• Literatura
  • Música
  • Cine y Artes Visuales
  • Teatro y Danza
  • Museos y Artes Plásticas
  • Costumbres y Tendencias
  • Turismo Cultural
  • Estadísticas culturales

Inicio

01 de Marzo de 2021
Edición número 4156
Volver a la home
Seguinos en

Menú principal

Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario
  • Literatura
  • Música
  • Cine y Artes Visuales
  • Teatro y Danza
  • Museos y Artes Plásticas
  • Costumbres y Tendencias
  • Turismo Cultural
  • Estadísticas culturales

Menú principal

Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario
  • Literatura
  • Música
  • Cine y Artes Visuales
  • Teatro y Danza
  • Museos y Artes Plásticas
  • Costumbres y Tendencias
  • Turismo Cultural
  • Estadísticas culturales
  • Costumbres y Tendencias
  • Turismo Cultural

Los mitos y las leyendas que recorren el país

Son relatos que, de norte a sur, contribuyen a nuestra identidad

s
image
image
image
image

El Gauchito Gil. El santo popular correntino protagoniza esta obra de Marcos López, presentada como altar con las velas coloradas que siempre lo acompañan

Cada terruño, cada pueblo, cada rincón de la Argentina atesora una historia para compartir. Algunas que cuentan del pasado, de sus habitantes, de sus costumbres y tradiciones, pero muchas otras que hacen equilibrio sobre la delgada línea de lo real, quizá las más jugosas, las que no se olvidan. Las que colaboran para descubrir el país de una manera diferente, más humana, más cercana a su gente. Hay leyendas y mitos arraigados de La Quiaca a Ushuaia, desde hace siglos y también surgieron nuevos, más actuales, pero nadie se cuestiona si son verdaderos, porque eso deja de ser relevante. Lo importante, lo que les da valor, es que muchos crean profundamente en ellos.

“Cuando algo es falso, ficticio, fantasioso, no verdadero, se dice que es un mito. Pero el mito está lejos de ser una ficción y no solo por el hecho de que los pueblos que lo experimentan lo sienten un relato verdadero, distinto al cuento, en el que reconocen, sí, una ficción. El mito es verdadero sobre todo porque expresa o representa una realidad profunda, que más que a los fenómenos descritos hace a sus significados ocultos. En este sentido puede decirse que el mito constituye una parte sustancial tanto de la cultura popular como de toda forma de cultura, por lo que es necesario aprender a contar con él sin avergonzarse”, escribe el antropólogo tucumano Adolfo Colombres en el libro Nuevo Manual del Promotor Cultural I.

Existen mitos de los más variados. Algunos llegaron de los pueblos originarios que habitaban nuestra patria, de la época de la conquista española; otros son historias de tierra adentro, y hasta los hay urbanos, desparramados de generación en generación, que forman parte del imaginario popular y que construyen la identidad argentina, un patrimonio simbólico de lo más valioso. Historias que muy lejos del Olimpo griego conviven a la vuelta de la esquina.

Enumerar todos los mitos y leyendas argentinos sería aventurarse en un camino sin fin. En Seres mitológicos argentinos, Colombres cataloga de forma exhaustiva más de 500 criaturas sobrenaturales que habitan en el país, como el Pomberito, la Luz Mala, al Chancho con Cadenas, la Pachamama, la Mula Anima y el Lobisón.

Tampoco se podrá buscar una versión oficial, definitiva, porque los mitos tienen la virtud de cambiar, de transformarse, sin por eso perder su esencia. No hay una voz más autorizada que otra para relatarlos. Claude Lévi-strauss en su Antropología estructural dice que existen muchas versiones de un solo mito pero que sigue siendo el mismo mientas se lo perciba como tal. También aporta que los mitos se reproducen con los mismos caracteres y a menudo con los mismos detalles en diversas regiones del mundo. Un buen ejemplo es el de La Llorona, una mujer que ahogó a sus hijos, luego se suicidó y, arrepentida, deambula en busca de sus niños por las calles de México y también por nuestras pampas.

Algunos cruzaron las fronteras del lugar donde se originaron y se extendieron aquí y allá y otros se mantienen cautivos en su tierra natal. Por medio de estas historias populares también se recorre el país. En muchas ocasiones son los guías los encargados de contarlas durante una visita turística y que se reciben como el mejor suvenir. También se va en busca de ellos, porque muchos viajan con la única razón de acercarse a ese mito, de vivirlo, de seguirlo y adorarlo.

Quién no escuchó hablar de la Luz Mala, que desde la época de los gauchos despierta temores por diferentes provincias. Un fuego, un rayo de luz, que se ve a la distancia, generalmente de noche y que representa un ánima en pena, el alma de personas que murieron injustamente. Que vuelven para pedir justicia, pero que pueden agredir a quienes las vean. El consejo para evitar algo malo, que viene de aquel entonces, es morder la vaina del cuchillo…

En Bariloche, al navegar por el imponente Nahuel Huapi hasta el más incrédulo intenta descubrir en las profundidades al ya famoso Nahuelito o al menos alguna explicación posible de estas apariciones extrañas, que, según se dice, continúan produciéndose desde los tiempos anteriores a la conquista española. Incluso hace pocos meses, en enero, se viralizaron videos con movimientos extraños en el agua, donde parecería que un animal emergía y se sumergía en el lago, que siguen avivando, como el alcohol en el fuego, el mito.

Las conjeturas sobre esta criatura acuática, que los pueblos originarios llamaban “el cuero”, son variadas.

Para muchos es un sobreviviente de la época de los dinosaurios, probablemente un plesiosauro, para otros, una mutación de algún animal local o hasta un submarino de origen desconocido. También se habla de mantarrayas, aunque nunca pudo confirmarse la presencia de estos peces. En ocasiones se lo describió como una criatura que medía entre 5 y 7 metros de largo.

A Capilla del Monte, en el norte cordobés, se la conoce más por las historias de ovnis que la sobrevuelan que por sus paisajes de sierras y quebradas. Las apariciones extraterrestres en la zona siguen siendo el centro de atracción y el cerro Uritorco, el faro que, por alguna razón, las atrae. Todo comenzó en enero de 1986 cuando una noche se vio una luz que sobrevoló el terreno y a la mañana siguiente apareció una gran marca ovalada de pasto quemado de 122 metros de largo por 64 de ancho en el cerro El Pajarillo. Nuevediario con José de Zer al micrófono se encargó de la divulgación nacional y de sembrar definitivamente las semillas del turismo esotérico y de un campo energético en el Uritorco. Miles de viajeros comenzaron a llegan en busca de esas luces de otro mundo, que muchos aseguran ver con asiduidad y que se aprecian en fotografías y videos. Los ufólogos Fabio Zerpa primero y luego el peruano Ricardo González, contribuyeron con testimonios, estudios y abundante bibliografía. Hasta la NASA, según publicó el New York Times, tendría informes sobre avistamientos de vehículos aéreos inexplicables en el Uritorco.

Al Bosque Energético de Miramar, que se extiende a lo largo de dos hectáreas sobre un tramo de la ruta 11, es otro de los lugares donde se llega en busca de algo, aunque no se sepa muy bien de qué. Hace años que está asociado con fuerzas sobrenaturales, energías que desafían las leyes magnéticas y la gravedad, como la prueba habitual que realizan los guías que muestra como una ramita puesta sobre otra en forma T se queda sin caerse, haciendo equilibrio. Este campo magnético especial se lo atribuyen a la caída de un meteorito hace más de 3,5 millones de años en la zona. El mito siguió creciendo: algunos residentes aseguran haber visto luces de colores sobrevolando el bosque de noche, que se pierden en el mar y otros, afirman que entes invisibles aparecen en fotos.

Milagros y devoción

No pertenecen al santoral de la iglesia católica ni de ninguna congregación religiosa, pero se los venera como a un santo, se les rinde tributo, se podría decir que tuvieron su canonización popular. Tienen sus altares y estampitas, y se viaja especialmente para verlos, porque según se cree, hacen milagros. Y les dedicaron libros que cuentan sobre su devoción, como Santos ruteros. Difunta Correa al Gauchito Gil, de Gabriela Saidon o el reciente Gauchito Gil, un libro fotográfico de Dagurke, que da cuenta del fenómeno.

La Difunta Correa, desde San Juan, conmovió con su historia muy conocida de muerte y vida. Deodelina fue en busca junto con su bebe, de su marido, que había sido capturado. En el camino murió deshidratada, pero el hijo sobrevivió porque siguió manando su leche, el primer milagro que se le atribuye. Unos arrieros la encontraron y rescataron al bebe. En el segundo milagro, muchos años más tarde, se dice que reunió el ganado perdido de otro arriero. Y así comenzó la historia de devoción y peregrinación constante a Vallecito, a 64 km de la capital sanjuanina, lugar de su muerte, donde se levanta el santuario en su honor.

El Gauchito Gil, que era devoto de San La Muerte, otro santo popular, tiene su santuario principal sobre la ruta nacional 123, cerca de la ciudad correntina de Mercedes y muchas sucursales desparramadas por el país, incluso altares al costado de las rutas, adornados con cintas rojas. Hay muchas versiones sobre su vida: que era un ladrón de ganado y ayudaba a los pobres, que era un matón autonomista, que era un desertor de guerra. Un 8 de enero de hace casi 150 años, a Antonio Mamerto Gil Núñez, tal su nombre completo, lo mataron colgándolo de un algarrobo. Según cuentan, le dijo a su verdugo que cuando regrese a su casa encontraría a su hijo muy enfermo, que lo invoque, que él lo curaría. Y así fue, el niño se recuperó y el Gauchito Gil con los años se transformó en el santo pagano más importante del país.

Quizás menos conocida es la historia del Angelito Milagroso, de Villa Unión, en La Rioja, un bebé que murió hace más de 50 años, su cuerpo se mantiene prácticamente intacto, como una momia (no se sabe por qué se conserva de esa manera) y que aseguran, hace milagros. Miguel Ángel Gaitán nació el 9 de julio de 1966 y cuando estaba por cumplir su primer año murió de meningitis. Lo sepultaron en el cementerio de Villa Unión, donde tiene su mausoleo y recibe visitantes que llegan especialmente para pedirle y agradecerle.

La historia de milagros comenzó siete años después de su muerte: luego de una fuerte tormenta, se encontró el mausoleo donde descansaba destruido. Se volvió a construir. Al poco tiempo, otra vez se volvió a destruir, pero sin ninguna explicación y luego dos veces más. “Mi mamá y papá contaban que el nicho se derrumbaba y el cajoncito quedaba sobre los ladrillos hechos polvo. Lo volvían a construir y pasaba lo mismo. Una vez que fuimos al cementerio la tapa del ataúd estaba corrida y pudimos ver la cara del bebé, intacto“, recuerda Cristina Gaitán, hermana de Miguel Ángel, desde Villa Unión. Noche tras noche la tapa del ataúd aparecía corrida: “Mi hermano no quería que lo tapen, quería ser visto. La historia se desparramó por el pueblo y empezamos a encontrar cartas y pedidos”, agrega.

Leyendas de los pueblos originarios

Las leyendas que provienen de los pueblos originarios aportan una cuota mágica para explicar accidentes geográficos, flora y hasta fauna, como la de la creación de la Cataratas. Entre los imponentes saltos de Iguazú y la exuberancia de la selva misionera se esconde una leyenda guaraní que da cuenta que una malvada serpiente, furiosa detuvo la huida de una pareja de enamorados partiendo el curso del río. Convirtió al muchacho en árboles, y la chica fue transformada en las potentes caídas de agua.

En El Calafate se cuenta la leyenda tehuelche sobre el origen del fruto azul y pequeño habitualmente utilizado en mermeladas, que le da nombre al pueblo que custodia los imponentes glaciares de Santa Cruz. Según esta historia, una vieja hechicera se quedó sola durante el invierno, mientras todos fueron en busca de comida, que escaseaba. Cuando regresaron, en la primavera, se había convertido en una planta de calafate, una hermosa mata espinosa de flores amarillas que más avanzado el verano da lugar a frutas moradas de abundantes semillas. Todos comieron esos frutos y nunca más faltó la comida, por eso se dice que el que come calafates, vuelve.

Los fotogénicos cardones del Norte también tienen su origen mágico. Cuenta la leyenda que los cardones que hay en los valles son indios que aún vigilan el lugar y velan por la felicidad de sus habitantes. En épocas de la conquista española, el inca, envió emisarios para organizar las tropas y dar un golpe mortal al invasor. Los guerreros se apostaron en puntos clave por donde pasarían los conquistadores, esperando la orden de atacarlos por sorpresa, pero esta orden nunca llegó: los chasquis enviados fueron capturados y el inca asesinado. La Pachamama fue haciendo parte de ella a los indios y los cubrió de espinas para evitar que los dañaran.

Estos son solo algunos relatos, porque el acervo de la Argentina es inagotable.

Fuente: La Nación

Esta entrada fue publicada en Columna izquierda, Costumbres y Tendencias, Home, Turismo Cultural y etiquetada Adolfo Colombres, antropólogo, argentina, argentinos, arraigados, cadenas, cataloga, chancho, Colombres, correntino, El Gauchito Gil, el Lobisón., exhaustiva, experimentan, falso, fantasioso, ficticio, forma, habitan, historia, la Luz Mala, La Quiaca, leyendas, libro, Los mitos y las leyendas que recorren el país, marcos lópez, mito, mitos, Mula Anima, Nuevo Manual del Promotor Cultural I., obra, pachamama, país, Pomberito, popular, protagoniza, RINCÓN, santo, sobrenaturales, tucumano, Ushuaia, verdadero por Nicolás Segovia. Guarda enlace permanente.

Ranking – Libros infantiles

  • Los libros infantiles y juveniles más vendidos

    «Una abuela normal», de Lyna Vallejos fue el libro más vendido en Juveniles y «Los compas y la maldición de Mikecrack» se quedó con el primer lugar entre los infantiles, en la semana del 23 al 28 de febrero. ver más

Ranking – Libros

  • Los libros más vendidos

    «El limbo», de Estanislao Bachrach se quedó con el primer puesto en No Ficción, mientras que «La tía Cósima», de Florencia Bonelli, lo retuvo en Ficción, en la semana del 23 al 28 de febrero. ver más

Ranking – Discos

  • Los discos más vendidos de la semana

    «Harry Styles», de Harry Styles, fue el disco más vendido en la Argentina, en la semana del 23 al 28 de febrero. ver más

Ranking – DVDs

  • Los DVDs más vendidos

    «Where we are: live from San Siro» de la banda One Direction se quedó con en el primer puesto en la semana del 23 al 28 de febrero. ver más

Argentina Presidencia

Argentina Presidencia

Lo más leído

  1. Anya Taylor-Joy, la actriz argentina por adopción, ganó un Globo de Oro
  2. Los 20 mitos sexuales de las parejas que aún hay que desmentir
  3. Murió la actriz y cantante Gipsy Bonafina
  4. Globos de Oro 2021: todos los ganadores de 78° entrega organizada por la Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood
  5. Globos de Oro: dónde ver las películas premiadas y nominadas

Anses

Anses

Columna

  • Un argentino en Brasil: Playa de Copacabana

    A merced de moradores de la calle. Por Alberto Antonio Curia, desde Brasil, especial para DiariodeCultura.com.ar ver más

PAMI

PAMI

Cartelera – Recitales

  • Los shows con público y por streaming

    Divididos continúa con sus shows en el Teatro Ópera. ver más

OSDEPYM

OSDEPYM

Estrenos de cine

  • Tres novedades locales en sendos formatos: plataforma, TV y cines cordobeses

    MIRÁ LOS TRÁILERS. Febrero se despide con tres estrenos argentinos en materia de cine: “Manifiesto”, “Santa” y «El silencio del cazador», premiado filme de Martín Desalvo, que se verá en salas cordobesas. ver más

Buenos Aires Ciudad

Buenos Aires Ciudad

Banco Provincia

Banco Provincia

Merck

Merck

Novedades discográficas

  • Escalandrum presenta su nuevo disco “100”, en homenaje al centenario del nacimiento de Astor Piazzolla

    Diez temas de Piazzolla reversionados con la particular mirada de Escalandrum. ver más

UART – Ley de riesgos de trabajo

UART – Ley de riesgos de trabajo

Arba

Arba

Columnas

  • Un argentino en Brasil: Playa de Copacabana

    A merced de moradores de la calle. Por Alberto Antonio Curia, desde Brasil, especial para DiariodeCultura.com.ar ver más

  • ¿Cómo digo lo que digo?: ¿Con cuál de estas ideas te identificás?

    Por Dionisia Fontán, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un argentino en Brasil: Batalla de Monte Castello

    Prohibido hablar alemán, japonés e italiano. Por Alberto Antonio Curia, desde Brasil, especial para DiariodeCultura.com.ar ver más

  • El valor de la palabra: La Radio

    Esa voz… en la radio. Por Sandra Auteri, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un argentino en Brasil: Sin Carnaval Carioca 2021

    Fue suspendido por el Covid-19. Por Alberto Antonio Curia, desde Brasil, para DiariodeCultura.com.ar ver más

  • ¿Cómo digo lo que digo? A la manera de Sherazada

    Por Dionisia Fontán, especial para DiariodeCultura.com.ar ver más

  • Un argentino en Brasil: Governador Celso Ramos, un hermoso rincón de Santa Catarina

    MIRÁ LOS VIDEOS Y LA ATRACTIVA GALERÍA DE FOTOS: Una bellísima zona poco difundida – Por Alberto Curia, especial para DiariodeCultura.com.ar. En la imagen de portada: Palmas. ver más

  • El cartero NO llamó dos veces

    Por Omar Eduardo Alonso, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un café tanguero en el corazón de Tokio

    Callejón, callejón… lejano, lejano… – Por Alan Gazzano, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • El mar de los recuerdos

    Por Alejandro Casas, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

Legislatura

Legislatura

la robla

la robla

Cartelera de teatro

  • Temporada teatral 2021: las obras en la nueva normalidad

    La actividad teatral, tan golpeada por la pandemia. Qué obras hay en cartel en Buenos Aires, Mar del Plata y Carlos Paz. «Después de nosotros». Con Julio Chávez , Alejandra Flechner y Matías Recalt, en La Plaza.
    ver más

Berazategui

Berazategui

Esteban Echeverría

Esteban Echeverría

Lanús

Lanús

Cartelera MALBA

  • Programación de 2021

    Diario de Cultura te presenta la Programación que ofrece el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Fundación Costantini, Av. Figueroa Alcorta 3415, Buenos Aires, Argentina. 54 11 4808 6500. ver más

San Martin

San Martin

Valeria Lynch

Valeria Lynch

Ranking – Películas

  • “Unidos” se sostuvo como título favorito antes del cierre de las salas de cine por el coronavirus

    La última semana de cines argentinos abiertos mostró la continuidad de «Unidos» como la película favorita de quienes asistieron a las salas desde el jueves pasado hasta el domingo, cuando se anunció el cierre de las salas como medida preventiva para contener la propagación del coronavirus.

    ver más

Ranking – Obras de teatro

  • El ranking de las obras de teatro que más recaudaron en Mar del Plata, Carlos Paz y Buenos Aires

    La Asociación Argentina de Empresarios Teatrales y Musicales difundió el listado de los espectáculos elegidos por el público en las tres plazas de la temporada más importantes del país
    ver más

Home

CONTACTO DE LECTORES | CONTACTO COMERCIAL | TERMINOS Y CONDICIONES | Copyright 2009-2015 Diario de Cultura

Términos y Condiciones

Los términos y condiciones detallados a continuación pueden sufrir modificaciones, por lo que se aconseja su revisón periódica.

Compromiso de confidencialidad

Diario de Cultura se compromete a adoptar una política de confidencialidad, proteger la información personal de los usuarios obtenida a través de sus servicios on line, de conformidad con los requerimientos de la Ley de Protección de los Datos Personales, sus modificatorias y complementarias.

Diario de Cultura no compartirâ la información confidencial salvo expresa autorización del usuario, o cuando fuese requerida por orden judicial, o para proteger los derechos de propiedad u otros derechos de Diario de Cultura.

Finalidad de la información

La información y/o datos personales que voluntariamente ingrese el usuario a través de nuestra web, pueden ser incorporados en la base de datos de Diario de Cultura con la finalidad de proveerle un servicio personalizado y acorde con sus necesidades.

Dado que ninguna transmisión de datos o información que se realice por internet puede garantizar totalmente su seguridad, Diario de Cultura no puede asegurar la total fiabilidad de la información transmitida por el usuario por esta vía, riesgo que el usuario declara conocer y aceptar.

Cookies

Las cookies son pequeñas piezas "anónimas" de información transferidas por el sitio web desde el disco rígido de la computadora del usuario, que graban sus datos cuando el usuario se conecta al servicio y se modifican cuando lo abandona.

El acceso a la información a través de las cookies, permite ofrecer al usuario un servicio personalizado, ya que almacenan no sólo sus datos sino también la frecuencia de utilización del servicio y las secciones de la red visitadas, lo que refleja sus hábitos y preferencias. Bajo ningún concepto estos elementos permiten identificar a una persona concreta, ya que su uso es meramente técnico.

Es requisito indispensable para poder utilizar nuestro servicio, aceptar las cookies, incluyendo las pertenecientes a las redes publicitarias que insertan sus avisos en Diario de Cultura.

Propiedad intelectual e industrial

Diario de Cultura incluye contenidos, textos, documentos, material publicitario, dibujos, material técnico de productos o de cualquier otro orden, bases de datos, sonidos, programas de software, distintivos corporativos, signos distintivos, marcas, diseños gráficos, combinaciones de elementos, logotipos e imágenes, que están protegidos por derechos de propiedad intelectual o industrial. Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial, comunicación pública, modificación, transformación, copia, distribución, o cualquier otra forma de explotación y manipulación de Diario de Cultura, de sus dispositivos técnicos, contenidos, aplicaciones, códigos fuente, diseño, selección y forma de presentación de los materiales y, en general, respecto de la información contenida en esta web.

Servicios prestados por terceros

Diario de Cultura no se responsabiliza por el uso ni por la idoneidad de los servicios prestados por terceros, ni por la suspensión de esos servicios, por lo que se excluye de cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que puedan deberse a ellos. Asimismo, los usuarios se comprometen a utilizar los servicios o contenidos exclusivamente para su uso personal, y a no realizar directa ni indirectamente una explotación comercial de los mismos.

Aceptación de los términos y condiciones

Esta declaración de confidencialidad / privacidad está sujeta a los términos y condiciones de Diario de Cultura, con lo cual constituye un acuerdo legal entre el usuario yDiario de Cultura. Si el usuario utiliza los servicios de Diario de Cultura, significa que ha leído, entendido y acordado los términos antes expuestos.

Diario de Cultura es un sitio on line de edición permanente.

Director y Propietario: Daniel H. López
Domicilio Legal de la Publicación: Tucumán 3.808 P.B. C.A.B.A.

[NO TOCAR] Contador ARBA

informacion

E: [email protected]

Tucumán 3.808
P.B. C.A.B.A.

formulario de contacto

Texto