• Literatura
  • Música
  • Cine y Artes Visuales
  • Teatro y Danza
  • Museos y Artes Plásticas
  • Costumbres y Tendencias
  • Turismo Cultural
  • Estadísticas culturales

Inicio

07 de Marzo de 2021
Edición número 4162
Volver a la home
Seguinos en

Menú principal

Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario
  • Literatura
  • Música
  • Cine y Artes Visuales
  • Teatro y Danza
  • Museos y Artes Plásticas
  • Costumbres y Tendencias
  • Turismo Cultural
  • Estadísticas culturales

Menú principal

Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario
  • Literatura
  • Música
  • Cine y Artes Visuales
  • Teatro y Danza
  • Museos y Artes Plásticas
  • Costumbres y Tendencias
  • Turismo Cultural
  • Estadísticas culturales
  • Costumbres y Tendencias

Cuatro científicos argentinos en el corazón de un descubrimiento histórico: La música del universo

Hace cinco años, cuatro científicos argentinos participaron del primer registro de las ondas gravitacionales, halladas por Einstein pero nunca antes detectadas. Aquí, recuerdan el portentoso descubrimiento.

dfgdfgdfg

“Tenemos el privilegio de escuchar esta aventura relatada por sus protagonistas, científicos y científicas que estuvieron allí cuando se construyó el laberinto que sería los oídos del experimento, y también alguien gritó “¡tierra!” o “¡eureka!” (o lo que hayan gritado cuando vieron esas agujas moverse al compás de la música del universo). Sí: con paciencia, cálculos y el equipamiento más avanzado que alguna vez se haya construido, nuestros héroes pudieron escuchar los ecos de lo que Einstein había predicho un siglo antes. Un choque de agujeros negros que llegaba hasta nosotros desde los límites del tiempo. Una aguja en un universo”, dice Diego Golombek en el prólogo La Música del universo (Siglo XX Editores). El 11 de febrero de 2016, los científicos argentinos Gabriela González, Jorge Pullin, Mario Díaz y Lidia Díaz, radicados desde hace años en Estados Unidos, participaron en distintos roles en el anuncio del descubrimiento de las ondas gravitacionales. Y en esta entrevista con Ñ cuentan cómo fue ese maravilloso viaje de descubrimiento.

La Antena espacial con interferómetro láser (LISA), es un observatorio espacial de ondas gravitacionales compuesto por tres satélites unidos por un láser.

La Antena espacial con interferómetro láser (LISA), es un observatorio espacial de ondas gravitacionales compuesto por tres satélites unidos por un láser.

–¿Cómo fue el día que “escucharon la música del universo”?

–Gabriela González: La primera noticia que me llegó fue un SMS de un colega, preguntándome si había visto la señal, a las 6.30 de la mañana. ¿Qué señal? contesté, abrí la computadora y vi muchísimos correos electrónicos acerca del evento. Todos pensábamos que había sido una simulación, pero en pocas horas nos convencimos de que teníamos que considerar lo que parecía ser una señal y empezamos a hacer planes para confirmarla. Eso iba a tomar varios meses durante los que –como líder de la colaboración de LIGO (Observatorio de ondas Gravitatorias por Interferometría Láser)– yo estaría cortando clavos. No podíamos equivocarnos, ya había habido otros anuncios de detección de ondas gravitacionales que fueron falsas alarmas ¡si anunciábamos teníamos que estar bien seguros! Por supuesto, todos ansiábamos que no fuera un falso positivo, lo cual hacía todavía más necesario un análisis riguroso. ¡Yo compré la torta más grande que encontré para llevar al Observatorio y celebrar!

–Mario Díaz: Yo estaba en mi oficina y uno de mis estudiantes de doctorado que estaba trabajando ese semestre en el laboratorio de LIGO Livingston me mandó un correo electrónico preguntándome: ¿te enteraste? (habían pasado unas horas desde la detección), y agregó un par de gráficos mostrando la señal detectada. Le comenté que todavía había que estar seguros de la calibración del instrumento y que podía ser una inyección ciega (señal ficticia agregada artificialmente al detector sin que nadie se diera cuenta y a propósito, para probar el sistema). Él me contestó que Gaby González (nuestra coautora) –que estaba en una de las primeras reuniones en las que se discutía el evento ese día– le decía que no era una inyección. Y agregó: ¡estoy emocionado! Ahí empecé a pensar que después de tantos años la detección era una realidad.

–¿Cuándo se usó por primera vez el concepto de onda gravitacional y cómo fue la historia desde que se nombró hasta que se comprobó su existencia?

–Jorge Pullin: El primero en usar la palabra onda gravitacional fue Poincare. Einstein mismo, en un trabajo de junio de 1916, a los pocos meses de introducir su teoría de la relatividad general, las discutió en detalle. El trabajo tenía un error importante que tuvo que corregir en 1918. Luego, aparecieron varias confusiones y dudas, y en 1936 el propio Einstein estuvo a punto de publicar que no existían, pero se retractó y hubo bastantes polémicas acerca de si eran un efecto real o una ilusión de la matemática de la teoría. Finalmente, la discusión se aquietó cuando en la década de 1980 la existencia de ellas explicó con gran precisión el decaimiento de la órbita de un púlsar binario. Si bien no era una detección directa, era una prueba clara de su existencia. La historia fue azarosa. La razón por la que fue tan difícil descubrir las ondas gravitacionales es porque por muchos años la astrofísica que evidenciaba los campos (o fuerzas) gravitacionales fuertes no se había observado, algo que comienza a darse en los 60. Además, la tecnología necesaria para descubrirlas requería un proceso de maduración que llevó muchos años.

El presidente Macri recibió en su despacho en marzo de 2016 a los científicos en Casa de Gobierno.

El presidente Macri recibió en su despacho en marzo de 2016 a los científicos en Casa de Gobierno.

–¿Qué puertas fue abriendo el descubrimiento de los murmullos del espacio o las ondas gravitacionales?

–Mario Díaz: Aún se están entendiendo las implicaciones de numerosas detecciones (más de cincuenta confirmadas hasta el 2020). Y, definitivamente, se están aportando nuevas evidencias sobre los procesos de evolución de las estrellas. Eventualmente, la astronomía de ondas gravitacionales podría contribuir a dar respuestas a dos grandes enigmas de la física moderna: el origen de la llamada materia oscura (materia que sabemos que debe existir pero que “no vemos”) y la naturaleza de la energía oscura (la fuente de la expansión acelerada de nuestro universo).

–Gabriela González: Ya la primera detección fue revolucionaria: hasta entonces no se sabía si los agujeros negros existían en pares que bailaban (podían existir, pero nadie había visto ninguno, porque no emiten luz), y no se conocía ningún agujero negro estelar (producido por explosiones de estrellas) más grande que 20 veces la masa del sol. Y nuestra primera detección fue de dos agujeros negros, cada uno unas 30 veces la masa del sol, fusionándose en otro más grande. En pocos años, hemos detectado varias docenas de colisiones de agujeros negros estelares, ¡y los astrónomos están tratando de entender por qué hay tantos!

–En el libro se lee, “Otra coincidencia mágica: declarado por la Unesco, ese 11 de febrero de 2016 se celebró por primera vez el Día de la Mujer y la Niña en Ciencia. Es importante notar que de las cinco personas que dieron el anuncio oficial en el National Press Club, dos de ellas – Gabriela y France Córdova, la directora de NSF– eran mujeres: un verdadero homenaje a ese día especial declarado por la Unesco”, ¿cómo recuerdan ese día y por qué creen que sigue costando tanto reconocer el trabajo de la mujer en la ciencia?

–Mario Díaz: En general, la ciencia se ha desarrollado siguiendo un modelo patriarcal que históricamente ha discriminado la participación y el reconocimiento de la labor científica de las mujeres. Es un orgullo destacar que, en la Argentina, el número de astrónomas es mayor que en la mayoría de países desarrollados. En gran medida este logro ha tenido que ver con esfuerzos como el de nuestra colega Gloria Dubner (que fue directora del Instituto de Astronomía y Física del Espacio en Buenos Aires) y otras líderes científicas.

–Gabriela González: Fue una coincidencia hermosa, de la que nos dimos cuenta solo unos días antes del anuncio. Las científicas, técnicas e ingenieras de LIGO, que estábamos en Washington, nos sacamos fotos para poner en Twitter y celebrar ambas cosas ¡fue lindísimo! Ahora menciono esa coincidencia en casi todas las charlas que doy, y por supuesto celebro el 11 de febrero todos los años. Creo que actualmente el trabajo de científicas se reconoce casi tanto como el de científicos, el problema es que para los chicos el estereotipo, sobre todo para físicos, sigue siendo alguien como Einstein, no solo blanco y masculino, sino también viejo, despeinado y con delantal. Es una figura para admirar, pero no para inspirar a una carrera. Presentar a los científicos como gente normal, de todo tipo y color y sobre todo jóvenes (aun Einstein hizo sus grandes descubrimientos cuando era joven) es lo que hace falta para atraer el talento que estamos perdiendo.

Gabriela Gonzalez confirma la teoria de las ondas gravitacionales predichas en la teoria de la relatividad astrofisica. (AP Photo/Andrew Harnik)

Gabriela Gonzalez confirma la teoria de las ondas gravitacionales predichas en la teoria de la relatividad astrofisica. (AP Photo/Andrew Harnik)

–¿Cómo fueron los días y las experiencias que dejó la visita de Einstein a la Argentina?

–Jorge Pullin: Por lo que muestra la prensa de la época, tuvo gran impacto en la sociedad, casi todos los días salían notas sobre él. Hasta algunos productos trataron de capitalizar su popularidad, como una marca de gomina llamada «La Relatividad», que ponía avisos con la figura de la melena de Einstein. En Einstein mismo, la Argentina dejó una buena impresión, al menos comparada en las notas de su diario con las de visitas a otras regiones del planeta. En Buenos Aires, voló por primera (y quizá única) vez en avión. Lo invitaron a sobrevolar la ciudad en un avión de la marina alemana que estaba de visita y describió con gran entusiasmo la experiencia en su diario.

–Mario Díaz: Bueno, ninguno de nosotros (ni yo que ya tiro para viejito) había nacido cuando Einstein vino a la Argentina. Pero siempre tuve grabada su imagen en la fotografía que lo muestra hablando desde el atril del aula mayor del Colegio Nacional de Buenos Aires, donde hice mi secundaria –y ese atril sigue estando ahí–. Hace apenas unos años en una reunión de ex-alumnos nos juntamos en ese salón. El aula sigue igual. No cambió nada. Las clases que Einstein dio durante dos meses en 1925 fueron parte de una tradición que de alguna manera empezó Bernardino Rivadavia invitando a científicos, matemáticos y naturalistas a visitar el país. Como cuenta el libro, el físico uruguayo Enrique Loedel Palumbo participó en las clases de Einstein en Buenos Aires y a partir de su interacción con este publicó en una prestigiosa revista científica alemana el primer artículo sobre teoría de la Relatividad General de Einstein.

–¿Por qué en los años 60 hubo un renacimiento de la teoría de la relatividad general?

–Jorge Pullin: Se descubrieron los cuásares, objetos astronómicos que tenían una fuente de energía tan grande en su interior que solo podía ser un agujero negro. Hasta ese momento, muchos pensaban que los agujeros negros que predice la teoría de Einstein eran soluciones matemáticas que no ocurrían en el mundo real.

Un científico observa una representación de las ondas gravitacionales durante una rueda de prensa del Instituto de Max Planck de la Física Gravitacional en la universidad Leibniz de Hannover, Alemania (EFE)

Un científico observa una representación de las ondas gravitacionales durante una rueda de prensa del Instituto de Max Planck de la Física Gravitacional en la universidad Leibniz de Hannover, Alemania (EFE)

–¿Qué importancia tuvo el Encuentro de Huerta Grande de 1992?

–Mario Díaz: Tal vez el evento reflejó la importancia del trabajo de nuevas generaciones de físicos de la Facultad de Matemática Astronomía y Física de Córdoba, como Reinaldo Gleiser, Victor Hamity y sus primeros discípulos Oscar Reula, Osvaldo Moreschi y Carlos Kozameh, quienes formaron un grupo de investigación en relatividad general y gravitación reconocido mundialmente. Jorge estuvo entre los organizadores.

–Gabriela González: Yo había empezado hacía poco a trabajar en mi disertación acerca de ruido en detectores de ondas gravitacionales y asistí a este congreso (¡en la provincia en que nací!) con mi director de tesis, Peter Saulson. Allí, conocí a varios de los líderes de ondas gravitacionales y de gravitación en general, especialmente a Ron Drever de Caltech, y vi una charla con resultados de un proyecto alemán que me gustó tanto, que le pedí al orador (Karsten Danzmann) permiso para fotocopiar las transparencias, las que aún conservo!

–¿Qué recuerdos tienen de cuando investigaban viviendo en la casa rodante? ¿Por qué se fueron todos a vivir a Estados Unidos?

–Gabriela González: La idea para mí era ir a Estados Unidos por un par de años, tomar cursos y volver a Córdoba. Después, con Jorge decidimos quedarnos por varias razones: crisis económica en la Argentina (gran inflación, ataques a supermercados…) y nos pareció prudente seguir trabajando en EE.UU. al menos por unos años. Cuando me dediqué al campo de detección de ondas gravitacionales, había pocas oportunidades de hacer eso en la Argentina (muy pocos países estaban construyendo observatorios) y me quedé. Siempre estoy en contacto con mis compañeros de facultad, y visito la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF) todas las veces que voy a Córdoba. Nunca se deja de extrañar familia y amigos. Para seguir la carrera de físicos en Estados Unidos, Jorge y yo tuvimos que trabajar en lugares alejados por seis años, comenzando a los 3 años de casados (llevamos ahora más de 30). Cuando yo vivía en Nueva York y Jorge en Pensilvania, él o yo manejábamos unas 5 horas para encontrarnos casi todos los fines de semana. Pero cuando me mudé a Boston para trabajar en MIT, era demasiado para manejar, por lo que compramos una casa rodante estacionándola a mitad de camino en un parque hermoso junto a un lago. Fue una solución muy romántica que se le ocurrió a Jorge, nos encantaba, pero preferimos mucho más vivir en el mismo lugar como ahora.

–Mario Díaz: La idea era hacer lo que se llama una estancia de postgrado en Estados Unidos, perfeccionarnos. En nuestro caso (Lidia y yo), ella comenzó a estudiar el doctorado en Lengua y Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Pittsburgh, y la idea inicial del retorno se fue posponiendo. Luego con los hijos desarrollando su vida en Estados Unidos se hizo difícil volver.

La portavoz del proyecto del observatorio estadounidense de interferometría láser (LIGO), la argentina Gabriela González, posa para Efe durante una entrevista en el National Press Club el jueves 11 de febrero 2016, en Washington, DC (EE.UU.). EFE/Cristina García Casado

La portavoz del proyecto del observatorio estadounidense de interferometría láser (LIGO), la argentina Gabriela González, posa para Efe durante una entrevista en el National Press Club el jueves 11 de febrero 2016, en Washington, DC (EE.UU.). EFE/Cristina García Casado

BÁSICOS

Mario Díaz
Recibió su licenciatura en Física en la Universidad de Córdoba en 1984 y su doctorado en Física en la misma universidad en 1987. Es profesor de la Universidad de Texas del Valle del Río Grande desde 1996 y director de su Centro de Astronomía de Ondas Gravitacionales desde 2003. Es también presidente de la Sociedad Nacional de Físicos Hispanos de los Estados Unidos.

Lidia Díaz
Con un doctorado en Lengua y Literatura Hispanoamericana, colaboró en este proyecto no en calidad de científica sino desde el punto de vista lingüístico: sintaxis, léxico, ortografía, redacción en general, y aportando sugerencias a fin de que el contenido del libro fuera comprensible para lectores no eruditos en la materia.

Jorge Pullin
Obtuvo su doctorado en física en el Instituto Balseiro de Bariloche. Ocupa la cátedra Horace Hearne Jr. en física teórica en la Universidad del Estado de Luisiana. Fue el editor fundador de la revista Physical Review X de la Asociación Física Americana. Es autor de más de 150 trabajos científicos y cuatro libros y es miembro de las Academias Nacionales de Ciencias de Argentina y México y la Academia de Ciencias de América Latina.

Gabriela González
​Es licenciada en Física de la Universidad Nacional de Córdoba, e hizo su doctorado en la universidad de Syracuse en Estados Unidos; es profesora de la Universidad del Estado de Luisiana desde 2001. Lideró la Colaboración Científica de LIGO entre 2011 y 2017, y participó del anuncio en 2016 del primer descubrimiento de ondas gravitacionales. Fue incorporada a las Academias Nacionales de Ciencias de Argentina y Estados Unidos. Es doctora Honoris Causa de las Universidades de Córdoba y de Glasgow, Escocia.

Fuente: Clarín

Esta entrada fue publicada en Columna izquierda, Costumbres y Tendencias, Home y etiquetada argentinos, aventura, celebrar, científicas, científicos, computadora, Cuatro científicos argentinos en el corazón de un descubrimiento histórico: La música del universo, Descubrimiento, detectadas, diego golombek, einstein, electrónicos, Estados Unidos, experimento, falso positivo, Gabriela González, gravitacionales, interferómetro láser, Jorge Pullin, La Antena espacial, La Música del universo, Lidia Díaz, maravilloso, Mario Díaz, musica, música del universo, observatorio, Observatorio de ondas Gravitatorias por Interferometría Láser, ondas gravitacionales, prólogo, protagonistas, satélites unidos, Siglo XX Editores, sms, tierra, universo por Nicolás Segovia. Guarda enlace permanente.

Cartelera – Recitales

  • Los shows con público y por streaming

    Comenzó el ciclo «Ástor Piazzolla 100 Años» en el Teatro Colón con grandes conciertos. ver más

Anses

Anses

Lo más leído

  1. Platos ATP: el auge de los restaurantes inclusivos
  2. Casi intacto: un buzo logra fotografiar un avión de la Segunda Guerra Mundial en el fondo del mar
  3. Cristina Kahlo: “Frida no era feminista”
  4. Las estrellas de Hollywood que estuvieron a punto de dejar la actuación cansados de rechazos y papeles menores
  5. Banksy confirmó que pintó el graffiti que apareció en una cárcel delReino Unido

Argentina Presidencia

Argentina Presidencia

Estrenos de cine

  • La esperada “Tenet”, de Christopher Nolan y otras tres peliculas renuevan la cartelera

    MIRÁ LOS TRÁILERS. «Tenet» de Christopher Nolan, «8½» de Federico Fellini, «Monster Hunter: La cacería comienza» y la animación «Raya y el último dragón» ponen fin a 11 meses de salas vacías por la pandemia. ver más

OSDEPYM

OSDEPYM

PAMI

PAMI

Columna

  • ¿Cómo digo lo que digo?: Cuando el cuerpo no puede ocultar historias

    Por Dionisia Fontán, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

Buenos Aires Ciudad

Buenos Aires Ciudad

Ranking – Libros

  • Los libros más vendidos

    «El limbo», de Estanislao Bachrach se quedó con el primer puesto en No Ficción, mientras que «La tía Cósima», de Florencia Bonelli, lo retuvo en Ficción, en la semana del 23 al 28 de febrero. ver más

Ranking – Libros infantiles

  • Los libros infantiles y juveniles más vendidos

    «Una abuela normal», de Lyna Vallejos fue el libro más vendido en Juveniles y «Los compas y la maldición de Mikecrack» se quedó con el primer lugar entre los infantiles, en la semana del 23 al 28 de febrero. ver más

Ranking – Discos

  • Los discos más vendidos de la semana

    «Harry Styles», de Harry Styles, fue el disco más vendido en la Argentina, en la semana del 23 al 28 de febrero. ver más

Ranking – DVDs

  • Los DVDs más vendidos

    «Where we are: live from San Siro» de la banda One Direction se quedó con en el primer puesto en la semana del 23 al 28 de febrero. ver más

Banco Provincia

Banco Provincia

Merck

Merck

Novedades discográficas

  • Escalandrum presenta su nuevo disco “100”, en homenaje al centenario del nacimiento de Astor Piazzolla

    Diez temas de Piazzolla reversionados con la particular mirada de Escalandrum. ver más

UART – Ley de riesgos de trabajo

UART – Ley de riesgos de trabajo

Arba

Arba

Columnas

  • ¿Cómo digo lo que digo?: Cuando el cuerpo no puede ocultar historias

    Por Dionisia Fontán, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un argentino en París: Château de Brissac

    Por Jorge Forbes, desde Francia, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un argentino en Brasil: Playa de Copacabana

    A merced de moradores de la calle. Por Alberto Antonio Curia, desde Brasil, especial para DiariodeCultura.com.ar ver más

  • ¿Cómo digo lo que digo?: ¿Con cuál de estas ideas te identificás?

    Por Dionisia Fontán, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un argentino en Brasil: Batalla de Monte Castello

    Prohibido hablar alemán, japonés e italiano. Por Alberto Antonio Curia, desde Brasil, especial para DiariodeCultura.com.ar ver más

  • El valor de la palabra: La Radio

    Esa voz… en la radio. Por Sandra Auteri, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un argentino en Brasil: Sin Carnaval Carioca 2021

    Fue suspendido por el Covid-19. Por Alberto Antonio Curia, desde Brasil, para DiariodeCultura.com.ar ver más

  • ¿Cómo digo lo que digo? A la manera de Sherazada

    Por Dionisia Fontán, especial para DiariodeCultura.com.ar ver más

  • Un argentino en Brasil: Governador Celso Ramos, un hermoso rincón de Santa Catarina

    MIRÁ LOS VIDEOS Y LA ATRACTIVA GALERÍA DE FOTOS: Una bellísima zona poco difundida – Por Alberto Curia, especial para DiariodeCultura.com.ar. En la imagen de portada: Palmas. ver más

  • El cartero NO llamó dos veces

    Por Omar Eduardo Alonso, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

Legislatura

Legislatura

la robla

la robla

Cartelera de teatro

  • Temporada teatral 2021: las obras en la nueva normalidad

    La actividad teatral, tan golpeada por la pandemia. Qué obras hay en cartel en Buenos Aires, Mar del Plata y Carlos Paz. «Después de nosotros». Con Julio Chávez , Alejandra Flechner y Matías Recalt, en La Plaza.
    ver más

Berazategui

Berazategui

Esteban Echeverría

Esteban Echeverría

Lanús

Lanús

Cartelera MALBA

  • Programación de 2021

    Diario de Cultura te presenta la Programación que ofrece el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Fundación Costantini, Av. Figueroa Alcorta 3415, Buenos Aires, Argentina. 54 11 4808 6500. ver más

San Martin

San Martin

Valeria Lynch

Valeria Lynch

Ranking – Películas

  • “Unidos” se sostuvo como título favorito antes del cierre de las salas de cine por el coronavirus

    La última semana de cines argentinos abiertos mostró la continuidad de «Unidos» como la película favorita de quienes asistieron a las salas desde el jueves pasado hasta el domingo, cuando se anunció el cierre de las salas como medida preventiva para contener la propagación del coronavirus.

    ver más

Ranking – Obras de teatro

  • El ranking de las obras de teatro que más recaudaron en Mar del Plata, Carlos Paz y Buenos Aires

    La Asociación Argentina de Empresarios Teatrales y Musicales difundió el listado de los espectáculos elegidos por el público en las tres plazas de la temporada más importantes del país
    ver más

Home

CONTACTO DE LECTORES | CONTACTO COMERCIAL | TERMINOS Y CONDICIONES | Copyright 2009-2015 Diario de Cultura

Términos y Condiciones

Los términos y condiciones detallados a continuación pueden sufrir modificaciones, por lo que se aconseja su revisón periódica.

Compromiso de confidencialidad

Diario de Cultura se compromete a adoptar una política de confidencialidad, proteger la información personal de los usuarios obtenida a través de sus servicios on line, de conformidad con los requerimientos de la Ley de Protección de los Datos Personales, sus modificatorias y complementarias.

Diario de Cultura no compartirâ la información confidencial salvo expresa autorización del usuario, o cuando fuese requerida por orden judicial, o para proteger los derechos de propiedad u otros derechos de Diario de Cultura.

Finalidad de la información

La información y/o datos personales que voluntariamente ingrese el usuario a través de nuestra web, pueden ser incorporados en la base de datos de Diario de Cultura con la finalidad de proveerle un servicio personalizado y acorde con sus necesidades.

Dado que ninguna transmisión de datos o información que se realice por internet puede garantizar totalmente su seguridad, Diario de Cultura no puede asegurar la total fiabilidad de la información transmitida por el usuario por esta vía, riesgo que el usuario declara conocer y aceptar.

Cookies

Las cookies son pequeñas piezas "anónimas" de información transferidas por el sitio web desde el disco rígido de la computadora del usuario, que graban sus datos cuando el usuario se conecta al servicio y se modifican cuando lo abandona.

El acceso a la información a través de las cookies, permite ofrecer al usuario un servicio personalizado, ya que almacenan no sólo sus datos sino también la frecuencia de utilización del servicio y las secciones de la red visitadas, lo que refleja sus hábitos y preferencias. Bajo ningún concepto estos elementos permiten identificar a una persona concreta, ya que su uso es meramente técnico.

Es requisito indispensable para poder utilizar nuestro servicio, aceptar las cookies, incluyendo las pertenecientes a las redes publicitarias que insertan sus avisos en Diario de Cultura.

Propiedad intelectual e industrial

Diario de Cultura incluye contenidos, textos, documentos, material publicitario, dibujos, material técnico de productos o de cualquier otro orden, bases de datos, sonidos, programas de software, distintivos corporativos, signos distintivos, marcas, diseños gráficos, combinaciones de elementos, logotipos e imágenes, que están protegidos por derechos de propiedad intelectual o industrial. Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial, comunicación pública, modificación, transformación, copia, distribución, o cualquier otra forma de explotación y manipulación de Diario de Cultura, de sus dispositivos técnicos, contenidos, aplicaciones, códigos fuente, diseño, selección y forma de presentación de los materiales y, en general, respecto de la información contenida en esta web.

Servicios prestados por terceros

Diario de Cultura no se responsabiliza por el uso ni por la idoneidad de los servicios prestados por terceros, ni por la suspensión de esos servicios, por lo que se excluye de cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que puedan deberse a ellos. Asimismo, los usuarios se comprometen a utilizar los servicios o contenidos exclusivamente para su uso personal, y a no realizar directa ni indirectamente una explotación comercial de los mismos.

Aceptación de los términos y condiciones

Esta declaración de confidencialidad / privacidad está sujeta a los términos y condiciones de Diario de Cultura, con lo cual constituye un acuerdo legal entre el usuario yDiario de Cultura. Si el usuario utiliza los servicios de Diario de Cultura, significa que ha leído, entendido y acordado los términos antes expuestos.

Diario de Cultura es un sitio on line de edición permanente.

Director y Propietario: Daniel H. López
Domicilio Legal de la Publicación: Tucumán 3.808 P.B. C.A.B.A.

[NO TOCAR] Contador ARBA

informacion

E: [email protected]

Tucumán 3.808
P.B. C.A.B.A.

formulario de contacto

Texto