• Literatura
  • Música
  • Cine y Artes Visuales
  • Teatro y Danza
  • Museos y Artes Plásticas
  • Costumbres y Tendencias
  • Turismo Cultural
  • Estadísticas culturales

Inicio

06 de Marzo de 2021
Edición número 4161
Volver a la home
Seguinos en

Menú principal

Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario
  • Literatura
  • Música
  • Cine y Artes Visuales
  • Teatro y Danza
  • Museos y Artes Plásticas
  • Costumbres y Tendencias
  • Turismo Cultural
  • Estadísticas culturales

Menú principal

Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario
  • Literatura
  • Música
  • Cine y Artes Visuales
  • Teatro y Danza
  • Museos y Artes Plásticas
  • Costumbres y Tendencias
  • Turismo Cultural
  • Estadísticas culturales
  • Museos y Artes Plásticas

Al otro lado del mito: todos los secretos de la Mona Lisa

MIRÁ LA GALERÍA DE IMÁGENES. Prostitución, enfermedades, una sonrisa esquiva, embarazo, teorías conspirativas, y hasta un escape del ejército nazi. A 500 años de la muerte de Leonardo Da Vinci, un repaso por las historias que contribuyeron a que “La Gioconda” sea la obra de arte más famosa de la historia

SDA
La Mona Lisa, la máxima atracción del Museo del Louvre, París (REUTERS/Charles Platiau/File Photo)

No existe documentación para conocer el origen, pero las tradiciones le dictan a la lógica que  La Mona Lisa fue un encargo de Francesco del Giocondo a Leonardo Da Vinci para conmemorar algún acontecimiento importante, algunos aseguran que el nacimiento de alguno de sus hijos.

Lo cierto es que el gran genio florentino comenzó este retrato en 1503 y jamás lo entregó a la familia. En 1508 se marchó con él hacia Venecia y la obra lo siguió en un largo derrotero -que incluyó Florencia y Milán- y que finalizó en 1919, el 2 de mayo de aquel año, del que hoy se cumplen 500 años, cuando falleció en Amboise, Francia.

(Ilustración: Rodrigo Acevedo Musto)

(Ilustración: Rodrigo Acevedo Musto)

Tras su muerte fue adquirida por Francisco I de Francia, quien lo dejó a sus herederos, pero cuando Robespierre mandó a guillotinar a la familia real, se convirtió en patrimonio del estado francés, pasó luego por la pared del dormitorio de Napoleón y finalmente llegó al Museo del Louvre, donde hoy descansa.

Quién fue: ¿Prostituta, travesti o una mujer noble?

Si bien hoy es aceptado que la mujer del retrato es Lisa di Antonmaria Gherardini, segunda esposa del empresario Francesco del Giocondo, una noble florentina de una familia originaria de la región de Toscana, en Italia, por mucho tiempo hubo diferentes hipótesis sobre su identidad.

Hubo presunciones varias como que fue la madre de Leonardo, una creación que surgió de la mixtura de diferentes modelos, femeninos y masculinos, y hasta un autorretrato de un travesti. De todas las conjeturas, la que tuvo mayor aval fue la que la señalaba como una prostituta y todo debido a su apariencia.

La obra más famosa de Leonardo Da Vinci: La Gioconda

La obra más famosa de Leonardo Da Vinci: La Gioconda

Según los expertos en el Renacentismo solo había un tipo de mujer que, en la Italia del siglo XVI, no llevaría cejas, pestañas o bigotes: las rameras. Solo un tipo de profesión podía ser representada con un rostro sin características esenciales, el de una mujer que no era nadie y que, por ende, debía ejercer el oficio más antiguo del planeta.

Otro punto a favor de esta teoría es que el peinado, en aquella época, estaba a la moda entre las furcias y también entre las jóvenes solteras, pero al estar La Mona Lisa casada, los especialistas aseguraban que debía ser sí o sí una señora de vida pecaminosa. Sin embargo, estudios posteriores con rayos infrarrojos determinaron que el cabello no está colgando, sino que se encuentra unido en la parte posterior a través de un moño, por lo que la teoría del peinado prostibular quedaría descartada.

Pascal Cotte, un ingeniero e inventor francés, centró su estudio en las cejas y las pestañas. Luego de capturar imágenes en Ultra-HD de la obra, llegó a la conclusión que Da Vinci pudo haberlas pintado originalmente, aunque por alguna razón desconocida luego las sacó. Cotte llegó a magnificar la zona hasta 24 veces y encontró una pincelada de un solo cabello sobre el ojo izquierdo.

Si bien ya se asume que es Lisa Gherardini, existen todavía algunos teóricos que afirman que en realidad la mujer es Constanza de Ávalos, duquesa de Francaville, una aristócrata italiana que fue Duquesa de Milán, entre 1489 y 1494.

Los secretos de sus ojos

Una de las características que se destacan de las pinturas de Leonardo fue esa capacidad, hasta entonces única, de otorgarle profundidad. De acuerdo a un trabajo del neurocientífico Christopher W. Tyler, de la City University de Londres, publicado por la revista Jama Ophthalmology, esto se debía a un «estrabismo intermitente llamado exotropía, con la alternancia de visión 2D y 3D, que de alguna manera hizo al artista más consciente de los detalles que generan la tridimensionalidad en las pinturas». Para sostener su tesis, el científico observó que está características se extienden a otras célebres obras como Salvator Mundi y El hombre de Vitruvio, en las que el artista habría reproducido su defecto visual, tal como también lo hizo con Mona Lisa.

Para los expertos en Da Vinci, la famosa novela de Dan Brown no hizo más que confundir las cosas con respecto al gran maestro, sin embargo algunos se miraron asombrados cuando el Comité Nacional para la Cultura de la Cultura descubrió que efectivamente La Mona Lisa si conservaba un código oculto.

«A simple vista, los símbolos no son visibles, pero con una lupa se pueden ver claramente», dijo Silvano Vinceti, presidente del Comité. De acuerdo a un estudio realizado con lupas HD el ojo derecho muestra las letras «LV» (probablemente sean la firma), mientras en el izquierdo hay dos interpretaciones: el número 72, las letras CE o una combinación, L2.

La sonrisa (enferma) de la Mona Lisa

Su expresión es, sin dudas, otro de los grandes misterios. Por cientos de años, los amantes del arte se han preguntado por qué sonreía, por qué tenía un gesto tan poco común, tan desconcertante.

La primera versión conocida es la de Giorgio Vasari, casi contemporáneo al genio florentino, quien aseguró que Da Vinci contrató a músicos y cómicos para que la entretuvieran durante las horas en que debía posar inmóvil. Aunque son las historias clínicas las que más peso ganaron en los últimos años.

La más conocida es la del doctor Vito Franco, de la Universidad de Palermo, quien en 2010 identificó una serie de signos que lo llevaron a concluir que la modelo tenía colesterol alto. «Muestra signos claros de una acumulación de ácidos grasos debajo de la piel, causada por el exceso de colesterol», sentenció en su informe, donde además sumó que «podría haber un lipoma, o tumor benigno de tejido graso, en su ojo derecho».

Por su parte, el año pasado, Mandeep Mehra -profesor de la Universidad de Harvard y director médico del Centro vascular y del corazón de Brigham, en Massachusetts- realizó un análisis minucioso de sus facciones, que se publicó el Proceeding Journal de la prestigiosa Mayo Clinic. Allí, aseguró que «por su cabello fino, su piel amarillenta y la evidencia de bocio en su papada, lo más probable es que sufriera de hipotiroidismo», lo que provoca un «retraso psicomotor y debilidad muscular» y eso que «podía explicar esa sonrisa incompleta en el rostro de la modelo».

«La dieta de los italianos durante el Renacimiento era escasa en iodo, por eso era habitual desarrollar hipotiroidismo, como se ve en muchas pinturas y esculturas de la época», dijo Mehra.

En 1992, el psiquiatra británico Digby Quested escribió un artículo para el Bulletin of the Royal College of Psychiatrists (1992), en el que sostenía la teoría del «Espejo invertido»: «La sonrisa de Mona Lisa se inclina hacia la izquierda, gesto más común entre los hombres. La imagen es un autorretrato invertido, tanto en la mirada oblicua como en el género sexual». Quested llegaba a esta conclusión tras realizar un análisis de los rasgos por computadora, que, según él, «demostraban que los rasgos de la Mona Lisa y del conocido autorretrato de Da Vinci en su vejez se unían casi a la perfección».

Sigmund Freud en una foto coloreada posteriormente

Sigmund Freud en una foto coloreada posteriormente

La Mona Lisa es tan atrapante que incluso el mismísimo Sigmund Freud tuvo su propia especulación. Para el padre del psicoanálisis, escribe en Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci, la sonrisa no era otra cosa que la presencia de la madre del artista en el inconsciente: o sea, un recuerdo de su infancia que regresó para opacar la verdadera expresión de La Gioconda.

Por su parte, la experta en percepción visual estadounidense Margaret Livingstone sostuvo en 2005, durante un Congreso Europeo de Percepción Visual, que la enigmática sonrisa es «una ilusión que aparece y desaparece debido a la peculiar manera en que el ojo humano procesa las imágenes»: «Da Vinci pintó la sonrisa de la Mona Lisa usando unas sombras que vemos mucho mejor con nuestra visión periférica». Entonces, reflexionó, para verla sonreír hay que mirarla a los ojos o centrar la visión en otro punto del cuando. O sea, una sonrisa que no es sonrisa.

“La Mona Lisa”, la gran influencer de todos los tiempos

“La Mona Lisa”, la gran influencer de todos los tiempos

Como si la historia clínica post mortem de la Lisa ya no tuviese demasiadas casilleros completos, Jonathan Jones -experto británico en arte y jurado del Turner Prize- sostuvo que la modelo padecía sífilis.

Su teoría se sustenta en dos documentos históricos. El primero resalta que cuando en 1503 Leonardo comenzó a pintar su obra más famosa, Europa se veía sacudida por una epidemia de sífilis. El segundo: en los registros del boticario de un convento de esa ciudad se pudo leer su nombre como compradora de agua de caracol, una sustancia que en esa época se bebía para paliar las consecuencias del mal. La penicilina sería descubierta por Alexander Fleming siglos después.

En 2005, para sumar más análisis a la pseudo sonrisa, un grupo de investigadores holandeses desarrolló un software para «reconocimiento de emociones» y tras analizar el cuadro aseguraron que la sonrisa está compuesta de felicidad en un 83 por ciento, por un 9% de disgusto, un 6% de miedo y un 2% de enojo, y menos de 1% neutral y 0% sorprendida.

¿En la dulce espera o madre reciente?

Al principio fueron observaciones: los brazos cruzados sobre el vientre y una barriga en desarrollo eran un indicio claro de que La Gioconda estaba embarazada. Luego, por documentación, se supo que su marido había sido padre entre 1503 y 1506, por lo que la teoría parecía tener mayor sustento. Y, por supuesto, la ciencia tuvo algo para agregar.

En 2006, un equipo de investigadores del National Research Council of Canada estudiaron la obra mediante escáneres láser e infrarrojos para generar una imagen en 3D, a partir de la cual pudieron observar detalles hasta entonces desconocidos.

Uno de ellos fue que una de las capas de pintura inferiores revelaba un guarnello sobre los hombros, una especie de chalina de gasa, que entonces utilizaban las embarazadas o las mujeres que habían sido madres recientemente.

Por su parte, Mandeep Mehra también aseguró, tras su estudio de las facciones- que no estaba embarazada, sino que ya había dado a luz. En su trabajo, el especialista concluyó que la modelo padecía de una tiroiditis de periparto, una inflamación de la tiroides posterior al embarazo.

¿Picasso detrás del robo del siglo?

El 21 de agosto de 1911, el pintor Louis Béroud descubrió un notable faltante en las paredes del Museo del Louvre. Entre los sospechosos que los investigadores tenían en la mira, había dos celebridades del arte: el poeta francés Guillaume Apollinaire y el pintor español Pablo Picasso. El primero, por haberle dado trabajo al belga Honoré Joseph Grey, quien había robado el Louvre en otras ocasiones, mientras que Picasso fue señalado por haberle comprado unas pequeñas estatuas ibéricas a este ladrón sin suerte.

En Paris, luego de haber recuperado la obra maestra, los franceses la exhiben en la entrada del Louvre

En Paris, luego de haber recuperado la obra maestra, los franceses la exhiben en la entrada del Louvre

Además, la postura pública de ambos artistas sobre que la obra debía ser destruida porque representaba todo lo que estaba mal con el sistema del arte, en especial con los museos y el arte académico.

Dos dos años después del robo, la policía detuvo a Vincenzo Peruggia, italiano, quien trabajaba como obrero en una serie de remodelaciones que se llevaban dentro del museo. Peruggia no tuvo inconvenientes para sacar la pintura y huir a Florencia, Italia, en donde fue descubierto al intentar vendérsela a un hombre llamado Alfredo Geri, quien avisó rápidamente a las autoridades policiales.

Escape a la libertad

Durante décadas, el investigador francés Gerri Chanel recopiló la historia de qué había sucedido con la pintura durante la Segunda Guerra Mundial, especialmente durante la ocupación nazi entre 1940 y 1944, tal como lo escribió en su libro Salvando a la Mona Lisa.

«Fue a través de las tácticas dilatorias de un funcionario modesto llamado Jacques Jaujard que los objetos preciosos que más asociamos con el Louvre: la Mona Lisa, la Venus de Milo, las joyas de la corona francesa, así como miles de otros artículos, fueron salvado de la destrucción a través del bombardeo o la humedad», explicó Chanel en una columna publicada en el diario inglés Daily Mail.

Jaujard, entonces director de los Museos Nacionales, mandó evacuar todas las piezas valiosas de la Ciudad Luz entre agosto y septiembre de 1939.

Chanel describió cómo «envueltos cariñosamente en furgonetas en la oscuridad de la noche, fueron llevados a varios castillos en el sur y oeste de Francia, muchos de ellos recorriendo caminos llenos de refugiados aterrorizados que huían del avance nazi».

Jacques Jaujard observa a La Gioconda, la obra maestra de Leonardo Da Vinci

Jacques Jaujard observa a La Gioconda, la obra maestra de Leonardo Da Vinci

«La Mona Lisa, envuelta dentro de su caja de madera acolchada, pasó los años de la guerra a casi 450 kilómetros de París en una habitación soleada en el piso superior de Montauban. Ante cualquier señal de peligro por la humedad, los bombardeos o cualquier sospechoso alemán que buscara judíos o miembros de la Resistencia, las obras de arte debían ser retiradas a áreas aún más remotas», finalizó.

Fuente: Infobae

Esta entrada fue publicada en Columna izquierda, Home, Museos y Artes Plásticas y etiquetada “El movimiento en escena”, acceso, adelantado, adelante, agitado, Al otro lado del mito: todos los secretos de la Mona Lisa, alimento, AMBOISE, ambos, amplios, Anchiano, antonio, árboles, arquitecto, arribar, Arte, artista, artísticos, autor, bibliófilo, biblioteca, biólogo, botánica, botánico, brazos, buenos aires, cabeza, cantidad, castillo, cena, ciencia, ciencias, científicos, clima, Códice Atlántico, códigos, conjugar, conocerá, corazón, criaturas, cultura, Da Vinci, demostrarle, disciplinas, discípulos, dotado, ecologista, empezaba, entonces, escribirse, escultura, espacios, estudios, facsimilares, Facultad de Agronomía., filósofo, físico, florencia, florentino, francés, Francia, frecuentes, futuro, genio, geografía, Gioconda, globales, griego, hombre, humanidad, incluye, infobae, ingeniero, instante, intimista, inventor, Jean-Auguste-Dominique Ingres, la gioconda, La última cena, leonardo, leonardo da vinci, leyenda, límites, llamar, Lloró, luchan, mecánica, mecenas, medieval, menos, mente, miembros, monstruo, moria, muerte, muertes, multiartista, multifacético, múltiples, mundo, músico, naturaleza, óptico, paterno, pensamiento, percibimos, pérdidas, pintura, pleno, pocos, podia, poeta, presentes, Química, referente, renacentista, renacimiento, Rey, rey Francisco, salvajes, selvas, Síntesis, sostenía, subterráneo, también, técnicas, temáticas, tesoro, tierra, último, único, urbanista, urbe, verdes, vinci por Daniel López. Guarda enlace permanente.

Cartelera – Recitales

  • Los shows con público y por streaming

    Comenzó el ciclo «Ástor Piazzolla 100 Años» en el Teatro Colón con grandes conciertos. ver más

Anses

Anses

Lo más leído

  1. Murió por coronavirus Eduardo Bechara El Khoury, director ejecutivo de Cine Fértil y del Festival LatinArab
  2. El impactante relato de Carlos Sánchez sobre la muerte poco tiempo antes de su fallecimiento
  3. El Colón volvió a brillar: reabrió sus puertas después de un año, con el primer concierto del ciclo de homenaje a Ástor Piazzolla
  4. Fito Paez junto a Lali presentan el clip de “Gente en la calle”
  5. “El descubrimiento del siglo”: hallaron en Egipto vestigios de lo que pudo ser la tumba de la reina Nefertiti

Argentina Presidencia

Argentina Presidencia

Estrenos de cine

  • La esperada “Tenet”, de Christopher Nolan y otras tres peliculas renuevan la cartelera

    MIRÁ LOS TRÁILERS. «Tenet» de Christopher Nolan, «8½» de Federico Fellini, «Monster Hunter: La cacería comienza» y la animación «Raya y el último dragón» ponen fin a 11 meses de salas vacías por la pandemia. ver más

OSDEPYM

OSDEPYM

PAMI

PAMI

Columna

  • ¿Cómo digo lo que digo?: Cuando el cuerpo no puede ocultar historias

    Por Dionisia Fontán, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

Buenos Aires Ciudad

Buenos Aires Ciudad

Ranking – Libros

  • Los libros más vendidos

    «El limbo», de Estanislao Bachrach se quedó con el primer puesto en No Ficción, mientras que «La tía Cósima», de Florencia Bonelli, lo retuvo en Ficción, en la semana del 23 al 28 de febrero. ver más

Ranking – Libros infantiles

  • Los libros infantiles y juveniles más vendidos

    «Una abuela normal», de Lyna Vallejos fue el libro más vendido en Juveniles y «Los compas y la maldición de Mikecrack» se quedó con el primer lugar entre los infantiles, en la semana del 23 al 28 de febrero. ver más

Ranking – Discos

  • Los discos más vendidos de la semana

    «Harry Styles», de Harry Styles, fue el disco más vendido en la Argentina, en la semana del 23 al 28 de febrero. ver más

Ranking – DVDs

  • Los DVDs más vendidos

    «Where we are: live from San Siro» de la banda One Direction se quedó con en el primer puesto en la semana del 23 al 28 de febrero. ver más

Banco Provincia

Banco Provincia

Merck

Merck

Novedades discográficas

  • Escalandrum presenta su nuevo disco “100”, en homenaje al centenario del nacimiento de Astor Piazzolla

    Diez temas de Piazzolla reversionados con la particular mirada de Escalandrum. ver más

UART – Ley de riesgos de trabajo

UART – Ley de riesgos de trabajo

Arba

Arba

Columnas

  • ¿Cómo digo lo que digo?: Cuando el cuerpo no puede ocultar historias

    Por Dionisia Fontán, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un argentino en París: Château de Brissac

    Por Jorge Forbes, desde Francia, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un argentino en Brasil: Playa de Copacabana

    A merced de moradores de la calle. Por Alberto Antonio Curia, desde Brasil, especial para DiariodeCultura.com.ar ver más

  • ¿Cómo digo lo que digo?: ¿Con cuál de estas ideas te identificás?

    Por Dionisia Fontán, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un argentino en Brasil: Batalla de Monte Castello

    Prohibido hablar alemán, japonés e italiano. Por Alberto Antonio Curia, desde Brasil, especial para DiariodeCultura.com.ar ver más

  • El valor de la palabra: La Radio

    Esa voz… en la radio. Por Sandra Auteri, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un argentino en Brasil: Sin Carnaval Carioca 2021

    Fue suspendido por el Covid-19. Por Alberto Antonio Curia, desde Brasil, para DiariodeCultura.com.ar ver más

  • ¿Cómo digo lo que digo? A la manera de Sherazada

    Por Dionisia Fontán, especial para DiariodeCultura.com.ar ver más

  • Un argentino en Brasil: Governador Celso Ramos, un hermoso rincón de Santa Catarina

    MIRÁ LOS VIDEOS Y LA ATRACTIVA GALERÍA DE FOTOS: Una bellísima zona poco difundida – Por Alberto Curia, especial para DiariodeCultura.com.ar. En la imagen de portada: Palmas. ver más

  • El cartero NO llamó dos veces

    Por Omar Eduardo Alonso, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

Legislatura

Legislatura

la robla

la robla

Cartelera de teatro

  • Temporada teatral 2021: las obras en la nueva normalidad

    La actividad teatral, tan golpeada por la pandemia. Qué obras hay en cartel en Buenos Aires, Mar del Plata y Carlos Paz. «Después de nosotros». Con Julio Chávez , Alejandra Flechner y Matías Recalt, en La Plaza.
    ver más

Berazategui

Berazategui

Esteban Echeverría

Esteban Echeverría

Lanús

Lanús

Cartelera MALBA

  • Programación de 2021

    Diario de Cultura te presenta la Programación que ofrece el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Fundación Costantini, Av. Figueroa Alcorta 3415, Buenos Aires, Argentina. 54 11 4808 6500. ver más

San Martin

San Martin

Valeria Lynch

Valeria Lynch

Ranking – Películas

  • “Unidos” se sostuvo como título favorito antes del cierre de las salas de cine por el coronavirus

    La última semana de cines argentinos abiertos mostró la continuidad de «Unidos» como la película favorita de quienes asistieron a las salas desde el jueves pasado hasta el domingo, cuando se anunció el cierre de las salas como medida preventiva para contener la propagación del coronavirus.

    ver más

Ranking – Obras de teatro

  • El ranking de las obras de teatro que más recaudaron en Mar del Plata, Carlos Paz y Buenos Aires

    La Asociación Argentina de Empresarios Teatrales y Musicales difundió el listado de los espectáculos elegidos por el público en las tres plazas de la temporada más importantes del país
    ver más

Home

CONTACTO DE LECTORES | CONTACTO COMERCIAL | TERMINOS Y CONDICIONES | Copyright 2009-2015 Diario de Cultura

Términos y Condiciones

Los términos y condiciones detallados a continuación pueden sufrir modificaciones, por lo que se aconseja su revisón periódica.

Compromiso de confidencialidad

Diario de Cultura se compromete a adoptar una política de confidencialidad, proteger la información personal de los usuarios obtenida a través de sus servicios on line, de conformidad con los requerimientos de la Ley de Protección de los Datos Personales, sus modificatorias y complementarias.

Diario de Cultura no compartirâ la información confidencial salvo expresa autorización del usuario, o cuando fuese requerida por orden judicial, o para proteger los derechos de propiedad u otros derechos de Diario de Cultura.

Finalidad de la información

La información y/o datos personales que voluntariamente ingrese el usuario a través de nuestra web, pueden ser incorporados en la base de datos de Diario de Cultura con la finalidad de proveerle un servicio personalizado y acorde con sus necesidades.

Dado que ninguna transmisión de datos o información que se realice por internet puede garantizar totalmente su seguridad, Diario de Cultura no puede asegurar la total fiabilidad de la información transmitida por el usuario por esta vía, riesgo que el usuario declara conocer y aceptar.

Cookies

Las cookies son pequeñas piezas "anónimas" de información transferidas por el sitio web desde el disco rígido de la computadora del usuario, que graban sus datos cuando el usuario se conecta al servicio y se modifican cuando lo abandona.

El acceso a la información a través de las cookies, permite ofrecer al usuario un servicio personalizado, ya que almacenan no sólo sus datos sino también la frecuencia de utilización del servicio y las secciones de la red visitadas, lo que refleja sus hábitos y preferencias. Bajo ningún concepto estos elementos permiten identificar a una persona concreta, ya que su uso es meramente técnico.

Es requisito indispensable para poder utilizar nuestro servicio, aceptar las cookies, incluyendo las pertenecientes a las redes publicitarias que insertan sus avisos en Diario de Cultura.

Propiedad intelectual e industrial

Diario de Cultura incluye contenidos, textos, documentos, material publicitario, dibujos, material técnico de productos o de cualquier otro orden, bases de datos, sonidos, programas de software, distintivos corporativos, signos distintivos, marcas, diseños gráficos, combinaciones de elementos, logotipos e imágenes, que están protegidos por derechos de propiedad intelectual o industrial. Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial, comunicación pública, modificación, transformación, copia, distribución, o cualquier otra forma de explotación y manipulación de Diario de Cultura, de sus dispositivos técnicos, contenidos, aplicaciones, códigos fuente, diseño, selección y forma de presentación de los materiales y, en general, respecto de la información contenida en esta web.

Servicios prestados por terceros

Diario de Cultura no se responsabiliza por el uso ni por la idoneidad de los servicios prestados por terceros, ni por la suspensión de esos servicios, por lo que se excluye de cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que puedan deberse a ellos. Asimismo, los usuarios se comprometen a utilizar los servicios o contenidos exclusivamente para su uso personal, y a no realizar directa ni indirectamente una explotación comercial de los mismos.

Aceptación de los términos y condiciones

Esta declaración de confidencialidad / privacidad está sujeta a los términos y condiciones de Diario de Cultura, con lo cual constituye un acuerdo legal entre el usuario yDiario de Cultura. Si el usuario utiliza los servicios de Diario de Cultura, significa que ha leído, entendido y acordado los términos antes expuestos.

Diario de Cultura es un sitio on line de edición permanente.

Director y Propietario: Daniel H. López
Domicilio Legal de la Publicación: Tucumán 3.808 P.B. C.A.B.A.

[NO TOCAR] Contador ARBA

informacion

E: [email protected]

Tucumán 3.808
P.B. C.A.B.A.

formulario de contacto

Texto