• Literatura
  • Música
  • Cine y Artes Visuales
  • Teatro y Danza
  • Museos y Artes Plásticas
  • Costumbres y Tendencias
  • Turismo Cultural
  • Estadísticas culturales

Inicio

26 de Enero de 2021
Edición número 4122
Volver a la home
Seguinos en

Menú principal

Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario
  • Literatura
  • Música
  • Cine y Artes Visuales
  • Teatro y Danza
  • Museos y Artes Plásticas
  • Costumbres y Tendencias
  • Turismo Cultural
  • Estadísticas culturales

Menú principal

Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario
  • Literatura
  • Música
  • Cine y Artes Visuales
  • Teatro y Danza
  • Museos y Artes Plásticas
  • Costumbres y Tendencias
  • Turismo Cultural
  • Estadísticas culturales
  • Literatura

Expandir lenguajes y formas, Filba se despidió con una gran edición y proyecta un formato mixto

La edición 2020 del Festival logró revertir un escenario inicialmente adverso que sacó ventaja en la migración al formato virtual con la inclusión de figuras internacionales y el diálogo de la literatura con otro lenguajes como la performance y el cine. Participaron casi 200 autores y artistas.

ok

Como una trama polisémica que a lo largo de nueve días impulsó el cruce de lecturas y experiencias entre casi 200 autores y artistas de distintos extremos del mundo, la edición 2020 del Festival Literario de Buenos Aires (Filba) que culmina este sábado logró revertir un escenario inicialmente adverso que sacó ventaja en la migración al formato virtual con la inclusión de figuras internacionales y el diálogo de la literatura con otro lenguajes como la performance y el cine, a través de una programación que registró más de 75000 visitas.

La primera decisión que tomaron las organizadoras de cara al escenario de restricciones impuesto por la pandemia, fue la fusión del Filba internacional con Filbita, -el segmento infantil y juvenil- para confluir en una agenda compartida que dio lugar a la participación de 63 artistas internacionales y 130 nacionales, cuyas intervenciones generaron más de 120 actividades que totalizaron 135 horas de programación.

«Antes de arrancar teníamos las típicas inquietudes que uno tiene ante lo diferente, ante el cambio y la verdad que lo que pasó superó lo que imaginábamos. Confiábamos en la programación y en las figuras convocadas pero no sabíamos qué iba a pasar con las pantallas a esta altura del año, con este clima y las ganas de salir a la calle después de tantos meses de confinamiento. Evidentemente había mucha sed de palabras, de poesía de literatura, porque las actividades tuvieron un convocatoria extraordinaria», destacó a Télam la directora del Filba, Amalia Sanz.

Por un lado, la modalidad virtual impuesta por la pandemia permitió expandir la convocatoria hacia autores con agendas complejas que no suelen asistir a festivales que implican grandes desplazamientos geográficos, como el caso de la estadounidense Joyce Carol Oates, la autora de títulos notables como «Memorias de una viuda», «La hija del sepulturero» y «Mujer de barro», que aceptó abrir el Filba luego de los exactos diez años que la organización llevaba gestionando su
participación.

Joyce Carol Oates. La escritora estadounidense abrió el Festival y fue una de las personalidades destacadas de la semana.

Joyce Carol Oates. La escritora estadounidense abrió el Festival y fue una de las personalidades destacadas de la semana.

El elenco soñado incluyó también a escritoras como Siri Hustvedt, Vivian Gornick, Jamaica Kincaid, Yolanda Reyes y Sharon Olds, así como al ilustrador australiano Oliver Jeffers, el escritor rumano Mircea Cartarescu, el guionista estadounidense Nic Pizzolatto y el británico MJ Harrison, junto a grandes figuras de la literatura nacional como Rodrigo Fresán, Martín Kohan, Ariana Harwicz, Juan José Becerra, Federico Falco, Mariana Enriquez y Camila Sosa Villada, entre
otros.

Lo que la presencialidad quita, la virtualidad expande: casi 6.500 reproducciones tuvo hasta el momento el discurso de apertura de Joyce Carol Oates, mientras que las lecturas de la poeta estadounidense Sharon Olds sumaron más de 5.000 vistas, una cifra similar a la que hasta el momento tiene la charla de la escritora Siri Hustvedt. Más de 3.000 alcanzaron Cartarescu, Harrison, Kincaid, Guillermo Arriaga o la actividad de traducción sobre la novela «Las malas», con Sosa Villada y Svenja Becker.

Es que detrás de esas cifras cuantiosas -que pueden multiplicarse por fuera del festival porque los videos quedaran en el canal de Filba-, esta edición online puso a prueba y significó la primera gran experiencia local de adaptar un festival de literatura a un formato virtual sin redundar en paneles vía Zoom sino ofreciendo otras alternativas, gracias a la incorporación de recursos digitales que enriquecieron mucho la experiencia detrás de las pantallas.

«Durante nueve días hubo un acceso a literatura de calidad, desde cualquier parte del mundo y a cualquier hora sobre literatura, traducción, literatura infantil, ilustración, etc… Y a la vez me pareció que fue una conversación muy contemporánea: los autores reflexionaron sobre temas muy profundos como la memoria, su rol en la sociedad, la política, el feminismo, las estéticas literarias… temas muy actuales que forman parte de una agenda global y se discutieron en este festival», analizó Catalina Labarca Rivas, a cargo de la programación de Filba.

«Al mismo tiempo, este formato virtual que tiene un alcance mucho mayor que el presencial, paradójicamente es un formato muy íntimo en términos de vínculo con los autores que participan. Al participar desde tu casa, con una cámara, se genera otro diálogo e indudablemente hay una mayor apertura por parte de los autores. En ese sentido, en esta edición como nunca se habló del proceso creativo, de la escritura… todo esto se puso mucho más en la mesa que en otros momentos», se explayó.

La repercusión alcanzada en este formato virtual, que sin contabilizar las actividades de este sábado ya alcanzaba 74.293 visualizaciones, abren la posibilidad de incorporar en la próxima edición un formato mixto que vincule las posibilidades del encuentro presencial con las de la
virtualidad.

«Durante nueve días hubo un acceso a literatura de calidad, desde cualquier parte del mundo y a cualquier hora sobre literatura, traducción, literatura infantil, ilustración, etc… Y a la vez mepareció que fue una conversación muy contemporánea: los autores reflexionaron sobre temas muy profundos,CATALINA LABARCA RIVAS

Porque, por ejemplo, en el caso de las entrevistas en «Primera persona» donde se dieron cita escritores de otras lenguas, las charlas se proyectaron con subtítulos lo que posibilitó otra sonoridad y otra experiencia a la traducción oral en simultáneo, mientras que los recursos de la tecnología posibilitaron que dos grandes ilustradores como Isol y Oliver Jeffers hicieran una charla dibujada sobre un programa de dibujos. La edición también favoreció que algunas entrevistas con autores de otros países estuvieran acompañadas por imágenes lo que le otorgó un singular contexto al relato oral.

«A partir de esta repercusión, sabemos que sin duda el formato de las próximas ediciones será mixto. Nos parece que en este formato virtual hay algo muy interesante en cuanto a la democratización, la llegada… nos dimos cuenta que la apertura de la literatura al público también tiene que ver con las posibilidades de acercamiento y quizá por mucho lectores no tan lectores, que te acerquen a los lectores al living o la cocina de tu casa, facilita mucho las cosas», señaló.

Las reflexiones sobre el oficio de la escritura -sus tiempos, procesos y condicionamientos- estuvieron en el centro de la programación de Filba, con ramificaciones interesantes como las miradas sobre la corrección política en el lenguaje y las concesiones que deben hacer los autores para no quedar al margen del sistema literario -eje de la charla «Decir lo indecible», que compartieron Ariana Harwicz, Juan José Becerra y la española Cristina Morales- o los intercambios cómplices entre el argentino Rodrigo Fresán y el francés Mathias Enard en torno a literatura, pandemia y traducción.

«El que estuvo atento se pudo llevar consejos y secretos de primera mano de escritores que develaron parte de sus procesos creativos. El consejo que más se escuchó fue tan contundente como simple: el que quiera escribir, que escriba. Sin miedo ni control. Algunos hasta aconsejaron escribir mal, soltar la mano, poner una letra detrás de otra es la forma de empezar», señaló Sanz.

«El escritor fue más lector que nunca y en catas, consultorios, talleres y conversaciones, nos hablaron de los libros que los acompañaron en el confinamiento –enunció-. Pero no solo se reflexionó, así como nos metimos en las casas de escritores y poetas, también fuimos más adentro: nos metimos en sus computadoras y espiamos cómo trabajan. Vimos en vivo y con pantalla compartida el proceso de la escritura, la traducción y espiamos el momento de creación de un
ilustrador de libros para chicos».

Durante los nueve días en los que se prolongó Filba, la literatura funcionó como un escenario expandido en el que se mezcló con otros lenguajes que permitieron desde escuchar textos narrados por escritores a través de audios de WhatsApp -700 personas agotaron el cupo de suscripción a esta actividad llamada «Voy con audio»- hasta participar de recitales pensados para ser oídos con los ojos cerrados, como los de la cantautora española Christina Rosenvinge.

Con esa «paradójica» posibilidad de intimidad que aportó la virtualidad, Filba ensayó actividades alternativas que lograron llegar a fibras poco explorados en otro tipo de formatos, como lo fue la participación del escritor chileno Alejandro Zambra, cuando con micrófono abierto fue dejando su respiración mientras escribía un texto donde narraba la historia vivida con su padre en 1990 o 1991.

Sobre una hoja de Word, como pantalla compartida con el público, Zambra tipeaba «es raro escribir sabiendo que están ahí» para después borrarlo y ponerse a hablar solo, en la intimidad de su escritura pero sabiendo que desde otras pantallas sus lectores seguían la historia e incluso preguntaban y comentaba en el chat de YouTube.

Uno de los grandes ejes que recorrió esta edición fue el de la traducción, abordada en simultáneo como proceso entre lenguas pero también entre lenguajes desde distintas perspectivas que incluyeron charlas entre traductores y al mismo tiempo escritores como Inés Garland, Ariel Dilon y el español Andrés Barba y la performance «Pongamos por caso», ideada por el dramaturgo y actor Rafael Spregelburd, que puso en escena una trama sobre poéticas intraducibles y colonialismos culturales.

Precisamente la performance fue otro de los lenguajes con los que dialogó la literatura en esta edición a través de diferentes experiencias que pusieron en escenas instancias performáticas para reflexionar sobre distintos tópicos, como la que llevaron adelante el escritor Federico Falco, la cantante mexicana Julieta Venegas y la bailarina Margarita Molfino bajo el título de «Vivir es ir de un espacio a otro», donde una lectura llevaba a una coreografía, a la música de un piano en vivo, a otra lectura, todo en una misma casa en la que estaban los tres distanciados como si no estuvieran en el mismo espacio.

Esta entrada fue publicada en Columna izquierda, Home, Literatura y etiquetada "Mujer de barro", agendas, argentina, artistas, autora, autores, cine, complejas, convocatoria, cruce, desplazamientos, dialogo, distintos, edición 2020, editoriales, escritoras, escrotio, estadounidense, Expandir lenguajes y formas, experiencias, extremos, Festival Literario de Buenos Aires, festivales, Filba, filba 2020, filba 2021, Filba se despide con una gran edición y proyecta un formato mixto, geográficos, inclusión, internacionales, Joyce Carol Oates, La hija del sepulturero, lecturas, lenguajes, literatura., literatuta, Memorias de una viuda, migración, modalidad, mundo, notables, pandemia, performance, polisémica, programación, títulos, virtual, visitas por Nicolás Segovia. Guarda enlace permanente.

Ranking – Libros

  • Los libros más vendidos

    «El Duelo», de Gabriel Rolón, mantuvo el primer puesto en No Ficción, mientras que «La tía Cósima», de Florencia Bonelli, lo retuvo en Ficción, en la semana del 18 al 24 de enero. ver más

Ranking – Libros infantiles

  • Los libros infantiles y juveniles más vendidos

    «Harry Potter y la piedra filosofal», de J. K. Rowlling fue el libro más vendido en Juveniles y «El mundo de Lyna», de Lyna Vallejos, se quedó con el primer lugar entre los infantiles, en la semana del 18 al 24 de enero. ver más

Ranking – DVDs

  • Los DVDs más vendidos

    «Where we are: live from San Siro» de la banda “One direction” se quedó con en el primer puesto en la semana del 18 al 24 de enero. ver más

Ranking – Discos

  • Los discos más vendidos de la semana

    «Harry Styles», del One Direction Harry Styles, fue el disco más vendido en la Argentina en la semana del 18 al 24 de enero. ver más

Argentina Presidencia

Argentina Presidencia

Lo más leído

  1. Daniela Moreira: la argentina que vende sándwiches en EE.UU. y preparó el almuerzo de Joe Biden
  2. Qué es la regla de las 5 horas, clave del éxito de Bill Gates, Jack Ma y Elon Musk
  3. Netflix: 5 películas que se perfilan para el Oscar 2021 que podés ver en la plataforma
  4. ¿Con qué películas vamos a volver al cine?
  5. Los fermentados: el nuevo hit de la cocina

Anses

Anses

Columna

  • Fangio, antes de la gloria

    Por Omar Eduardo Alonso, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

Banco Provincia

Banco Provincia

Cartelera – Recitales

  • Los shows con público y por streaming

    Jorge Rojas se presenta este fin de semana en Córdoba. ver más

Buenos Aires Ciudad

Buenos Aires Ciudad

Novedades discográficas

  • «Como dos duendes»: nuevo disco de Raúl Luzzi con la participación de Oscar Pometti

    Por Carlos Marrero, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

PAMI

PAMI

OSDEPYM

OSDEPYM

Merck

Merck

Estrenos de cine

  • «Rocanrol cowboys» el documental de Los Ratones Paranoicos y tres películas on line renuevan la cartelera

    MIRÁ LOS TRÁILERS. El primer jueves de enero llegó con «Mamá, mamá, mamá»; el documental «Rocanrol Cowboys»; «El joven doctor : Un amor imposible» y «Fragmentos de una mujer». ver más

UART – Ley de riesgos de trabajo

UART – Ley de riesgos de trabajo

Arba

Arba

Cartelera de teatro

  • Temporada teatral 2021: los estrenos en la nueva normalidad

    Cómo será el arranque del año para la actividad teatral, tan golpeada por la pandemia. Qué obras habrá en cartel en Buenos Aires, Mar del Plata y Carlos Paz. «Después de nosotros». Con Julio Chávez , Alejandra Flechner y Matías Recalt, en La Plaza.
    ver más

Legislatura

Legislatura

la robla

la robla

Columnas

  • Fangio, antes de la gloria

    Por Omar Eduardo Alonso, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un argentino en Brasil: Governador Celso Ramos, un hermoso rincón de Santa Catarina

    MIRÁ LOS VIDEOS Y LA ATRACTIVA GALERÍA DE FOTOS: Una bellísima zona poco difundida – Por Alberto Curia, especial para DiariodeCultura.com.ar. En la imagen de portada: Palmas. ver más

  • Turismo con mascotas: el perro o el gato, un viajero más, pero con sus requisitos.

    Por Verónica Vasallo, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un café tanguero en el corazón de Tokio

    Callejón, callejón… lejano, lejano… – Por Alan Gazzano, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • El mar de los recuerdos

    Por Alejandro Casas, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • El valor de la palabra: Ser humano

    Por Sandra Auteri. Especial para Diariodecultura.com.ar. ver más

  • ¿Cómo digo lo que digo?: Entre la caña y el roble

    Por Dionisia Fontán, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un argentino en París: Château de Fougères

    Una antigua señoría de la región de Blois, comprada en 1334 por Gaucher de Faverois, vasallo del duque de Orleans.  Por Jorge Forbes, desde Francia, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un argentino en Brasil: Campos do Jordão

    Una Navidad diferente. Por Alberto Antonio Curia, desde Brasil, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Crucigrama: El último “Adelantado” del Río de la Plata

    El Virrey Monsieur Carlos Bianchi – Por Norberto Tallón, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

Berazategui

Berazategui

Esteban Echeverría

Esteban Echeverría

Lanús

Lanús

Cartelera MALBA

  • Programación de 2021

    Diario de Cultura te presenta la Programación que ofrece el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Fundación Costantini, Av. Figueroa Alcorta 3415, Buenos Aires, Argentina. 54 11 4808 6500. ver más

San Martin

San Martin

Valeria Lynch

Valeria Lynch

Ranking – Películas

  • “Unidos” se sostuvo como título favorito antes del cierre de las salas de cine por el coronavirus

    La última semana de cines argentinos abiertos mostró la continuidad de «Unidos» como la película favorita de quienes asistieron a las salas desde el jueves pasado hasta el domingo, cuando se anunció el cierre de las salas como medida preventiva para contener la propagación del coronavirus.

    ver más

Ranking – Obras de teatro

  • El ranking de las obras de teatro que más recaudaron en Mar del Plata, Carlos Paz y Buenos Aires

    La Asociación Argentina de Empresarios Teatrales y Musicales difundió el listado de los espectáculos elegidos por el público en las tres plazas de la temporada más importantes del país
    ver más

Home

CONTACTO DE LECTORES | CONTACTO COMERCIAL | TERMINOS Y CONDICIONES | Copyright 2009-2015 Diario de Cultura

Términos y Condiciones

Los términos y condiciones detallados a continuación pueden sufrir modificaciones, por lo que se aconseja su revisón periódica.

Compromiso de confidencialidad

Diario de Cultura se compromete a adoptar una política de confidencialidad, proteger la información personal de los usuarios obtenida a través de sus servicios on line, de conformidad con los requerimientos de la Ley de Protección de los Datos Personales, sus modificatorias y complementarias.

Diario de Cultura no compartirâ la información confidencial salvo expresa autorización del usuario, o cuando fuese requerida por orden judicial, o para proteger los derechos de propiedad u otros derechos de Diario de Cultura.

Finalidad de la información

La información y/o datos personales que voluntariamente ingrese el usuario a través de nuestra web, pueden ser incorporados en la base de datos de Diario de Cultura con la finalidad de proveerle un servicio personalizado y acorde con sus necesidades.

Dado que ninguna transmisión de datos o información que se realice por internet puede garantizar totalmente su seguridad, Diario de Cultura no puede asegurar la total fiabilidad de la información transmitida por el usuario por esta vía, riesgo que el usuario declara conocer y aceptar.

Cookies

Las cookies son pequeñas piezas "anónimas" de información transferidas por el sitio web desde el disco rígido de la computadora del usuario, que graban sus datos cuando el usuario se conecta al servicio y se modifican cuando lo abandona.

El acceso a la información a través de las cookies, permite ofrecer al usuario un servicio personalizado, ya que almacenan no sólo sus datos sino también la frecuencia de utilización del servicio y las secciones de la red visitadas, lo que refleja sus hábitos y preferencias. Bajo ningún concepto estos elementos permiten identificar a una persona concreta, ya que su uso es meramente técnico.

Es requisito indispensable para poder utilizar nuestro servicio, aceptar las cookies, incluyendo las pertenecientes a las redes publicitarias que insertan sus avisos en Diario de Cultura.

Propiedad intelectual e industrial

Diario de Cultura incluye contenidos, textos, documentos, material publicitario, dibujos, material técnico de productos o de cualquier otro orden, bases de datos, sonidos, programas de software, distintivos corporativos, signos distintivos, marcas, diseños gráficos, combinaciones de elementos, logotipos e imágenes, que están protegidos por derechos de propiedad intelectual o industrial. Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial, comunicación pública, modificación, transformación, copia, distribución, o cualquier otra forma de explotación y manipulación de Diario de Cultura, de sus dispositivos técnicos, contenidos, aplicaciones, códigos fuente, diseño, selección y forma de presentación de los materiales y, en general, respecto de la información contenida en esta web.

Servicios prestados por terceros

Diario de Cultura no se responsabiliza por el uso ni por la idoneidad de los servicios prestados por terceros, ni por la suspensión de esos servicios, por lo que se excluye de cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que puedan deberse a ellos. Asimismo, los usuarios se comprometen a utilizar los servicios o contenidos exclusivamente para su uso personal, y a no realizar directa ni indirectamente una explotación comercial de los mismos.

Aceptación de los términos y condiciones

Esta declaración de confidencialidad / privacidad está sujeta a los términos y condiciones de Diario de Cultura, con lo cual constituye un acuerdo legal entre el usuario yDiario de Cultura. Si el usuario utiliza los servicios de Diario de Cultura, significa que ha leído, entendido y acordado los términos antes expuestos.

Diario de Cultura es un sitio on line de edición permanente.

Director y Propietario: Daniel H. López
Domicilio Legal de la Publicación: Tucumán 3.808 P.B. C.A.B.A.

[NO TOCAR] Contador ARBA

informacion

E: [email protected]

Tucumán 3.808
P.B. C.A.B.A.

formulario de contacto

Texto