• Literatura
  • Música
  • Cine y Artes Visuales
  • Teatro y Danza
  • Museos y Artes Plásticas
  • Costumbres y Tendencias
  • Turismo Cultural
  • Estadísticas culturales

Inicio

01 de Julio de 2022
Edición número 4644
Volver a la home
Seguinos en

Menú principal

Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario
  • Literatura
  • Música
  • Cine y Artes Visuales
  • Teatro y Danza
  • Museos y Artes Plásticas
  • Costumbres y Tendencias
  • Turismo Cultural
  • Estadísticas culturales

Menú principal

Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario
  • Literatura
  • Música
  • Cine y Artes Visuales
  • Teatro y Danza
  • Museos y Artes Plásticas
  • Costumbres y Tendencias
  • Turismo Cultural
  • Estadísticas culturales
  • Literatura
  • Turismo Cultural

De la Biblioteca Nacional a las porteñas y la del Congreso: el regreso triunfal de los lectores

Desde la reapertura, a mediados de 2021, recuperaron los usuarios fieles y ganaron nuevos: los que usan las salas para trabajar a distancia; cuáles son los libros más pedidos y las rarezas que dejó la pandemia

erheh

“Biblio office” en lugar de homeoffice. Gran cantidad de estudiantes secundarios y universitarios con libros, apuntes, termos y mates. Investigadores que retomaron las visitas presenciales para consultar materiales específicos que no se pueden llevar a casa. Con barbijo obligatorio para el público y el personal, las bibliotecas volvieron a recibir lectores, a prestar libros y a organizar actividades culturales en sus respectivos espacios después del receso obligado por la pandemia. Desde que reabrieron las puertas en la segunda mitad de 2021, las instituciones públicas que dependen del Estado Nacional, del Congreso y del gobierno porteño recuperaron de a poco los usuarios habituales y hasta sumaron nuevos: aquellos que continúan con el trabajo remoto y usan las salas con wifi libre como oficinas.

Biblioteca Leopoldo Lugones, de Belgrano, una de las diez de la Red pública porteña que reabrió las puertas
Biblioteca Leopoldo Lugones, de Belgrano, una de las diez de la Red pública porteña que reabrió las puertasDIEGO SPIVACOW / AFV

En el mes de marzo, cerca de siete mil personas concurrieron a la sala general de lectura de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM), donde se puede acceder a un catálogo integrado por más de 1.200.000 títulos; mientras que más de nueve mil usuarios (en su mayoría, estudiantes) se instalaron a leer a lo largo del mismo mes en la sala de acceso libre del sexto piso del edificio diseñado por Clorindo Testa: allí está permitido el ingreso con objetos personales y material bibliográfico propio.

También en marzo, unas cinco mil personas asistieron a la sala pública de la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN): de un total de 5052 visitantes, 1182 solicitaron libros a préstamo y 547 pidieron asesoramiento a los bibliotecarios sobre algún material en particular.

En tanto, alrededor de 2500 usuarios se repartieron, en lo que va del año, en los diez espacios de la red de bibliotecas públicas porteñas que funcionan en la actualidad. Según coinciden los responsables de cada institución, la asistencia a las bibliotecas públicas fue en aumento en los últimos meses. “En la actualidad, la BNMM se encuentra al 80 por ciento de la concurrencia histórica promedio (comparado con el año 2019). Según nuestras proyecciones, recuperaremos la cantidad de usuarios en el segundo cuatrimestre del año”, aseguró Fernando Alvarado, Director de Servicios al Público de la Biblioteca Nacional.

Sala de lectura de la Biblioteca Nacional, que recuperó el 80 por ciento de los usuarios históricos (Marcelo Huici/BNMM)
Sala de lectura de la Biblioteca Nacional, que recuperó el 80 por ciento de los usuarios históricos (Marcelo Huici/BNMM)

Con la reapertura después del receso por la emergencia sanitaria, los perfiles de asistentes de cada biblioteca no se modificaron de manera significativa: estudiantes de distintos niveles siguen siendo mayoría, seguidos por investigadores, en los casos de la BNMM y la BCN. En las bibliotecas de la ciudad de Buenos Aires, repartidas en distintos barrios, el público es más heterogéneo.

Si algo cambió en la red pública porteña es que ahora son muchos los que aprovechan las salas con wifi libre para trabajar a distancia: hacen “biblio office” en lugar de homeoffice. Una “novedad” que trajo la cuarentena y quedó instalada es el modo híbrido: las bibliotecas continúan con sus servicios de consulta digital y con sus programas de cursos y charlas vía Zoom o YouTube, además de la oferta cultural presencial como muestras, presentaciones y talleres.

De las más de treinta salas que integran la Red porteña, en la actualidad están abiertas diez, que ofrecen servicio de préstamo de libros y uso de espacios de lectura, estudio y trabajo. Entre ellas, la más nuevita, Parque de la Estación, inaugurada en junio de 2019 en un galpón reciclado de 700 metros cuadrados ubicado en el Abasto (Juan Domingo Perón 3326), donde se realizan ferias al aire libre como la FELBA y la FED.

En el jardín de la biblioteca Parque de la Estación se hacen ferias de libros como la FELBA y la FED
En el jardín de la biblioteca Parque de la Estación se hacen ferias de libros como la FELBA y la FEDSteven Sierra / Cultura GCBA

También, las que fueron refaccionadas antes de la pandemia, como la Leopoldo Lugones (La Pampa 2215, Belgrano), la Casa de la Lectura (Lavalleja 924, Villa Crespo), la Evaristo Carriego (Honduras 3784, Palermo), que estuvo cerrada durante diez años, y la Miguel Cané (Carlos Calvo 4319, Boedo), donde trabajó varios años Jorge Luis Borges. Las demás están todavía cerradas al público. Según la Dirección General de Promoción del Libro, las Bibliotecas y la Cultura, que depende del ministerio de Cultura porteño, la reapertura será escalonada a medida que terminan las obras de refacciones y puesta en valor, que empezaron durante la cuarentena.

Con más de ocho mil “socios” (la inscripción es gratuita), la comunidad que frecuenta las bibliotecas públicas porteñas está conformada por diversos públicos: “Desde chicos a partir de los cinco años hasta personas que superan los sesenta. Los perfiles que la integran son variados, no solo en edades sino también en gustos e intereses: coexisten lectores de narrativa (en su gran mayoría), estudiantes que buscan material de investigación, niños y niñas que leen sus primeros clásicos, lectores de todos los géneros y, también, buscadores de rarezas, que consultan por libros agotados o primeras ediciones que no están disponibles en librerías comerciales”, según detalla un informe de la Dirección General de Promoción del Libro, las Bibliotecas y la Cultura.

Cada biblioteca cuenta con un acervo de títulos disponibles para préstamos y consulta en sala y, además, los usuarios pueden acceder a un catálogo digital de más de 100 mil publicaciones de distintos géneros. Quienes quieran pedir materiales pueden acercarse de lunes a viernes, de 10 a 17. y llevarse hasta tres libros por vez, por un período de 30 días, que se puede renovar. La Casa de la Lectura y Parque de la Estación abren también los sábados y feriados, de 10 a 20.

A partir del 7 de mayo, la Biblioteca Nacional volvió a funcionar los fines de semana con atención presencial al público en sus salas y la posibilidad de sumarse, los sábados, a las visitas guiadas. Entre enero y abril, la BNMM recibió más de 200 mil pedidos de libros: el salto se dio en los meses de marzo y abril, cuando empiezan las clases, con 63583 y 68321 préstamos, respectivamente. El rango de edad de los usuarios no se ha modificado desde la reapertura: el 78 por ciento tienen entre 19 y 40 años, seguido por un 15 por ciento de lectores entre 41 y 60. Los menores de 18 representan el 5 por ciento y los mayores de 60, apenas el 2 %, según los registros del departamento de Servicios al Público de la BNMM.

El ranking de los títulos más consultados entre el 1 de febrero y el 23 de mayo de este año lo encabeza Don Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra. En el listado también figuran Operación masacre, de Rodoldo Walsh; Diccionario biográfico de mujeres argentinas, de Lily Sosa de Newton; e Historia de la literatura argentina, de Ricardo Rojas. Entre los doce títulos se destaca una curiosidad en el puesto número 10: El libro gordo de Petete, el personaje creado por Manuel García Ferré en 1974.

La Sala de Lectura Pública de la Biblioteca del Congreso reabrió sus puertas para la atención al público con sistema de turnos el 8 de febrero de 2021. A partir de entonces hubo algunos recesos dispuestos por el Ministerio de Salud. “Fuimos los primeros que abrimos y la gran pregunta era qué iba a pasar con la presencialidad después de la cuarentena, si los usuarios nos iban a acompañar en el regreso, si realmente iban a volver. Y la verdad es que solo la primera semana fue de baja concurrencia. Después, explotó. Todo lo que habíamos sembrado durante el receso, los servicios que ofrecimos de manera virtual, tuvo un rebote con una respuesta muy positiva de los lectores. Hoy la biblioteca, con todas sus propuestas, está completa”, comentó Alejandro Santa, Director Coordinador General de la BCN.

La Biblioteca del Congreso de la Nacion funciona al ciento por ciento, con todas sus salas abiertas al público
La Biblioteca del Congreso de la Nacion funciona al ciento por ciento, con todas sus salas abiertas al público

En abril pasado, inauguró un nuevo espacio: la Sala de Investigación y Archivo, destinada a investigadores, que dispone de importantes fondos documentales para consultar allí mismo. Por las características propias de esta institución que depende del Poder Legislativo, el material más pedido suelen ser los diarios de sesiones de diputados y senadores, el Código Civil y Comercial y los manuales de jurisprudencia argentina. Pero en los últimos meses los usuarios también pidieron diccionarios de la lengua española, atlas del cuerpo humano y revistas como El informador público, Gente y El Gráfico.

Las publicaciones están disponibles en la Hemeroteca, que cuenta con un acervo de más de un millón de ejemplares entre diarios nacionales, provinciales, internacionales y de colectividades organizados en más de 150 colecciones en soporte papel y microfilm. La División Circulación de la Hemeroteca recibió más de diez mil pedidos desde que reabrió las puertas al público en agosto de 2021. Un dato curioso: en el listado general de títulos más buscados durante la pandemia está la colección de cómics de Batman.

Una biblioteca itinerante

Hasta el 10 de junio, la biblioteca itinerante Ni Una Menos, conformada por unos 400 títulos feministas editados en la Argentina durante el siglo XXI, tiene como sede la biblioteca Miguel Cané, de Boedo (Carlos Calvo 4319). A partir del sábado 11, se instalará en la Centenera (Venezuela 1538). Este proyecto, en el que confluyen la Red de Bibliotecas Públicas porteñas, Casa Brandon y el medio independiente LatFem, surgió gracias al programa de Mecenazgo e incluye una donación de libros que pretende actualizar el catálogo de la biblioteca de la mujer Alfonsina Storni, que funciona en la sede de la Centenera.

Después de la gira por distintos barrios porteños, para que las vecinas y los vecinos conozcan la producción actual de literatura feminista, los títulos “viajeros” se incorporarán al acervo de la biblioteca pública especializada en la temática. Narrativa, poesía, ensayo, no ficción, teatro, juveniles e infantiles forman parte de los más de 400 títulos que integran la colección itinerante. El lanzamiento de la movida fue el 30 de abril en la Casa de la Lectura, con la presencia de Diana Bellessi, Tamara Tenenbaum, Malena Rey y Lucía de Leone. El catálogo virtual interactivo de la Biblioteca Ni Una Menos y la agenda de actividades está disponible en este enlace.

Fuente: Natalia Blanc, La Nación

Esta entrada fue publicada en Columna izquierda, Home, Literatura, Turismo Cultural y etiquetada ‏‏‎, “Biblio office” en lugar de homeoffice, abasto, actividades culturales, apuntes, Asistencia, asistenciam Fernando Alvarado Director de Servicios al Público de la Biblioteca Nacional, BCN, biblio office, biblioteca, biblioteca itinerante Ni Una Menos, Biblioteca nacional, Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM), bibliotecarios, bibliotecas, bibliotecas de la ciudad, bibliotecas porteñas, Bibliotecas y la Cultura, BNMM, Casa Brandon, CASA DE LA LECTURA, catálogo, ciudad, Clorindo Testa, Código Civil y Comercial, cómics de Batman, congreso, consulta digital, cuarentena, culturales, De la Biblioteca Nacional a las porteñas y la del Congreso: el regreso triunfal de los lectores, Diccionario biográfico de mujeres argentinas, Dirección General de Promoción del Libro, División Circulación de la Hemeroteca, Don Quijote de la Mancha, emergencia, Entre los doce títulos se destaca una curiosidad en el puesto número 10: El libro gordo de Petete, espacios, Estado Nacional, estudiantes, estudiantes secundarios y universitarios, FED, felba, ferias al aire libre, géneros, Gobierno porteño, hemeroteca, homeoffice, la Casa de la Lectura, las Bibliotecas y la Cultura, lectores, lectores de todos los géneros, lectura, leopoldo lugones, libros, Lily Sosa de Newton, materiales, mates, Miguel de Cervantes Saavedra, ministerio de cultura porteño, MInisterio de Salud, narrativa, objetos personales y material bibliográfico propio, oficinas, Operación masacre, organizar actividades, pandemia, Parque de la Estación, personaje, préstamo, prestar libros, público, rarezas, Reapertura, receso por la emergencia sanitaria, red publica, refacciones, regreso triunfal, Rodolfo Walsh, Sala de Lectura Pública de la Biblioteca del Congreso, salas, termos, trabajar a distancia, trabajo, usuarios, usuarios fieles, wifi, wifi libre, youtube, zoom por Daniel López. Guarda enlace permanente.

Estrenos de cine

  • La vuelta de los Minions y otras dos novedades

    MIRÁ TODOS LOS TRÁILERS. Del exterior llega el film infantil «Minions 2: nace un villano» y «Alicia y el alcalde» una coproducción entre Bélgica, Francia. La única nacional es «Un bolso lleno de carteras», película que refleja la dura realidad del síndrome de diógenes es un trastorno que afecta generalmente a personas mayores. ver más

PAMI – Medicamentos gratis

PAMI – Medicamentos gratis

Columna

  • ¿Cómo digo lo que digo?: Todo es Comunicación

    Por Dionisia Fontán, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

Banco Provincia

Banco Provincia

Cartelera – Recitales

  • Los shows en Buenos Aires y en toda la Argentina

    Abel Pintos sigue con sus shows en los que presenta «Abel en Concierto Buenos Aires», en el teatro Ópera. ver más

Gobierno de la ciudad de Buenos Aires

Gobierno de la ciudad de Buenos Aires

Lo más leído

  1. Condenaron a 30 años de prisión al cantante R. Kelly por abusos sexuales incluso con menores
  2. Wos encabeza las nominaciones a los Premios Gardel 2022
  3. ¿Cómo digo lo que digo?: Todo es Comunicación
  4. Netflix: los estrenos de series en julio de 2022
  5. Grandes clásicos restaurados del cine francés en la Sala Leopoldo Lugones

CILFA

CILFA

Ranking – Libros

  • Los libros más vendidos

    «El hechizo del agua», de Florencia Bonelli, mantuvo el primer puesto en Ficción y «Los días de la revolución», de Eduardo Sacheri, lo hizo en No Ficción, en la semana del 20 al 26 de junio. ver más

Ranking – Libros infantiles

  • Los libros infantiles y juveniles más vendidos

    «Nick y Charlie», de Alice Oseman, fue el libro más vendido en Juveniles y «Vicnix en la ciudad secreta (2)» de Invictor se quedó con el primer lugar entre los infantiles, en la semana del 20 al 26 de junio. ver más

Ranking – Discos

  • Los discos más vendidos

    «Harry´s House» de Harry Styles, fue el disco más vendido en la semana del 20 al 26 de junio. ver más

Ranking – DVDs

  • Los DVDs más vendidos

    «Apollo 13» se quedó con el primer puesto en la semana del 20 al 26 de junio. ver más

ITAÚ

ITAÚ

Banco Nación

Banco Nación

Medicamentos Pami

Medicamentos Pami

OSDEPYM

OSDEPYM

Los chicos… cuentan

  • *Juguemos a contar*

    Un espacio donde los cuentos infantiles cobran vida, a estar atentos. Niños y niñas del 5° grado de la escuela “Nuestra Tierra” nos invitan a desplegar nuestra imaginación. Agradecemos a la Dirección y a las maestras de la escuela, por fomentar estas iniciativas y al padrino del proyecto, Hernán Diego Moyano, por compartirlas con nuestro Diario. Para respetar la iniciativa de nuestros autores, la editorial decidió publicar todos los cuentos tal cual fueron escritos, por lo tanto, no poseen correcciones ortográficas, ni semánticas. ¡Que los disfruten! ver más

AySA

AySA

Novedades discográficas

  • El segundo disco de «Compañeros del Vino»

    El grupo celebra y rinde culto a la amistad. ver más

UART – Nueva Ley de Riesgos del trabajo

UART – Nueva Ley de Riesgos del trabajo

Provincia de Entre Ríos

Provincia de Entre Ríos

Columnas

  • ¿Cómo digo lo que digo?: Todo es Comunicación

    Por Dionisia Fontán, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un argentino en Brasil en la Triple Frontera: La casa de Horacio Quiroga

    El poeta que le escribió cuentos a la selva. Por Alberto Antonio Curia, especial para DiariodeCultura.com.ar ver más

  • Crucigrama: De la medalla olímpica al cinturón mundial

    La historia de Floyd Patterson e Ingemar Johansson – Por Norberto Tallón, especial para DiariodeCultura. ver más

  • Ser cosplayer: el detrás de un disfraz

    Por Michelle Fleischer, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un argentino en París: Castellum de Larcay

    Por Jorge Forbes, desde Francia, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un argentino en Brasil en la Triple Frontera: el vencejo desafía la fuerza del agua

    Una especie de ave muy especial. Por Alberto Antonio Curia, especial para DiariodeCultura.com.ar ver más

  • Crucigrama: Detectives investigando…

    Cien años del Género Negro – Por Norberto Tallón, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • El Hombre

    Por Alejandro Casas, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un argentino en Brasil: Governador Celso Ramos, un hermoso rincón de Santa Catarina

    MIRÁ LOS VIDEOS Y LA ATRACTIVA GALERÍA DE FOTOS: Una bellísima zona poco difundida – Por Alberto Curia, especial para DiariodeCultura.com.ar. En la imagen de portada: Palmas. ver más

  • ¿Cómo digo lo que digo?: Necesito agradar

    Por Dionisia Fontán, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

Esteban Echeverría

Esteban Echeverría

Tres de febrero

Tres de febrero

Berazategui

Berazategui

Lanús

Lanús

la robla

la robla

San Isidro

San Isidro

Ranking – Obras de teatro

  • El ranking de las obras de teatro más vistas en Buenos Aires, Mar del Plata y Carlos Paz

    AADET difundió el listado de los espectáculos elegidos por el público en la primera semana del mes de febrero de 2022.
    ver más

Ranking – Películas

  • Sin novedades en el podio, «Spiderman: sin regreso a casa» continúa primero en taquilla

    La cinta de Sony «Spiderman: sin regreso a casa» continúa liderando la venta de entradas en los cines de Estados Unidos y Canadá, seguido por «Scream» y «Sing 2: Ven y canta de nuevo». ver más

Home

San Isidro

San Isidro
CONTACTO DE LECTORES | CONTACTO COMERCIAL | TERMINOS Y CONDICIONES | Copyright 2009-2015 Diario de Cultura

Términos y Condiciones

Los términos y condiciones detallados a continuación pueden sufrir modificaciones, por lo que se aconseja su revisón periódica.

Compromiso de confidencialidad

Diario de Cultura se compromete a adoptar una política de confidencialidad, proteger la información personal de los usuarios obtenida a través de sus servicios on line, de conformidad con los requerimientos de la Ley de Protección de los Datos Personales, sus modificatorias y complementarias.

Diario de Cultura no compartirâ la información confidencial salvo expresa autorización del usuario, o cuando fuese requerida por orden judicial, o para proteger los derechos de propiedad u otros derechos de Diario de Cultura.

Finalidad de la información

La información y/o datos personales que voluntariamente ingrese el usuario a través de nuestra web, pueden ser incorporados en la base de datos de Diario de Cultura con la finalidad de proveerle un servicio personalizado y acorde con sus necesidades.

Dado que ninguna transmisión de datos o información que se realice por internet puede garantizar totalmente su seguridad, Diario de Cultura no puede asegurar la total fiabilidad de la información transmitida por el usuario por esta vía, riesgo que el usuario declara conocer y aceptar.

Cookies

Las cookies son pequeñas piezas "anónimas" de información transferidas por el sitio web desde el disco rígido de la computadora del usuario, que graban sus datos cuando el usuario se conecta al servicio y se modifican cuando lo abandona.

El acceso a la información a través de las cookies, permite ofrecer al usuario un servicio personalizado, ya que almacenan no sólo sus datos sino también la frecuencia de utilización del servicio y las secciones de la red visitadas, lo que refleja sus hábitos y preferencias. Bajo ningún concepto estos elementos permiten identificar a una persona concreta, ya que su uso es meramente técnico.

Es requisito indispensable para poder utilizar nuestro servicio, aceptar las cookies, incluyendo las pertenecientes a las redes publicitarias que insertan sus avisos en Diario de Cultura.

Propiedad intelectual e industrial

Diario de Cultura incluye contenidos, textos, documentos, material publicitario, dibujos, material técnico de productos o de cualquier otro orden, bases de datos, sonidos, programas de software, distintivos corporativos, signos distintivos, marcas, diseños gráficos, combinaciones de elementos, logotipos e imágenes, que están protegidos por derechos de propiedad intelectual o industrial. Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial, comunicación pública, modificación, transformación, copia, distribución, o cualquier otra forma de explotación y manipulación de Diario de Cultura, de sus dispositivos técnicos, contenidos, aplicaciones, códigos fuente, diseño, selección y forma de presentación de los materiales y, en general, respecto de la información contenida en esta web.

Servicios prestados por terceros

Diario de Cultura no se responsabiliza por el uso ni por la idoneidad de los servicios prestados por terceros, ni por la suspensión de esos servicios, por lo que se excluye de cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que puedan deberse a ellos. Asimismo, los usuarios se comprometen a utilizar los servicios o contenidos exclusivamente para su uso personal, y a no realizar directa ni indirectamente una explotación comercial de los mismos.

Aceptación de los términos y condiciones

Esta declaración de confidencialidad / privacidad está sujeta a los términos y condiciones de Diario de Cultura, con lo cual constituye un acuerdo legal entre el usuario yDiario de Cultura. Si el usuario utiliza los servicios de Diario de Cultura, significa que ha leído, entendido y acordado los términos antes expuestos.

Diario de Cultura es un sitio on line de edición permanente.

Director y Propietario: Daniel H. López
Domicilio Legal de la Publicación: Tucumán 3.808 P.B. C.A.B.A.

[NO TOCAR] Contador ARBA

informacion

E: [email protected]

Tucumán 3.808
P.B. C.A.B.A.

formulario de contacto

Texto