Arte, arte, arte: un repaso por todo lo que nos conmovió en el año

Hubo muestras masivas como las de Le Parc y Erlich, recuperaciones históricas y gran presencia de mujeres, como Norah Borges. Poca presencia de producciones extranjeras, aunque se destaca la exposición de Anish Kapoor.

¿Cómo definir el año que termina, mirándolo desde el mundo del arte? ¿Qué fue lo que pasó durante este 2019 de elecciones nacionales, fin de una gestión política nacional y comienzo de otra, con los museos, las exposiciones, las visitas de artistas y especialistas internacionales, las diferentes movidas que se realizaron? Se llevaron a cabo muchas acciones, activaciones -un término que se utilizó durante los últimos tiempos cuando una exposición ya inaugurada vuelve a ponerse en acción. Hubo también muestras y visitas que marcaron agenda y fueron históricas, al igual que exposiciones-hitos, de esas que definen direcciones, abren cabezas, brindan conocimiento, expresan y comunican.

Dentro de un panorama artístico que se mostró, según galeristas y gestores culturales, más duro que otros años en términos presupuestarios, las grandes exposiciones que se organizaron no fueron tantas. Pero las que sí se hicieron a escala grande, fueron realmente movidas monumentales.

Las más vistas

El gran Julio Le Parc. Sin dudas, este fue “el año Le Parc” en nuestro país. El artista así lo quiso y el público respondió: con 450.000 visitantes, su exposición en el Centro Cultural Kirchner fue la más vista del año.

Julio Le Parc, actualmente de 91 años, plantó bandera en Buenos Aires, decidido a desembarcar con todo. Obras de toda su trayectoria pudieron verse simultáneamente en el Museo Nacional de Bellas Artes, el Centro Cultural Kirchner, el Centro de Experimentación del Teatro Colón (CETC) y hasta sobre el propio Obelisco, emblema monumental que recibió proyecciones y música vinculadas a la obra del maestro durante la Noche de los Museos.

En toda esa movida, destaca el haber podido observar sus delicadas obras lumínicas, expuestas en el piso “oscuro” del CCK. Cinéticas, inmensas, fueron una fiesta para los sentidos: transportaban a otro mundo. Otros trabajos suyos que merecieron la pena destacarse fueron los creados durante sus primeros años en París, germen de obras posteriores. Pudieron verse en el Bellas Artes.

Julio Le Parc en el CCK. El artista tuvo una  retrospectiva que recorrió sesenta años de trayectoria del pionero del arte cinético. / Cecilia Profetico

Julio Le Parc en el CCK. El artista tuvo una retrospectiva que recorrió sesenta años de trayectoria del pionero del arte cinético. / Cecilia Profetico

El sorprendente Leandro Erlich. Unas 200 mil personas visitaron la exposición de Leandro Erlich en el museo Malba. Fue la segunda más vista a nivel local. Arrancó, bien Erlich​, con impacto: un cartel sobre la avenida Figueroa Alcorta anunciaba la venta del Malba, con todas sus obras dentro. Aunque algunos detalles daban pistas de que era una obra -el vendedor era Erlich propiedades-, el cartel causó revuelo. Luego, en la muestra, uno de los hits fue la famosa pileta que el artista construyó para la Bienal de Venecia de 2001 y en la que los espectadores pueden caminar debajo del agua.

La hora de la Historia

Alonso, una reparación. La muestra de Carlos Alonso en Bellas Artes Carlos Alonso. Pintura y memoria dio lugar a la recuperación de un pasado luctuoso. Allí se recuperó la escalofriante instalación Manos anónimas cuya exhibición, en 1976, truncó el golpe de estado y luego se deterioró. El artista la donó al Bellas Artes. La exhibición rindió justicia a toda una vida dedicada al compromiso y al arte.

"Manos anónimas" de Carlos Alonso, en el Bellas Artes. / Costanza Niscovolos

«Manos anónimas» de Carlos Alonso, en el Bellas Artes. / Costanza Niscovolos

El Nueva York de Macció. Otra exposición importante que se llevó a cabo este año (estará abierta hasta febrero de 2020) sobre un artista histórico es Un artista en Nueva York, de Rómulo Macció (1931-2016), en la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat. Allí la institución exhibe sus trabajos de gran formato producidos entre fines de los años 80 y comienzos de los 90, acerca de vistas, personajes y paisajes de Nueva York. Una lección sobre todo lo que puede dar la pintura, siempre distinta e individual, nunca muerta.

Rómulo Macció. "Bowery", 1989. 
Acrílico sobre tela. / Colección particular Foto: Gustavo Sosa Pinilla

Rómulo Macció. «Bowery», 1989. Acrílico sobre tela. / Colección particular Foto: Gustavo Sosa Pinilla

Fotos de Jorge Aguirre. Una tercera exhibición que puso en valor a un artista y su obra fue Jorge Aguirre, 1957-1993. Antología, realizada en la Fototeca Latinoamericana (FoLa). Destacó el trabajo de un fotorreportero mítico, quien también desarrolló en paralelo una producción personal menos conocida.

Las imágenes del fotógrafo argentino Jorge Aguirre se exhibieron en FoLa.

Las imágenes del fotógrafo argentino Jorge Aguirre se exhibieron en FoLa.

Lemebel y Casas. La exposición Yeguas del Apocalipsis se exhibió en Proa21 y recopiló por primera vez en el país la producción de ese grupo estético-político conformado por los escritores chilenos Pedro Lemebel y Francisco Casas durante la transición a la democracia de Chile. Acercó así la potencia de dos artistas que con sus cuerpos construyeron un manifiesto cultural alternativo contra el orden heteropatriarcal, neoliberal y colonial.

Transgresores, disidentes, irreverentes, Pedro Lemebel (1952-2015) y Francisco Casas (1959) crearon en 1987 y hasta 1997 el colectivo activista Yeguas del Apocalipsis con el que hacían, desde la puesta en escena de sus cuerpos, intervenciones de carácter efímero por fuera del circuito oficial, como dispositivo de resistencia y cuestionamiento al contexto social y político.

Yeguas del Apocalipsis en 1990. Lemebel, a la derecha, en fotos de estudio. / Gentileza Mario Vivanco

Yeguas del Apocalipsis en 1990. Lemebel, a la derecha, en fotos de estudio. / Gentileza Mario Vivanco

Dibujos de Breccia. Durante 2019 hubo algunas muestras fundamentales, quizás de producción pequeña o mediana pero verdaderas joyitas en cuanto a sus ideas curatoriales y a las obras que presentaron. Una de ellas fue El dibujo mutante, la exposición con los trabajos del gran dibujante e historietista Alberto Breccia, en la Casa Nacional del Bicentenario (CNB, Riobamba 985). A cien años de su nacimiento, fue la primera vez que se exhibieron sus dibujos originales, planchas, ediciones primeras, fotografías, documentos y videos en la Argentina.

Restauraciones, arreglos, reaperturas

Museo Yrurtia. La reapertura del museo Yrurtia, a mitad de año, pasó prácticamente desapercibida. Y fue injusto: el trabajo de restauración, el nuevo guión curatorial inclusivo y el fantástico acervo del escultor construyeron un museo infrecuente. Otro detalle: Yrurtia diseñó hasta los jardines de esta casa-taller, ahora convertida en museo.

Antes de Colón. Otra inauguración importante en 2019 fue la de la sala de arte precolombino del Museo de Bellas Artes. Está conformada por las piezas exhibidas hace algunos años (antes de 2011, cuando la sala cerró) más la donación llevada a cabo hace unos meses, de la colección de inusuales piezas del acervo del coleccionista Mateo Goretti.

El Bellas Artes inauguró un ala de arte precolombino. / Fernando de la Orden

Oriental. También se abrió al público este año un espacio semipermanente para el Museo Nacional de Arte Oriental, que funciona en el primer piso del Museo Nacional de Arte Decorativo. Su acervo es rico e infrecuente en la región pero estuvo cerrado durante dieciocho años. En 2019 abrió dos salas pero sigue sin sede propia.

El Museo de Arte Oriental reabrió luego de 18 años cerrado. / Mario Quinteros

Las mujeres pisan fuerte

Norah Borges por todo lo alto. Ilustradora, pintora, parte de la vanguardia, Norah Borges fue mucho más que la hermana de Jorge Luis​. La exposición que abrió en diciembre en el Museo Nacional de Bellas Artes por fin le hace justicia. La curó Sergio Baur -director de Cultura en Cancillería y conocedor- y abarca los distintos planos de la producción de la artista. La muestra sigue hasta marzo y vale la pena. Por ahora, además, es gratis.

Hace días abrió una muestra sobre la artista de vanguardia Norah Borges, hermana del escritor Jorge Luis Borges. Se puede ver en el Museo de Bellas Artes. / EFE

Hace días abrió una muestra sobre la artista de vanguardia Norah Borges, hermana del escritor Jorge Luis Borges. Se puede ver en el Museo de Bellas Artes. / EFE

Una surrealista. Transicionar lo surreal, la exposición de Mariette Lydis (1887-1970) en el Museo Sívori mostró la obra de una artista que, además, protagoniza La luz negra, una novela reciente de María Gainza, la escritora argentina que, por ese libro, ganó el Premio Sor Juana, en México. Lydis retrató a personalidades de la clase alta. Fue ilustradora  y grabadora, creadora de imágenes perturbadoras. Y estuvo cerca de escritores surrealistas y modernistas.

Las obras surrealistas de la austríaca Mariette Lydis impactaron en el Museo Sívori. / Emmanuel Fernández

Las obras surrealistas de la austríaca Mariette Lydis impactaron en el Museo Sívori. / Emmanuel Fernández

Presidenta de arteBA. La reivindicación de las mujeres artistas y gestoras pudo verse no sólo en las exposiciones que se realizaron sino también (¡por suerte!) en acciones: por ejemplo, arteBA, por primera vez, tiene una presidenta mujer: Amalia Amoedo. Artista, coleccionista y mecenas, es además la nieta de Amalita Fortabat.

Fusková, no tan sola. Esto también se notó a lo largo del año en exposiciones como La libertad de pasear sola, de Ilse Fusková (nacida en 1929) en Waldengallery . Son las fotos que tomó quien fuera una pionera del activismo lésbico en nuestro país a través de los años.

Ilse Fusková fue pionera del activismo lésbico.

Ilse Fusková fue pionera del activismo lésbico.

Martha Rosler, en Muntref. Referente feminista y comprometida con el arte como práctica social, la artista neoyorquina visitó el país con motivo de su exposición Puede que esta vez sea diferente, una biblioteca de mil volúmenes que recoge lecturas en clave de género. También mostró sus fotos intervenidas. 

La biblioteca de Martha Rosler.

La biblioteca de Martha Rosler.

Lo que vino de afuera

Kapoor, en La Boca. En un año económicamente difícil hay que destacar la muestra Anish Kapoor. Surge, que sigue hasta marzo de 2020, con trabajos de escala monumental y complejidad técnica creados por Kapoor, un maravilloso escultor británico de origen hindú. 

Un cañón arrojo bombas de cera una vez por hora en una sala de Proa. Es en el marco de la muestra de Anish Kapoor. / Mario Quinteros

Un cañón arrojo bombas de cera una vez por hora en una sala de Proa. Es en el marco de la muestra de Anish Kapoor. / Mario Quinteros

​Pistoletto, en Bienalsur. ​En el marco de Bienalsur, el artista italiano Michelangelo Pistoletto puso una serie de obras que fueron desde una instalación en el Riachuelo hasta una escultura en el Museo de Bellas Artes.

Montaje de la instalación artística del italiano Michelangelo Pistoletto como parte de la Bienalsur en el Riachuelo, La Boca. / Lucía Merle

Montaje de la instalación artística del italiano Michelangelo Pistoletto como parte de la Bienalsur en el Riachuelo, La Boca. / Lucía Merle

Los números del arte

Números y más números. Alrededor de 450 mil personas pasaron por las diversas muestras de Julio Le Parc, según informó el Centro Cultural Kirchner. Las cifras oficiales señalan que más de 110 mil visitantes acudieron a los diversos museos de la ciudad de Buenos Aires, durante la Noche de los Museos, mientras que desde la feria arteBA declaran que alrededor de 110 mil personas asistieron al evento y a la Semana del Arte (dos acontecimientos paralelos). Unos 14 mil visitantes pasaron por la exposición de Lydis, detallan desde el Museo Sívori. Y más de siete mil por la exposición de Jorge Aguirre, sostienen desde FoLa.

Fuente: Clarín