), con la proyección de dos de sus cortometrajes (El hombre de acero, 1975, y Papá Gringo, 1983), y la publicación de Yeites, un pequeño texto que reúne los consejos sobre la realización de cine en Super 8 que Piazza escribió para compartir con las nuevas generaciones.
Entre los eventos especiales se destacan el estreno internacional de Instancias, segundo largometraje íntegramente filmado en Super 8 y montado en cámara por Melisa Aller, la celebración del vigésimo aniversario del estreno de Samoa, de Ernesto Baca, con la proyección en su formato original de ese largometraje experimental que en 2005 se convirtió en una influencia ineludible para nuevos cineastas. Ambos largometrajes serán exhibidos con música en vivo.
Este año, el festival suma la sección Rescates, que busca poner en valor algunas obras filmadas desde 1970 en Argentina y otros países -entre ellos films de cineastas como Ignacio Masllorens, Paz Encina, Dúo Strangloscope, Leandro Listorti y Rubén Guzmán- que por motivos diversos y a pesar de su valor artístico e histórico no son ni fueron difundidas suficientemente.

Fotograma de Resistfilm de Pablo Marín
Entre esas obras sobresale Fabricaciones, un cortometraje colectivo filmado en Asunción del Paraguay en 1987, en el marco de un taller de realización en Super 8 dictado por la cineasta experimental Marie Louise Alemann, que se encontraba perdido, fue hallado el año pasado y será exhibido en noviembre por primera vez en Argentina. Para proyectarlo en su formato original vendrá al festival el realizador paraguayo Dave Walls, quien presentará además en carácter de estreno internacional, aunque fuera de competencia, Insistencias, su último cortometraje en Super 8 milímetros.
La programación incluirá una performance de cine expandido en Super 8 y 16 milímetros a cargo del colectivo Cine Oculta, una agrupación de jóvenes argentinos que trabajan con obras propias y films de archivo intervenidos antes y durante la proyección.
También habrá otra perfomance de films en 16 y Super 8 milímetros a cargo del cineasta y artista audiovisual Benjamín Ellenberger, en el marco de la inauguración de Derivas, una muestra de obras fotográficas, pictóricas e instalativas creadas a partir de fotogramas originales de películas Super 8 por los artistas y realizadores Andrés Denegri, Pablo Zicarello, Jeff Zorrilla, Paula Pellejero, Fabiana Gallegos y Guillermo Miconi.

Fotograma de Viento Sur, de Paz Encina, que se verá en la sección Rescates
En la sección de muestras invitadas, el festival contará con Cine al margen, un programa curado por el realizador y archivista Ignacio Tamarit, que incluye films originales de los años 70 y 80 realizados por autores como Horacio Vallereggio, Luz Álvarez, Susana Tozzi y Roberto Cenderelli. Como complemento especial del programa será exhibido el mediometraje Margotita (1984), protagonizado por la singular Margot Moreyra y dirigido por el recordado cineasta y guionista Jorge Polaco. La proyección contará con la presencia del cineasta Pablo César, quien se ocupó de la cámara en el rodaje del film.
Como en la edición anterior, las entradas a todas las proyecciones y eventos especiales serán libres y gratuitas, al igual que las inscripciones a un taller de cine sin cámara que la artista plástica y cineasta experimental Paula Pellejero realizará para todo público el martes 25 de noviembre en la Casa Nacional del Bicentenario, y cuyo resultado será exhibido durante la última jornada del festival.
Infinito Super 8 expresa un agradecimiento especial a las y los realizadores que participan y a todas las empresas e instituciones que lo apoyan y auspician: como la Universidad del Cine, la Casa Nacional del Bicentenario, el Kino Palais, el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, el Centro Cultural La Tomada, la galería AnTnA, la Filmoteca Narcisa Hirsch, el Archivo Piazza, la productora Periférica Cine, el laboratorio Arcoiris Super 8, la revista online Only Films, el atelier La Toma de Vistas, la editorial Caja Negra y el estudio Latitud Transfers.
También dedica un agradecimiento a sus socios internacionales, especialmente a los festivales brasileños Inflamável Super 8, de Florianópolis, y Curta 8, de Curitiba, por colaborar desinteresadamente con el intercambio de materiales e informaciones en vistas al desarrollo de una red de realizadores de Super 8 milímetros.
Contacto: [email protected]
Instagram @infinitosuper8
www.infinitosuper8.com.ar
STAFF
Dirección artística y programación: Paulo Pécora
Producción general: Mónica Lairana
Asistencia general: Fátima Beltrán y Victoria Fulloni
Diseño gráfico: Marto Álvarez
Soporte técnico: Pedro Razzari
Prensa: Cynthia Sabat



