• Literatura
  • Música
  • Cine y Artes Visuales
  • Teatro y Danza
  • Museos y Artes Plásticas
  • Costumbres y Tendencias
  • Turismo Cultural
  • Estadísticas culturales

Inicio

26 de Marzo de 2023
Edición número 4911
Volver a la home
Seguinos en

Menú principal

Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario
  • Literatura
  • Música
  • Cine y Artes Visuales
  • Teatro y Danza
  • Museos y Artes Plásticas
  • Costumbres y Tendencias
  • Turismo Cultural
  • Estadísticas culturales

Menú principal

Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario
  • Literatura
  • Música
  • Cine y Artes Visuales
  • Teatro y Danza
  • Museos y Artes Plásticas
  • Costumbres y Tendencias
  • Turismo Cultural
  • Estadísticas culturales
  • Costumbres y Tendencias

Más relaciones ocasionales, menos presiones y cuidados bajo la lupa, así es la iniciación sexual hoy

Ya no es una condición estar de novios para llegar al primer encuentro, sin embargo, especialistas destacan que se da en un marco de mayor respeto y consentimiento; la discusión sobre la edad indicada, el rol de los padres y el impacto de la pubertad precoz

gdg

Adiferencia de lo que ocurría hace algunas décadas, estar de novios ya no es condición para la iniciación sexual de los jóvenes. Mucho menos pensar en casarse. Hay más información y cuidados, pero el uso del preservativo sigue resultando insuficiente. Las presiones sociales se diluyen y las llamadas “disidencias” sexuales se aceptan con más naturalidad. La primera experiencia parece marcar un punto de inflexión en la vida y va adoptando distintos modelos a través del tiempo.

Los cambios se evidencian en los hogares, donde la conversación con los adultos, especialmente con los padres, se da con mayor frecuencia. Alejandra Ariovich, que integra el Comité de Estudio Permanente para la Adolescencia (CEPA) de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), lo percibe en su práctica cotidiana. “Hoy está habilitado hablar de la sexualidad y de la exploración sexual. Las palabras ‘autonomía’ y ‘decisión’ ayudan mucho. Y que los adultos puedan hablar del placer y del consentimiento habilita a un mejor cuidado y mayor disfrute”, plantea.

Leandro H, recién separado luego de un matrimonio de más de 20 años, es papá de dos hijas adolescentes. La mayor, de 18, hace muy poco presentó a su novio. “Me pidió que volviera tarde a casa y volví al otro día. Ella tenía una carita rara. Le pregunté. Me dijo que no habían podido hacer nada, que ella lo había mandado a ponerse el preservativo al baño y que él no había podido. Yo la tranquilicé, le dije que era normal que pasara eso, que el preservativo era algo que había que compartir, que si lo mandaba a otro lado para él sería difícil, que también ella podía ayudarlo. Se sorprendió y me dijo ‘pero papá, ¿por qué me decís esas cosas’, y yo le contesté que porque soy su papá y quiero que ella disfrute del sexo, que es algo lindo y fácil, pero que es muy importante que se cuide, porque también es fácil mandarse una macana”, relata.

No siempre, claro, el diálogo es tan directo. Hay chicos que se expresan menos. “Lo importante es respetar los tiempos -dice Ariovich-, aceptar el silencio y salir del ‘interrogatorio’. Hablar sobre una película, compartir una serie, la cena. Si no habla con el papá o la mamá que hable con alguien de confianza”.

Los especialistas coinciden en que hay más espacio para el diálogo familiar respecto al primer encuentro. Las divergencias surgen cuando se analiza el rol de los padres o referentes frente a los adolescentes. “Me asusta cuando los papás simplemente ven que tienen novio o novia y los llevan a buscar métodos anticonceptivos”, expresa Maritchu Seitún , psicóloga especializada en crianza.

Especialistas destacan que hay un marco de mayor acuerdo y consentimiento de las adolescentes, sin presiones del varón
Especialistas destacan que hay un marco de mayor acuerdo y consentimiento de las adolescentes, sin presiones del varónShutterstock

¿Cuál es la edad de iniciación sexual?

La última Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva es de 2013 e indicó que las adolescentes de 14 a 19 habían iniciado sus relaciones sexuales en promedio a los 15,5 años y los varones a los 14,9. En la tercera Encuesta Mundial de Salud Escolar (EMSE), realizada en 2018 sobre 523 escuelas de todo el país entre alumnos de 13 a 17, casi el 42% manifestó haber mantenido relaciones sexuales. Respecto al primer encuentro, el 31,8% tenía entre 13 y 15 años y el 63,7%, entre 16 y 17. Eran más varones que mujeres los que ya habían atravesado la experiencia.

Si bien no hay cifras actualizadas respecto a la edad de iniciación sexual, en los consultorios ginecológicos no se reflejan movimientos significativos. “Lo que sí cambió es que la tendencia es a cuidarse desde la primera relación sexual”, afirma Silvia Oizerovich, expresidenta de la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil. La profesional no duda en atribuir esa mayor conciencia de los jóvenes al Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (ENIA), que empezó en 2017, y a la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI), que ya lleva 16 años. “La tasa de fecundidad adolescente desde 2015 no ha dejado de disminuir. Esto tiene que ver con el acceso a anticonceptivos, entre ellos el implante de larga duración, y con la asesoría y orientación en salud sexual”, sostiene.

Junto con la disminución de los embarazos adolescentes de 15 a 19 años, en la última década también fue descendiendo y se estabilizó la proporción de casos de VIH/sida entre los 12 y 19 años. “Es menor que en mayores -asegura Federico Villalba, coordinador de la Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos (RAJAP)-. Pero en la medida en que la infección se siga transmitiendo en adolescentes hay que aplicar estrategias para que deje de suceder, con campañas de información, testeos universales y gratuitos y ESI”.

Oizerovich, que además es presidenta de la Red Iberoamericana de Profesionales de la Salud Sexual y Salud Reproductiva, ratifica que el preservativo “no se usa todo lo que haría falta”. En su forma de vincularse, dice, los adolescentes suelen ser monógamos, pero cambian a menudo de relación. Las redes sociales, en este sentido, agregaron inmediatez. Aquellos que están fuera del sistema educativo preocupan a los profesionales. “Son los más vulnerables, los que menos se cuidan y los que suelen empezar antes su actividad sexual”, afirma.

La protección en esta etapa de la vida está más orientada a evitar un embarazo a través de distintos métodos que a prevenir enfermedades de transmisión sexual. “No tienen claro de qué se trata cuidarse bien a sí mismos”, evalúa Seitún.

Los adolescentes tienen más conciencia del riesgo de embarazo, pero el uso del preservativo sigue siendo insuficiente
Los adolescentes tienen más conciencia del riesgo de embarazo, pero el uso del preservativo sigue siendo insuficienteShutterstock

“Lo más importante es que la iniciación sexual se dé en un marco de consentimiento -señala Mailén Pérez Tort, coordinadora del Área de Expansión Comunitaria de Casa Fusa, especializada en la atención de adolescentes y jóvenes-. Hace años, el 80% de las chicas se iniciaban sexualmente por insistencia del varón; ahora las relaciones son entre pares, consentidas y ocasionales porque los vínculos ya no son tan formales: pueden ser amigos, novios. Entre los varones se modificaron las formas, ya no existe en el mandato del debut con trabajadoras sexuales o personas de mayor edad”.

En este contexto, Seitún pone especial énfasis en los vínculos que los adolescentes son capaces de construir. “Me parece que la iniciación sexual ocurre antes de tiempo. Y además el tipo de relación que tienen no es una relación de persona entera con persona entera sino que son relaciones de lo que llamamos en psicología relaciones de objeto parcial: ‘una parte de mi cuerpo quiere tener placer con una parte de tu cuerpo’”, cuestiona.

El recorrido hacia la primera experiencia

Los expertos coinciden en que la educación sexual es clave en el proceso hacia la primera experiencia. “Existen posturas más conservadoras, pero en general llegan al inicio de la vida sexual con conocimiento y respeto por el otro. Ahora los adolescentes varones no le tocan la cola a las chicas que van con pollera corta, ya no es el ‘qué piola que sos’”, describe Ariovich.

Pola Altabe, profesora nacional de Educación Física (INEF), docente de esta asignatura en una importante escuela pública secundaria de CABA, observa un escenario similar: “Los alumnos practican deportes de contacto y evitan cualquier roce que pueda aludir a una intención sexual. Tampoco hay competencia para ver quién ‘debutó’ y quién no”.

Antes de llegar a Buenos Aires desde Jujuy, Tomi Quiroga tuvo su primer encuentro sexual, a los 18 años. Afirma que en ciertos grupos se mantiene la presión social para apurar el debut del varón
Antes de llegar a Buenos Aires desde Jujuy, Tomi Quiroga tuvo su primer encuentro sexual, a los 18 años. Afirma que en ciertos grupos se mantiene la presión social para apurar el debut del varónDIEGO SPIVACOW / AFV

Más allá de que los profesionales perciben un menor señalamiento hacia los que se inician más tarde, todavía queda un camino por transitar para terminar con las presiones sobre el varón.

Hace poco más de un año que Tomi Quiroga, de 19 años, bajó desde su Jujuy natal a Buenos Aires para estudiar Comunicación en la UBA, después de 3 cuatrimestres de cursada virtual por la pandemia. Pero antes de dejar su provincia dio un paso que todos sus amigos ya habían concretado y por el que sentía mucha presión: tuvo relaciones sexuales. “Mi primera vez fue a los 18 con una chica que conocía, en una relación informal -dice-. Todos ya habían tenido y las expectativas estaban puestas en mí. Hay un peso y un estigma por esa primera vez especialmente en una provincia como Jujuy, que es muy conservadora. Es algo con lo que deberíamos ir rompiendo…”, opina.

“Le otorgo suprema importancia a la educación sexual para postergar ese primer encuentro hasta que tanto varones como chicas estén listos y tengan ganas de estar en un encuentro sexual con alguien que de verdad les importe, no en una relación casual sin compromiso de ningún tipo”, aporta Seitún.

La conversación puertas adentro

En cada hogar, los modos de dialogar sobre el inicio sexual tiene distintos formatos e interlocutores, lo que es casi unánime es que se trata de una conversación necesaria.

Mariela Torres es traductora y mamá de un adolescente de 15 años, a quien define como “sociable” y “autónomo”. “A veces viene con algún regalito y dice que es de una ‘amiga’, sin dar detalles. Confieso que le pregunté por el uso del preservativo…me contestó con un ‘seee’, como que ya sabía. Creo que a mi hijo lo enriquece escuchar otras voces, no solo las nuestras. Y a nosotros nos libera, nos saca peso saber que en la escuela tiene otro circuito, otras personas que también lo van a cuidar y a contener”, expresa.

Para Mirna N., esteticista y vecina de Caballito, fue importante habilitar una conversación en familia. Su hijo mayor, que hoy tiene 20 años y hace 6 meses que vive solo, habló con sinceridad a los 17, antes de tener su primera relación. “Él preguntó qué precauciones tomar. La chica ya había tenido relaciones, así que también sabía cuidarse. El noviazgo duró un año y medio”, cuenta Mirna.

“Tengo dos hijas de 12 y 14 años, charlan mucho conmigo y con el papá -relata Tatiana Fabregat, acompañante terapéutica y técnica en psicomotricidad, de Ituzaingó-. La mayor de vez en cuando me dice que le gusta un chico, y yo siempre insisto en que tiene que cuidarse y estar con alguien a quien quiera. No sé cuándo será, pero sé que en cualquier momento puede pasar. Ella no está apurada. La más chiquita me dice que es bisexual, que le gustan los varones y las mujeres, que se fija en el corazón, no en la persona. Y a mí no me molesta”.

La sexualidad dejó de ser un tema tabú en las casas, pero no es fácil abordarlo para los padres de adolescentes
La sexualidad dejó de ser un tema tabú en las casas, pero no es fácil abordarlo para los padres de adolescentesShutterstock

Nicolás Meza, albañil y vecino de Francisco Álvarez, tiene cuatro hijos y suele dialogar sin tabúes con las dos mayores, que tienen 16 y 17 años. “A mí no me van a venir a pedir permiso para tener un novio. Yo les digo que lo único que quiero es que estén con un hombre que las respete. No me gustaría que tengan hijos jovencitas sino que sigan estudiando”, afirma.

En la casa de Mónica Schartzman el modelo es diferente. “Somos de la colectividad judía. Fuimos criados conservadores. Yo me casé virgen y me separé al poco tiempo. No hubiera querido porque para mí el matrimonio es para toda la vida. Luego me volví a casar y tuve una hija, que hoy tiene 27 años y es soltera. Ella estudia Derecho, tenemos nuestras cosas, pero sigue nuestra línea. Para nosotros, vale el casamiento tradicional y hay que casarse virgen”, comenta esta mujer de 61 años, de Villa Urquiza.

Georgina Binstock, doctora en sociología, investigadora del Centro de Estudios de Población (CENEP)/Conicet, recuerda que hace años la experimentación sexual en la mujer se ligaba mucho más con la vida conyugal. “Una chica se iniciaba con quien sería más tarde el marido o la pareja estable. Antes una pareja esperaba unos seis meses para tener relaciones; ahora menos y tampoco es un noviazgo formal. Se van acelerando los procesos”, analiza.

Las redes sociales potenciaron la inmediatez de los vínculos, según la mirada de especialistas
Las redes sociales potenciaron la inmediatez de los vínculos, según la mirada de especialistasShutterstock

Otra variable que se suma al análisis es la pubertad precoz. María Sol Rodríguez Azrak, médica endocrinóloga infantil del hospital Tornú, explica que es mucho más común en niñas que en varones y que se caracteriza, por ejemplo, por el desarrollo mamario antes de los ocho años o la primera menstruación antes de los 10.

“Durante la pandemia, los chicos no pudieron hacer nada de lo que hacían, ni ir a la escuela, ni ver a los amigos, además vivieron el estrés de tener familiares de riesgo. Todo eso aumentó su exposición a las pantallas y existen sospechas de que eso cambia la síntesis de la melatonina y acelera la pubertad”, indica la especialista.

¿La pubertad precoz puede anticipar la iniciación sexual? “En varios trabajos se menciona que sobre todo la menarca a edad temprana está asociada a un inicio anterior de las relaciones sexuales”, señala.

Cuestión de géneros

Altabe asegura que la mayoría de sus alumnos se definen como de “género fluído” y expresan que eligen a la persona con quien estar sin fijarse si es un varón o una chica. “Las relaciones las suelen tener con sus pares y hay un clima general de respeto por las diferentes autopercepciones”, describe.

Desde la ciudad de Santa Fe, donde vive y estudia Derecho en la universidad provincial, Nikolás Gómez, de 20 años, cuenta que es un varón trans no binario y que transitó libremente su proceso. “Desde los 17 empecé a nombrarme como persona trans e hice el cambio de DNI, pero no siento necesidad de tomar hormonas”, indica.

“No sabemos cuántas personas en nuestro país constituyen su identidad como de género fluido -afirma Pérez Tort-. Así como la iniciación sexual ya no se asocia con la reproducción, la pareja y la familia, también se va desplazando la heteronorma, es decir, la suposición de que hay que tener relaciones con un varón si sos mujer y con una mujer si sos varón”.

Daiana Vainstein, coordinadora de la Red Nacional de Jóvenes y Adolescentes por la salud sexual y reproductiva (RedNac) ofrece una visión diferente sobre los avances en materia de educación sexual y considera que, tal como está planteada, tiene varias deudas, algunas vinculadas a la perspectiva de género: “La mirada es adultocéntrica, se los ve como ‘chiquitos’ a los que hay que darles indicaciones, no explicaciones. Se habla en términos de varones y mujeres, no de otras orientaciones”, sostiene.

El debate es inagotable, pero si en algo coinciden todas las miradas es en la necesidad de asociar la primera experiencia sexual a una vivencia por elección, con conciencia, sin presiones y en un contexto de cuidado.

Fuente: La Nación

Esta entrada fue publicada en Columna izquierda, Costumbres y Tendencias, Home y etiquetada actividad sexual, adolescentes, Adultos, Alejandra Ariovich, alumnos, amigos, Asesoría, autonomía, autónomo, autopercepciones, bisexual, cabaliito, casamiento, Centro de Estudios de Población (CENEP), Comité de Estudio Permanente para la Adolescencia (CEPA) de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), competencia, condicion, conicet, consentidas, consentimiento, conservadores, conversación, cuidado, cuidados, debutó, decisión, dialogo, discusión, disidencias, disidencias sexuales, divergencias, diversidad, Educación Física (INEF), educación sexual, Educación Sexual Integral (ESI), EMSE, encuentros, encuesta, Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, enfermedades de transmisión sexual, escuela, ESI, especilistas, experiencia, Federico Villalba coordinador de la Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos (RAJAP), Francisco Álvarez, géneros, heteronorma, hijos, hogares, hombres, hormonas, infección, infecciones, información, iniciacion sexual, Ituzaingó, jovenes, Mailén Pérez Tort coordinadora del Área de Expansión Comunitaria de Casa Fusa, Maritchu Seitún psicologa, Más relaciones ocasionales menos presiones y cuidados bajo la lupa así es la iniciación sexual hoy, matrimonio, menos presiones, métodos, modelos, Mónica Schartzman, mujeres, novia, novio, novios, ocasionales, orientacion salud sexual, padres, pareja, placer, Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (ENIA), Práctica, preservativo, presiones, primer encuentro, primera relacion sexual, profesionales, promedio, protección, pubertad precoz, punto de inflexion, Red Iberoamericana de Profesionales de la Salud Sexual y Salud Reproductiva, Red Nacional de Jóvenes y Adolescentes por la salud sexual y reproductiva (RedNac), redes sociales, relación, relación sexual, relaciones, relaciones ocasionales, relaciones sexuales, respeto, sexo, sexual, sociable, Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil, Tatiana Fabregat, testeos universales, trabajadoras sexuales, uba, varones, vida, VIH-SIDA por Daniel López. Guarda enlace permanente.

Columna

  • Crucigrama: El petróleo del Exxon Valdez

    Desastre ecológico en Alaska – Por Norberto Tallón, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

PAMI – Medicamentos gratis

PAMI – Medicamentos gratis

Cartelera – Recitales

  • Los shows en Buenos Aires y en toda la Argentina

    Les Luthiers con «Más tropiezos que Mastropiero» se despide de Buenos Aires, en el teatro Ópera. ver más

CILFA

CILFA

Estrenos de cine

  • «John Wick 4» y otras seis novedades renuevan la cartelera

    MIRÁ TODOS LOS TRÁILERS. Del exterior llegan una entrega más de la saga de acción «John Wick 4» con Keanu Reeves, el film de terror «Winnie the Pooh: Miel y sangre», «Oso intoxicado», «El hijo» y el film francés «La noche del crimen». Las nacionales son: «Asfixiados» y «Cuando ya no esté». ver más

Jujuy

Jujuy

Lo más leído

  1. Se realizó la hora más grande por el planeta
  2. Fue un niño superdotado, estudió en Harvard y volvió al país aconsejado por Favaloro: “La Argentina te necesita”
  3. Un argentino en Brasil: Governador Celso Ramos, un hermoso rincón de Santa Catarina
  4. Así fue la fiesta de los campeones del mundo en el Monumental: todo lo que pasó en una jornada inolvidable
  5. Como lo veo yo. Texto: Adriana Muscillo. Imágenes: Eva Coscia y Felm Goltin

OSDEPYM

OSDEPYM

Ranking – Libros infantiles

  • Los libros infantiles y juveniles más vendidos

    «Messi campeón del mundo», de Los Editores Catapulta, en Infantiles y «Tres meses», de Joana Marcus, en Juveniles, se posicionaron como los más vendidos en la semana del 13 al 19 de marzo. ver más

Ranking – Libros

  • Los libros más vendidos

    «Estás para más», de Daniela de Lucía, se quedó con el primer puesto en No Ficción y «Adiós cachorra», de Lucía Numer, lo hizo en Ficción, en la semana del 13 al 19 de marzo. ver más

Ranking – Discos

  • Los discos más vendidos

    «Midnight» de Taylor Swift, se quedó una vez más el primer puesto en la semana del 13 al 19 de marzo. ver más

Ranking – DVDs

  • Los DVDs más vendidos

    «El último concierto de Soda Stereo» se quedó con el primer puesto en la semana del 13 al 19 de marzo. ver más

Gobierno de la ciudad de Buenos Aires

Gobierno de la ciudad de Buenos Aires

Banner provincia: DERECHO AL FUTURO

Banner provincia: DERECHO AL FUTURO

AySA

AySA

Novedades discográficas

  • Matías Martino presenta Mordento

    Presentación en vivo: Martes 4/4, a las 21 hs, Café Berlín (Av. S. Martín 6656, CABA). ver más

Banco Provincia

Banco Provincia

Medicamentos Pami

Medicamentos Pami

Banco Nación

Banco Nación

UART – Nueva Ley de Riesgos del trabajo

UART – Nueva Ley de Riesgos del trabajo

Los chicos… cuentan

  • *Juguemos a contar*

    Un espacio donde los cuentos infantiles cobran vida, a estar atentos. Niños y niñas del 5° grado de la escuela “Nuestra Tierra” nos invitan a desplegar nuestra imaginación. Agradecemos a la Dirección y a las maestras de la escuela, por fomentar estas iniciativas y al padrino del proyecto, Hernán Diego Moyano, por compartirlas con nuestro Diario. Para respetar la iniciativa de nuestros autores, la editorial decidió publicar todos los cuentos tal cual fueron escritos, por lo tanto, no poseen correcciones ortográficas, ni semánticas. ¡Que los disfruten! ver más

ANSES Abuelos

ANSES Abuelos

ITAÚ

ITAÚ

Columnas

  • Crucigrama: El petróleo del Exxon Valdez

    Desastre ecológico en Alaska – Por Norberto Tallón, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • ¿Cómo digo lo que digo?: A las piñas con la docente

    Por Dionisia Fontán, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un argentino en Brasil: Governador Celso Ramos, un hermoso rincón de Santa Catarina

    MIRÁ LOS VIDEOS Y LA ATRACTIVA GALERÍA DE FOTOS: Una bellísima zona poco difundida – Por Alberto Curia, especial para DiariodeCultura.com.ar. En la imagen de portada: Palmas. ver más

  • Un argentino en París: Santuario de Conques, en la region Occitana

    Por Jorge Forbes, desde Francia, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • ¿Cómo digo lo que digo?: La capacidad de transmitir

    Por Dionisia Fontán, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Crucigrama: Miguel Peralta

    El Abuelo de la Nada – Por Norberto Tallón, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Como lo veo yo. Texto: Adriana Muscillo. Imágenes: Eva Coscia y Felm Goltin

    Este viernes 24 de marzo Crystal Gaze se despide de los escenarios con bombos y platillos Será una gran función despedida la de este magnífico espectáculo, llamado Crystal Gaze, este viernes 24 de marzo de 2023, a las 19,30 horas … ver más

  • Un argentino en París: Catedral de León en l´Aisne

    Por Jorge Forbes, desde Francia, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Crucigrama: Fernando Alonso

    El “chico malo” de la F1 – Por Norberto Tallón, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un argentino en París: Chateau de Champîgny-Sur-Veude

    Por Jorge Forbes, desde Francia, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

Berazategui Deportes

Berazategui Deportes

Tres de febrero

Tres de febrero

Lanús

Lanús

Esteban Echeverría

Esteban Echeverría

San Isidro

San Isidro

la robla

la robla

Ranking – Películas

  • Sin novedades en el podio, «Spiderman: sin regreso a casa» continúa primero en taquilla

    La cinta de Sony «Spiderman: sin regreso a casa» continúa liderando la venta de entradas en los cines de Estados Unidos y Canadá, seguido por «Scream» y «Sing 2: Ven y canta de nuevo». ver más

Provincia de Entre Ríos

Provincia de Entre Ríos

Home

CONTACTO DE LECTORES | CONTACTO COMERCIAL | TERMINOS Y CONDICIONES | Copyright 2009-2015 Diario de Cultura

Términos y Condiciones

Los términos y condiciones detallados a continuación pueden sufrir modificaciones, por lo que se aconseja su revisón periódica.

Compromiso de confidencialidad

Diario de Cultura se compromete a adoptar una política de confidencialidad, proteger la información personal de los usuarios obtenida a través de sus servicios on line, de conformidad con los requerimientos de la Ley de Protección de los Datos Personales, sus modificatorias y complementarias.

Diario de Cultura no compartirâ la información confidencial salvo expresa autorización del usuario, o cuando fuese requerida por orden judicial, o para proteger los derechos de propiedad u otros derechos de Diario de Cultura.

Finalidad de la información

La información y/o datos personales que voluntariamente ingrese el usuario a través de nuestra web, pueden ser incorporados en la base de datos de Diario de Cultura con la finalidad de proveerle un servicio personalizado y acorde con sus necesidades.

Dado que ninguna transmisión de datos o información que se realice por internet puede garantizar totalmente su seguridad, Diario de Cultura no puede asegurar la total fiabilidad de la información transmitida por el usuario por esta vía, riesgo que el usuario declara conocer y aceptar.

Cookies

Las cookies son pequeñas piezas "anónimas" de información transferidas por el sitio web desde el disco rígido de la computadora del usuario, que graban sus datos cuando el usuario se conecta al servicio y se modifican cuando lo abandona.

El acceso a la información a través de las cookies, permite ofrecer al usuario un servicio personalizado, ya que almacenan no sólo sus datos sino también la frecuencia de utilización del servicio y las secciones de la red visitadas, lo que refleja sus hábitos y preferencias. Bajo ningún concepto estos elementos permiten identificar a una persona concreta, ya que su uso es meramente técnico.

Es requisito indispensable para poder utilizar nuestro servicio, aceptar las cookies, incluyendo las pertenecientes a las redes publicitarias que insertan sus avisos en Diario de Cultura.

Propiedad intelectual e industrial

Diario de Cultura incluye contenidos, textos, documentos, material publicitario, dibujos, material técnico de productos o de cualquier otro orden, bases de datos, sonidos, programas de software, distintivos corporativos, signos distintivos, marcas, diseños gráficos, combinaciones de elementos, logotipos e imágenes, que están protegidos por derechos de propiedad intelectual o industrial. Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial, comunicación pública, modificación, transformación, copia, distribución, o cualquier otra forma de explotación y manipulación de Diario de Cultura, de sus dispositivos técnicos, contenidos, aplicaciones, códigos fuente, diseño, selección y forma de presentación de los materiales y, en general, respecto de la información contenida en esta web.

Servicios prestados por terceros

Diario de Cultura no se responsabiliza por el uso ni por la idoneidad de los servicios prestados por terceros, ni por la suspensión de esos servicios, por lo que se excluye de cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que puedan deberse a ellos. Asimismo, los usuarios se comprometen a utilizar los servicios o contenidos exclusivamente para su uso personal, y a no realizar directa ni indirectamente una explotación comercial de los mismos.

Aceptación de los términos y condiciones

Esta declaración de confidencialidad / privacidad está sujeta a los términos y condiciones de Diario de Cultura, con lo cual constituye un acuerdo legal entre el usuario yDiario de Cultura. Si el usuario utiliza los servicios de Diario de Cultura, significa que ha leído, entendido y acordado los términos antes expuestos.

Diario de Cultura es un sitio on line de edición permanente.

Director y Propietario: Daniel H. López
Domicilio Legal de la Publicación: Tucumán 3.808 P.B. C.A.B.A.

[NO TOCAR] Contador ARBA

informacion

E: [email protected]

Tucumán 3.808
P.B. C.A.B.A.

formulario de contacto

Texto