• Literatura
  • Música
  • Cine y Artes Visuales
  • Teatro y Danza
  • Museos y Artes Plásticas
  • Costumbres y Tendencias
  • Turismo Cultural
  • Estadísticas culturales

Inicio

07 de Marzo de 2021
Edición número 4162
Volver a la home
Seguinos en

Menú principal

Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario
  • Literatura
  • Música
  • Cine y Artes Visuales
  • Teatro y Danza
  • Museos y Artes Plásticas
  • Costumbres y Tendencias
  • Turismo Cultural
  • Estadísticas culturales

Menú principal

Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario
  • Literatura
  • Música
  • Cine y Artes Visuales
  • Teatro y Danza
  • Museos y Artes Plásticas
  • Costumbres y Tendencias
  • Turismo Cultural
  • Estadísticas culturales
  • Literatura
  • Turismo Cultural

La resistencia de las librerías

Material selecto, trato personal con el lector, posicionamiento en redes. Pese a la crisis de la industria editorial, los pequeños locales se reinventan y reafirman a Buenos Aires como usina cultural. Espacio de lectura al aire libre en Notanpuan

asdasdasd

Los historiadores lo saben: desde el triunfo criollo en la Invasiones Inglesas del siglo XIX, a los habitantes de estas pampas nos quedó un gusto por la presunción. Un alarde fatigante por enumerar récords, ese valor más bien extraño por el que no somos muy bien mirados. Fanfarronadas (qué mejor que usar un argentinismo): ese catálogo bizarro y delirante, como un cuadro del pintor El Bosco, que incluye ríos, avenidas (tanto la más ancha, como la más extensa), la dudosa jactancia del alambre de púas (tanto una invención esencial para el campo, como signo de la guerra de trincheras) y el tan famoso dulce de leche, entre otros inventos que ya son mitos.

Hay una marca, un récord que paradójicamente no es lo que más aprovechamos y por las que sí somos admirados en el mundo: Buenos Aires es la ciudad con mayor cantidad de librerías en el planeta. Acaso porque en 1884 se reglamentó la Ley 1420 de educación común, gratuita y obligatoria, hecho fundamental del sistema educativo nacional, impulsada por un escritor y expresidente del cual difícilmente argentino alguno haya leído sus obras completas (y en la sombra de su figura, se devela por qué educación y cultura, lectura y democracia, son casi sinónimos).

La ciudad de Buenos Aires tiene un circuito de librerías (aparte de la más grande de Sudamérica), que podríamos llamar de autor, independientes o de librero. Siempre hubo y habrá librerías de barrio, pero durante el tiempo de reclusión obligada por la pandemia (y posterior apertura) ocurrió algo: un periplo, una narrativa sobre el presente y futuro de las librerías urbanas. Y como en una ficción, el prólogo fue, a pesar de la crisis (la de siempre, la de este país, la de los agoreros del “cada vez se lee menos’’) de resurgimiento de asombrosas librerías barriales que venían creciendo y expandiéndose. El detenimiento del país y del mundo por el Covid-19 sumó a esta introducción novelesca una nueva historia. ¿Su trama? De cómo las librerías escribieron su propia memoria acompañando, aconsejando y recomendando lecturas. El mundo on-line y las particulares estrategias de cada librería fueron clave la para acceder a clientes nuevos y para conservar el lazo con los habituales. Y entonces… ¿cuál es el desenlace de esta historia? ¿Qué deparará el 2021 a las librerías de barrio? ¿Qué les dejó el año de la peste, para bien o para mal? En el paseo por las librerías de la ciudad leemos una conclusión incierta y para nada final: en este recorrido por la geografía urbana y libresca de Buenos Aires hay que llegar hasta el último párrafo para saber de qué se trata.

Librería Mandrágora, en Villa Crespo, uno de los varios tesoros porteños para buscar qué leer
Librería Mandrágora, en Villa Crespo, uno de los varios tesoros porteños para buscar qué leerJuan Pablo Soler

Un paseo lector

¿Cómo son las librerías de los barrios porteños? ¿Qué las distingue, asemeja y separa? ¿Puede tener personalidad una librería? Un paseo del lector (caprichoso, subjetivo y apenas representativo de algunas de tantas de estas librerías) comienza en el barrio de Boedo, en El gato escaldado (Av. Independencia 3548). Ya tiene 15 años esta librería de nombre elegante, guiño sofisticado a una corriente literaria de cuando las grietas no las producía la política sino la poesía (¿o no es lo mismo? ¿no son acaso ambas representaciones del mundo?). “La ideología de El gato escaldado tiene varias patas –explica Marcelo, dueño y encargado–. La poca plata que teníamos al principio la quisimos invertir en buenas estanterías. Por eso aprendimos carpintería y estuvimos tres meses montando el local. Es inabarcable tener todo el material que se edita, por eso trabajamos mucho con pedidos de los clientes. Con la pandemia y la imposibilidad de atender adentro del local se exacerbó el rol del librero: ser un filtro, un decantador, un puente, la conexión necesaria entre el productor del libro y el lector. Eso que se produce adentro de la librería tuvo que trasladarse a lo digital. Se dificultó, pero también se intensificó’’, remata.

De Boedo vamos a San Telmo. Nos topamos con La Libre (Chacabuco 917). Si existe la expresión escritor de escritores, esta es la librería de los libreros. Como un secreto y una sorpresa para los recién llegados, todos los libreros me aconsejan: “Tenés que visitar La Libre’’. Entrar es imaginarse, sin oxímoron, ser al mismo tiempo un Casanova lector y un bohemio. Sus techos de casi cinco metros con molduras de principio del siglo XX nos hacen sentir como un Indiana Jones en un templo de la perdición…, de la perdición librera: una mesa dedicada a Clarice Lispector, volúmenes dificilísimos de la poeta de Anne Sexton, joyas desconocidas del filósofo Franco Bifo Berardi, un libro de cuentos de Pedro B. Rey o los versos de Clara Beter. ¿Su fuerte? Las editoriales independientes y latinoamericanas. Damián, a cargo de la librería, explica: ’’La Libre, además de librería, es sello editorial y distribuidora; pero por sobre todo, una cooperativa. El cierre en 2020 nos metamorfoseó: armamos una tienda nube o Instagram, pero tratamos de ser lo más personales posible y conservar el trato cercano, porque en tiempos normales, damos talleres, charlas y eventos”. El diálogo se interrumpe cada cinco minutos por los escritores que llaman por teléfono para dejar sus libros. “No queremos ser un mero expendio de productos. Antes solíamos abrir hasta muy tarde y hacíamos chistes con que éramos una librería de turno y que a los lectores les recetábamos el libro que necesitaban”, cierra Damián, mientras una clienta compra libros de Martínez Estrada y de Ricardo Piglia. Lo que se dice una librería amplia.

La pintoresca fachada de Brezal, dentro de una galería de la avenida Santa Fe
La pintoresca fachada de Brezal, dentro de una galería de la avenida Santa FeJuan Pablo Soler

Una receta para libros

Si la idea de una librería de turno, cual farmacia cultural, es fascinante, hay que oír la voz autorizada del español Jorge Carrión. Escritor, director del Máster en Creación Literaria de la UPF-BSM de Barcelona y creador reciente del podcast Solaris, ensayos sonoros, acaba de editar Contra Amazon (Galaxia Gutenberg) un breve, pero nunca escuálido, ensayo sobre cómo los grandes medios se apropian del prestigio del libro y de lo que representa el papel del librero. Carrión es definitivamente un adicto a los libros que caminaría sonámbulo y a medianoche a una hipotética librería de turno.

Llamás a las librerías hospitales de flâneurs y templos emocionales, y sostenés que la vida es amor, amistad… y lectura. ¿Son esos para vos los pilares de nuestra existencia?

Aunque suene a autoayuda, la clave es, por supuesto, el amor; a tu pareja, a tu familia, a tus amigos y, por extensión, a tus libros, a tu biblioteca, a las librerías donde te sientes acogido. Y más, en tiempos de pandemia. Un amor no exento de crítica o al menos de ironía, por supuesto. Mi relación con Barcelona, por donde paseo muy a menudo, y con el viaje se sitúa claramente en esa tensión.

¿Y amamos a los libreros?

El librero es un curador. No sólo de objetos, también de tiempos, de músicas, de relaciones personales. El algoritmo conoce tu historial de búsquedas y de compras. El librero, también, pero en cuatro dimensiones: con una percepción de los cuerpos, los espacios y los tiempos, algo mucho más emocional. Al menos eso ocurre en las librerías independientes, de autor, que entienden que su comunidad es su principal valor.

Solés escribir sobre la relación entre leer y viajar. ¿Es este tiempo un resurgimiento del concepto de deriva, de deambular y conocer nuevos sitios en nuestra ciudad, por ejemplo, a través de librerías?

La tradición del dadaísmo, el surrealismo y el situacionismo, en efecto, es muy rica y sigue activa, vigente. El GPS y otras herramientas pueden ser sus aliados en nuestra época. Se ha impuesto un nuevo nomadismo de proximidad, a causa del Covid-19: nos movemos por nuestros barrios o ciudades mucho más que antes, cuando es posible, porque no podemos viajar. 2020 fue el primer año de mi vida adulta en que no viajé a otro continente. Yo creo que cada cual tiene que encontrar su forma de relacionarse con su barrio o ciudad, a partir de esa idea de amor crítico que comentábamos antes. Yo uso las librerías y los pasajes de Barcelona como puntos de referencia. Cada cual debe encontrar los suyos.

Estas librerías, en espacios más pequeños, tienen material curado por sus dueños
Estas librerías, en espacios más pequeños, tienen material curado por sus dueñosJuan Pablo Soler

Casi a la vuelta de La Libre hay dos referentes de la pasión por la lectura: Fedro y Galerna de San Telmo. Fedro pertenece a la familia Bohm, pioneros culturales de la costa argentina, con las librerías Bohm de Pinamar y Villa Gesell. Gustavo Bohm explica que durante la época de distanciamiento hallaron estrategias comerciales a través de Mercado Libre y de las redes sociales. Entre libros de humanidades y psicología, el local cuenta además con una colección de vinilos en el primer piso y una sala entera dedicada a literatura infantil. Ofrece material de editoriales cordobesas, figuritas difíciles, como Alción o Caballo negro. Durante la charla ingresa una pareja de escritores. El diálogo muta en una verdadera conversación entre todos hasta que los autores me consultan cómo se hace para que sus novelas lleguen a los principales diarios. Yo, menos prosaico, pero más inocente, les pregunto cómo se hace para escribir un libro.

A pocos metros, en Galerna, me espera Fernando, una leyenda entre los libreros de Buenos Aires. Portentoso, casi calvo y charlador nato, Fernando es sobre todo un librero profesional. Lleva el garbo de un actor clásico: Sydney Greenstreet, Jackie Gleason, Adolphe Menjou. Los tatuajes en su mano izquierda son la seña de un pirata, de un bucanero, pero uno cultural. La tarjeta personal que me extiende también parece el papiro de una aventura de otra época: ni rastros de Management Booker, CEO o SEO, sino esto: “Obrero renacentista / Librero / Prof. de Historia’’. “Yo me formé como librero en Italia. ¿Y sabés por qué los libreros tenemos un oficio renacentista? Porque sabemos un poco de todo: desde limpiar un baño, hasta armar una planilla de Excel de ventas o hacer de terapeutas ocasionales de los clientes”, dice Fernando, y también sostiene que toda librería es una ideología: lo que elige ofrecer, lo que muestra, lo que recomienda. Con mesas dedicadas a literatura nipona, al cannabis o a los felinos (y próximamente al cambio climático), también vale la pena ojear la cuenta de Instagram de la librería (@galernasantelmo), donde el librero hace unas originales intervenciones. Antes de abandonar la librería arroja un consejo, uno de contrabando de librero, una recomendación (como las mejores) en las orillas de lo que se ignora: “Hay que leer al escritor chaqueño Mariano Quirós’’.

Hacia la zona norte de la Capital y antes de visitar las librerías de galerías, como Rayo rojo o Philopannyx, como si Buenos Aires estuviese formada por un hilo subterráneo de corredores y pasadizos que comunican la lectura, bien vale la pena conocer Sudestada (Tucumán 1533). Su encargado, Martín Latorraca, nos dice: “Para nosotros, lo presencial en charlas y presentaciones de libros es muy importante. Y en 2020 eso se perdió. Pero al venir de la militancia de la palabra escrita, del libro y de la autogestión a través de la revista Sudestada, teníamos armado un aparato de comunicación digital muy fuerte. Paradójicamente, como editorial, 2020 fue nuestro año récord de edición de libros: 23. Y las ventas online crecieron mucho y no retroceden”.

Orgullosos, los libreros de Mandrágora, en Villa Crespo
Orgullosos, los libreros de Mandrágora, en Villa CrespoJuan Pablo Soler

Ya en Barrio Norte y camino a Palermo, en la tradicional Galería Patio del Liceo (Av. Santa Fe 2729) se encuentra Brezal. Hay que subir al primero piso… si es que logramos despegar nuestros ojos de la vidriera de planta baja, que ya adelanta algunas de las golosinas visuales que encontraremos arriba. Porque Brezal es una suerte de Aleph. O el subsuelo para viajar en el tiempo de la novela 22/11/63, de Stephen King. Un universo que incluye las obras completas del historietista Robert Crumb, ensayos de John Berger, libros de afiches de cine o todos los títulos de Valeria Luiselli. De sonrisa colosal, lector morrocotudo y coleccionista de libros, Matías Zoja, quien está a cargo, lleva más de veinte años trabajando en el mundo editorial. Elegante, discreto y generoso, se sienta al fondo del local sin incomodar a los compradores. Los clientes deambulan en los pasillos pequeños de la librería hasta estirarlos como si fueran laberintos. Las clientas se acercan, lo miran. Preguntan algo. Lo miran. “Fue algo muy importante que todas las librerías nos uniéramos para formar la Red de librerías independientes. Porque todos tenemos casi lo mismo, pero a la vez tenemos algo diferente –revela Zoja, condensando en una frase el espíritu ecuménico, laico y politeísta de la pasión por las librerías porteñas, catedrales de saberes−. Un libro te puede cambiar la vida. Y los libreros somos un actor, un mediador entre la industria cultural, el periodismo, la educación formal y el lector. Acá a veces sucede que dos personas que no se conocen se ponen a conversar, se recomiendan libros y al fin, logran conocerse o irse a tomar un café juntos. De alguna manera no está lejos de lo que Jacques Derrida llama acontecimiento: un evento extraordinario, una sorpresa y algo que por su naturaleza misma es imprevisible… como la lectura y todo lo que genera’’. Antes de salir de Brezal, Zoja, generoso con su tiempo, con sus conocimientos de filosofía y de otras librerías aconseja: “Tenés que ir a La Internacional Argentina’’.

Aunque la gente no dejó de ir a las librerías, con la pandemia se potenció la venta online
Aunque la gente no dejó de ir a las librerías, con la pandemia se potenció la venta onlineJuan Pablo Soler

Del outlet a las librerías

Villa Crespo es también un polo y un paseo de lecturas. Además de circuito de teatro off y de zona outlet, germinan por sus calles las librerías más originales. La Internacional Argentina (Padilla 865) es la biografía oficial de la editorial Mansalva, donde en tiempos normales hay tertulias, encuentros y presentaciones de libros. Una editorial con la que se podría contar la narrativa de toda una generación: Rosario Bléfari (que debido a su triste pérdida se convirtió en el hit del invierno), Segio Bizzio o Lucía Puenzo. “Tratamos de emular la experiencia social –comenta Nicolás Moguilevsky, a cargo de la librería– a través de las redes sociales, pero con nuestra personalidad. Un ejemplo: a través de promociones con primeras ediciones o novelas traducidas por César Aira. Y la imposibilidad de salir logró de manera sorprendente que las ventas suban”. Y finaliza, sin chicanas y con entusiasmo: “Es para repensar el lugar que ocupa la librería en la sociedad. ¿Por qué hay que llegar a una situación desesperada, de encierro, para leer más?”.

Mandrágora (Vera 1096) es librería, bar y espacio de talleres (en su web pueden consultarse los que se darán en marzo: de lecturas trans-feministas a encuentros de literatura en otros idiomas). Intervenida, pintada, textualmente empapelada, su fachada está intervenida como un lienzo ilustrado. Así, incluso de lejos, sus muros ya parecen un antídoto contra el famoso mal del escritor frente a la página en blanco. “Mandrágora –cuentan Juan y Carolina, sus dueños– nació del deseo de unir vida cotidiana y amor por los libros. Entendemos a la librería como lugar de encuentro. Para eso es necesario la conversación asidua con el cliente y también interactuar mucho con el barrio. Por eso fue muy sugestivo cuando tuvimos que enfatizar la parte digital y los envíos a domicilio: llevar, por ejemplo, los libros nosotros mismos para no perder contacto con las personas”.

Librería Mi Casa (www.libreriamicasa.com.ar) tiene el más literal de los nombres: la atiende hace más de una década Nurit Kasztelan, y queda en su propia casa. Especializada en poesía, Nurit cuenta que el funcionamiento online con el que venía trabajando fue un músculo que catapultó sus ventas en 2020. “Con la pandemia ocurrió que también llegó un público de narrativa y otros géneros. Creo que el encierro logró que ese ocio que podía consumirse en otro tipo de actividades pasara a la lectura”. Además, desde el perfil en IG de la librería, escritoras como Agustina Bazterrica o Florencia Garramuño se filmaron recomendando diversos títulos.

En el límite con Chacarita se encuentra Falena (Charlone 201). Hogar, librería, paraíso arquitectónico. O tapa, contratapa y señalador de un espacio soñado para pasar el tiempo buscando libros mientras el sol destila desde los ventanales una luz purificada, casi químicamente embotellada para leer. La atiende su dueña, Marcela Giscafré, quien nos cuenta: “Fue un año extraño y a la vez pienso en redoblar mi apuesta. Una librería es en sí un desafío y una apuesta: al trato personal y a lo presencial. El libro tal vez no es más sagrado que otras cosas, pero para mí sí es importante y valioso, y así quiero mantenerlo en Falena: con el cuidado y selección con que mantengo su catálogo”.

En la librería Céspedes
En la librería CéspedesJuan Pablo Soler

Otras voces, otros ámbitos

Entrar en Céspedes (Alvarez Thomas 853) también es una experiencia, acaso intertextual. Conversar con Cecilia Fanti, su dueña, recuerda la genial y sutil escena de El ciudadano, en la que el viejo tutor le reprocha al joven millonario Kane (Orson Welles) que las diatribas desde su diario, The Inquirer, hacia los accionistas del ferrocarril van en contra de sus propios intereses. Kane, famosamente, le responde: “El problema es, Sr. Thatcher, que usted no se da cuenta de que está hablando con dos personas a la vez”. Fanti es librera, escritora (las novelas A esta hora de la noche y La chica del milagro) y trabajó durante muchos años en una editorial internacional. De ella podría decirse lo que el jazzman Charles Mingus escribe al comienzo de su autobiografía, Menos que un perro: “Yo soy tres’’.

Fanti habla rápido y piensa mucho. Sus brazos, leves, como de grafito, de escritora, acompañan cada frase, como si cada respuesta la hubiera reflexionado (escrito) años, lustros. Habla y se mueve, dispara ideas. Las impulsa. Una osadía gestual de los que los que además de pensar, actúan.

Librería Mandragora
Librería MandragoraJuan Pablo Soler

¿Cabe el concepto de curaduría en una librería?

Por supuesto. Es lo que logra la permanencia de tus clientes en el local, te compren o no. Y esa permanencia es un valor en sí mismo. ¿Para qué le voy a ofrecer yo a una persona que entra a mi librería más de lo mismo? En Céspedes creemos en la literatura, tenemos un ranking de venta propio que seguramente sea diferente al de otras librerías. No es una jactancia: es lo que buscamos. Y, además, con los libros, como en toda industria cultural, se edita mucho. Y la pandemia logró que se retrajera el exceso de muchos libros prescindibles.

¿Pero si una persona entra pidiendo un libro que ustedes no tienen?

Tratamos de tener todo, pero no en cantidades ingentes. Y ahí, justamente, es cuando sucede lo mejor: el momento real del librero. Sucede, por ejemplo, cuando un cliente pide tal best seller del momento, o un policial X. “Mirá, te presento a Los detectives salvajes, de Bolaño. Tenés, crimen, aventura, sexo, misterio, narcotráfico, realismo, épica. Y hasta vanguardia y política. Y ese lector vuelve. Ese lector va a querer seguir sorprendiéndose o regresará a comprar ese u otro título para alguien más. Porque los libreros somos promotores de la lectura.

En las originales vidrieras de Céspedes −que cambian todos los meses, pero no según las novedades sino como una declaración de política de libro, como una afirmación de la lectura− hay algo de portada de un diario con su primera plana y sus titulares. Y el interior de la librería posee, como el jazz, una parte escrita y otra improvisada: podemos encontrar allí todas las voces de la literatura, incluso las que no sabíamos que íbamos a buscar.

En el extraordinario capítulo dedicado a las librerías de la serie Pretend It’s a City (dirigida por Martin Scorsese), la newyorker serial Fran Lebowitz comenta que todos tenemos una sola vida, pero que en los libros tenemos millones. Y que eso la lleva a desear más los libros que el dinero: en la lectura, dice, se hace rica. En las librerías que recorre, con ese andar de plomo, de mujer menuda pero que pisa fuerte, descubre cosas. “El libro es como una puerta”, dice. Metáfora simple pero acertada para describir un pórtico de ingreso a las catedrales del placer y del saber.

Buenos Aires, con sus librerías y libreros de barrio, son como Ersilia, la urbe en Las ciudades invisibles, de Ítalo Calvino, en la que los habitantes tienden hilos entre las casas. Cuando los hilos son tantos que ya no se puede pasar, los habitantes se van y quedan sólo los hilos. Perderse en la ciudad, caminar entre librerías porteñas, de sur a norte y de este a oeste, como quien lleva un hilo, es una perdición en muchos sentidos: una pérdida que es extravío, descarrío (feliz); pero también su antónimo: fortuna. La fortuna de encontrar un consejo, un libro o una lectura a futuro. O de encontrarse con alguien. En Una guía sobre el arte de perderse, Rebecca Solnit sostiene que el concepto de perdido tiene dos significados bien diferentes: perder cosas es la desaparición de lo conocido, pero perderse uno mismo es la aparición de lo desconocido. Hacia todos los puntos cardinales de la ciudad hay muchas librerías que también merecen conocerse, como Corneja, Punto de encuentro, Suerte Maldita, Mandolina, Notanpuan, Eterna Cadencia, Musaraña o Menéndez, por sólo mencionar algunas… A cada lector le tocará perderse entre ellas. En Vértigo, de Hitchcock, cuando su protagonista, el detective Scotty (Jimmy Stewart), suspira por penetrar en la mente, la historia y los secretos de Madeleine, la mujer que lo obsesiona en esa urbe que es laberinto de puentes y de misterios, recurre a un librero (Pop Leibel, de la librería anticuaria Argosy). Como si la lectura fuese la única capaz de desentrañar pasiones, geografías e historia. Como si el librero fuera un antropólogo de todo lo humano.

Año extraño, expansión, transformación, profundización de la lectura, cambio, apuesta, continuidad son algunas de las palabras que más corean todos los libreros independientes entrevistados… Hoy, luego del año del Zoom y tantas aplicaciones para comunicarnos (tan bien las recibimos en un principio, tanto hastío nos provocaron al poco tiempo), esperemos que no nos gane una nueva app que nos dicte los caminos de una librería a otra. Mejor perderse entre ellas (entre libros, lecturas y libreros). Y que cada uno pueda viajar, narrar, contar o leer –como en la Ersilia de Calvino–, por los hilos invisibles que unen a las librerías de Buenos Aires. Nuestro mejor argentinismo.

Fuente: Nicolás Pichersky, La Nación



Esta entrada fue publicada en Columna izquierda, Home, Literatura, Turismo Cultural y etiquetada acompañando, aconsejando, Anne Sexton, argentinismo, autor, avenidas, barrio, Boedo, buenos aires, catálogo bizarro, circuito, ciudad, Clara Beter., Clarice Lispector, Covid-19, Crisis, cuentos, delirante, dificilísimos, dueño, El Bosco, El gato escaldado, encargado, ficción, filósofo, Franco Bifo Berardi, habitantes, historia, historiadores, ideología, independientes, Instagram, introducción, Invasiones Inglesas, joyas, Juan Pablo Soler, La Libre, lecturas, Librería Mandrágora, librerías, librero, libro, Marcelo, martinez estrada, novelesca, Pampas, paseo lector, Pedro B. Rey, pintor, poeta, prólogo, recomendando, Ricardo Piglia, San Telmo, siglo XIX, Sudamérica, Villa Crespo, volúmenes por Nicolás Segovia. Guarda enlace permanente.

Cartelera – Recitales

  • Los shows con público y por streaming

    Comenzó el ciclo «Ástor Piazzolla 100 Años» en el Teatro Colón con grandes conciertos. ver más

Anses

Anses

Lo más leído

  1. Desafortunado en el amor, enfermo y pobre: un libro desmitifica el aura romántica de Gustavo Adolfo Bécquer
  2. Descubren un nuevo exoplaneta: creen que puede tener una atmósfera similar a la de la Tierra
  3. Anónimas y seudónimas, tácticas de las escritoras para triunfar en un mundo de hombres
  4. La obra de arte que crece cada vez que matan a una mujer
  5. Los shows con público y por streaming

Argentina Presidencia

Argentina Presidencia

Estrenos de cine

  • La esperada “Tenet”, de Christopher Nolan y otras tres peliculas renuevan la cartelera

    MIRÁ LOS TRÁILERS. «Tenet» de Christopher Nolan, «8½» de Federico Fellini, «Monster Hunter: La cacería comienza» y la animación «Raya y el último dragón» ponen fin a 11 meses de salas vacías por la pandemia. ver más

OSDEPYM

OSDEPYM

PAMI

PAMI

Columna

  • ¿Cómo digo lo que digo?: Cuando el cuerpo no puede ocultar historias

    Por Dionisia Fontán, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

Buenos Aires Ciudad

Buenos Aires Ciudad

Ranking – Libros

  • Los libros más vendidos

    «El limbo», de Estanislao Bachrach se quedó con el primer puesto en No Ficción, mientras que «La tía Cósima», de Florencia Bonelli, lo retuvo en Ficción, en la semana del 23 al 28 de febrero. ver más

Ranking – Libros infantiles

  • Los libros infantiles y juveniles más vendidos

    «Una abuela normal», de Lyna Vallejos fue el libro más vendido en Juveniles y «Los compas y la maldición de Mikecrack» se quedó con el primer lugar entre los infantiles, en la semana del 23 al 28 de febrero. ver más

Ranking – Discos

  • Los discos más vendidos de la semana

    «Harry Styles», de Harry Styles, fue el disco más vendido en la Argentina, en la semana del 23 al 28 de febrero. ver más

Ranking – DVDs

  • Los DVDs más vendidos

    «Where we are: live from San Siro» de la banda One Direction se quedó con en el primer puesto en la semana del 23 al 28 de febrero. ver más

Banco Provincia

Banco Provincia

Merck

Merck

Novedades discográficas

  • Escalandrum presenta su nuevo disco “100”, en homenaje al centenario del nacimiento de Astor Piazzolla

    Diez temas de Piazzolla reversionados con la particular mirada de Escalandrum. ver más

UART – Ley de riesgos de trabajo

UART – Ley de riesgos de trabajo

Arba

Arba

Columnas

  • ¿Cómo digo lo que digo?: Cuando el cuerpo no puede ocultar historias

    Por Dionisia Fontán, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un argentino en París: Château de Brissac

    Por Jorge Forbes, desde Francia, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un argentino en Brasil: Playa de Copacabana

    A merced de moradores de la calle. Por Alberto Antonio Curia, desde Brasil, especial para DiariodeCultura.com.ar ver más

  • ¿Cómo digo lo que digo?: ¿Con cuál de estas ideas te identificás?

    Por Dionisia Fontán, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un argentino en Brasil: Batalla de Monte Castello

    Prohibido hablar alemán, japonés e italiano. Por Alberto Antonio Curia, desde Brasil, especial para DiariodeCultura.com.ar ver más

  • El valor de la palabra: La Radio

    Esa voz… en la radio. Por Sandra Auteri, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un argentino en Brasil: Sin Carnaval Carioca 2021

    Fue suspendido por el Covid-19. Por Alberto Antonio Curia, desde Brasil, para DiariodeCultura.com.ar ver más

  • ¿Cómo digo lo que digo? A la manera de Sherazada

    Por Dionisia Fontán, especial para DiariodeCultura.com.ar ver más

  • Un argentino en Brasil: Governador Celso Ramos, un hermoso rincón de Santa Catarina

    MIRÁ LOS VIDEOS Y LA ATRACTIVA GALERÍA DE FOTOS: Una bellísima zona poco difundida – Por Alberto Curia, especial para DiariodeCultura.com.ar. En la imagen de portada: Palmas. ver más

  • El cartero NO llamó dos veces

    Por Omar Eduardo Alonso, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

Legislatura

Legislatura

la robla

la robla

Cartelera de teatro

  • Temporada teatral 2021: las obras en la nueva normalidad

    La actividad teatral, tan golpeada por la pandemia. Qué obras hay en cartel en Buenos Aires, Mar del Plata y Carlos Paz. «Después de nosotros». Con Julio Chávez , Alejandra Flechner y Matías Recalt, en La Plaza.
    ver más

Berazategui

Berazategui

Esteban Echeverría

Esteban Echeverría

Lanús

Lanús

Cartelera MALBA

  • Programación de 2021

    Diario de Cultura te presenta la Programación que ofrece el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Fundación Costantini, Av. Figueroa Alcorta 3415, Buenos Aires, Argentina. 54 11 4808 6500. ver más

San Martin

San Martin

Valeria Lynch

Valeria Lynch

Ranking – Películas

  • “Unidos” se sostuvo como título favorito antes del cierre de las salas de cine por el coronavirus

    La última semana de cines argentinos abiertos mostró la continuidad de «Unidos» como la película favorita de quienes asistieron a las salas desde el jueves pasado hasta el domingo, cuando se anunció el cierre de las salas como medida preventiva para contener la propagación del coronavirus.

    ver más

Ranking – Obras de teatro

  • El ranking de las obras de teatro que más recaudaron en Mar del Plata, Carlos Paz y Buenos Aires

    La Asociación Argentina de Empresarios Teatrales y Musicales difundió el listado de los espectáculos elegidos por el público en las tres plazas de la temporada más importantes del país
    ver más

Home

CONTACTO DE LECTORES | CONTACTO COMERCIAL | TERMINOS Y CONDICIONES | Copyright 2009-2015 Diario de Cultura

Términos y Condiciones

Los términos y condiciones detallados a continuación pueden sufrir modificaciones, por lo que se aconseja su revisón periódica.

Compromiso de confidencialidad

Diario de Cultura se compromete a adoptar una política de confidencialidad, proteger la información personal de los usuarios obtenida a través de sus servicios on line, de conformidad con los requerimientos de la Ley de Protección de los Datos Personales, sus modificatorias y complementarias.

Diario de Cultura no compartirâ la información confidencial salvo expresa autorización del usuario, o cuando fuese requerida por orden judicial, o para proteger los derechos de propiedad u otros derechos de Diario de Cultura.

Finalidad de la información

La información y/o datos personales que voluntariamente ingrese el usuario a través de nuestra web, pueden ser incorporados en la base de datos de Diario de Cultura con la finalidad de proveerle un servicio personalizado y acorde con sus necesidades.

Dado que ninguna transmisión de datos o información que se realice por internet puede garantizar totalmente su seguridad, Diario de Cultura no puede asegurar la total fiabilidad de la información transmitida por el usuario por esta vía, riesgo que el usuario declara conocer y aceptar.

Cookies

Las cookies son pequeñas piezas "anónimas" de información transferidas por el sitio web desde el disco rígido de la computadora del usuario, que graban sus datos cuando el usuario se conecta al servicio y se modifican cuando lo abandona.

El acceso a la información a través de las cookies, permite ofrecer al usuario un servicio personalizado, ya que almacenan no sólo sus datos sino también la frecuencia de utilización del servicio y las secciones de la red visitadas, lo que refleja sus hábitos y preferencias. Bajo ningún concepto estos elementos permiten identificar a una persona concreta, ya que su uso es meramente técnico.

Es requisito indispensable para poder utilizar nuestro servicio, aceptar las cookies, incluyendo las pertenecientes a las redes publicitarias que insertan sus avisos en Diario de Cultura.

Propiedad intelectual e industrial

Diario de Cultura incluye contenidos, textos, documentos, material publicitario, dibujos, material técnico de productos o de cualquier otro orden, bases de datos, sonidos, programas de software, distintivos corporativos, signos distintivos, marcas, diseños gráficos, combinaciones de elementos, logotipos e imágenes, que están protegidos por derechos de propiedad intelectual o industrial. Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial, comunicación pública, modificación, transformación, copia, distribución, o cualquier otra forma de explotación y manipulación de Diario de Cultura, de sus dispositivos técnicos, contenidos, aplicaciones, códigos fuente, diseño, selección y forma de presentación de los materiales y, en general, respecto de la información contenida en esta web.

Servicios prestados por terceros

Diario de Cultura no se responsabiliza por el uso ni por la idoneidad de los servicios prestados por terceros, ni por la suspensión de esos servicios, por lo que se excluye de cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que puedan deberse a ellos. Asimismo, los usuarios se comprometen a utilizar los servicios o contenidos exclusivamente para su uso personal, y a no realizar directa ni indirectamente una explotación comercial de los mismos.

Aceptación de los términos y condiciones

Esta declaración de confidencialidad / privacidad está sujeta a los términos y condiciones de Diario de Cultura, con lo cual constituye un acuerdo legal entre el usuario yDiario de Cultura. Si el usuario utiliza los servicios de Diario de Cultura, significa que ha leído, entendido y acordado los términos antes expuestos.

Diario de Cultura es un sitio on line de edición permanente.

Director y Propietario: Daniel H. López
Domicilio Legal de la Publicación: Tucumán 3.808 P.B. C.A.B.A.

[NO TOCAR] Contador ARBA

informacion

E: [email protected]

Tucumán 3.808
P.B. C.A.B.A.

formulario de contacto

Texto