Polémica por los billetes: historiadoras y escritoras opinan sobre las nuevas “heroínas”

Juana Azurduy y Remedios del Valle se incorporaron a la nueva familia que reemplazará a la serie Animales; varias especialistas señalan a Mariquita Sánchez de Thompson como la gran ausente,

La decisión del Poder Ejecutivo de imprimir nuevos billetes con mujeres de la historia argentina desató una nueva polémica en la que pocos se privaron de participar; políticos de la oposición y el oficialismo, funcionarios y periodistas compartieron sus puntos de vista y, en redes sociales, hubo un aluvión de memes creados por los usuarios. La nueva familia de billetes presentada por el presidente Alberto Fernández, y que comenzará a circular dentro de seis meses en reemplazo de la serie Animales ideada por el gobierno anterior, fue anunciada en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, en el marco de la Semana de Mayo.

Presentación de la nueva serie de billetes en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada
Presentación de la nueva serie de billetes en el Museo del Bicentenario de la Casa RosadaCaptura

En la nueva serie, el general José de San Martín -héroe máximo de la Argentina- desplazará al simpático hornero en el billete de máxima denominación (por ahora), el de mil pesos; el general Manuel Belgrano y la capitana María Remedios del Valle, aún poco conocida entre la población, estarán en los de $500, donde antes había un yaguareté; también en tándem, los generales Juana Azurduy y Martín Miguel de Güemes aparecerán en el billete de $200, en lugar de la ballena en pleno chapuzón. Eva Perón seguirá en el billete de cien pesos.

La historiadora Camila Perochena y las escritoras María Rosa Lojo y Florencia Canale
La historiadora Camila Perochena y las escritoras María Rosa Lojo y Florencia CanaleArchivo

Reconocidas escritoras e historiadoras dieron su opinión sobre la llegada de heroínas militares y civiles de la historia nacional a los billetes.

Noemí Goldman dirige el Instituto Ravignani. Doctora en Historia e investigadora del Conicet, está de acuerdo con la inclusión de Juana Azurduy y Remedios del Valle en los billetes. “Me parece bien -dice-. Fueron dos mujeres muy valientes y son representativas de tantas otras mujeres que colaboraron en la retaguardia de los ejércitos durante las luchas de la independencia y que fueron más bien invisibles”. La autora de Mariano Moreno. De reformista a insurgente (Edhasa)hubiera agregado aMariquita Sánchez de Thompson en la serie de billetes. “En su casa se cantó por primera vez la ‘Marcha patriótica’ que se convirtió en nuestro Himno Nacional -señala-. Tuvo una destacada trayectoria y tal vez fue nuestra primera mujer propiamente política; en sus tertulias se reunían a discutir quienes participaron en los momentos más críticos del proceso que se inicia con la Revolución de Mayo”.

Para Beatriz Bragoni, doctora en Historia, investigadora del Conicet e integrante de la Academia Nacional de la Historia, el cambio de imágenes de los billetes hecho por el Gobierno nacional “intenta distraer de lo que realmente importa: la pérdida de valor de la moneda”. “Es algo sabido, pero que se renueva una y otra vez -dice la autora de San Martín. Una biografía política del Libertador (Edhasa)-. Que se vuelva a usar a San Martín y Belgrano no tiene nada de sorprendente porque ninguna devaluación de la moneda afecta su reputación como héroes nacionales. Lo que sí resulta curioso es la asociación de héroe y heroína, la imagen de Güemes con Azurduy y la de Belgrano con la niña de Ayohuma [Remedios del Valle]. Se arguye paridad de género, pero está claro que las mujeres evocadas pierden autonomía frente a los varones. De todas maneras, también quedan pendientes otros usos públicos de figuras distintivas del pasado nacional: quedan afuera por ahora desde activistas feministas hasta los principales líderes populares de la Argentina contemporánea: Hipólito Yrigoyen y Juan Domingo Perón. Aun así, dudo que el debate cruce el umbral de alguna u otra minoría”.

La doctora en Historia y magíster en Ciencia Política Camila Perochena cree que esta elección de personajes se puede interpretar mejor por las ausencias que por las presencias. “Incluir mujeres es una novedad y me parece a tono con los tiempos -señala-. Incluir a Güemes marca una voluntad por ‘desporteñizar’ la imagen de la Revolución. Para entender el tema de los billetes hay que ver cuáles son los periodos que están ausentes: los personajes que aparecen son, excepto Eva Perón, aquellos que tuvieron protagonismo político durante la primera década revolucionaria, de 1810 a 1820. ¿Quiénes están ausentes? Los presidentes, por ejemplo, personajes que estuvieron antes y ya no están, como Mitre, Sarmiento, Roca, Rosas, Pellegrini. La selección habla más por las ausencias”. La autora del flamante ensayo Cristina y la historia. El kirchnerismo y sus batallas por el pasado (Crítica) coincide con Goldman en la importancia que tuvo en el periodo revolucionario Mariquita Sánchez de Thompson. “Fue una mujer muy importante en la sociabilidad porteña de ese periodo, era una mujer que opinaba políticamente, que hablaba de igual a igual con los protagonistas de la Revolución e intervenía en la opinión pública. Es un personaje femenino clave que podría haber estado”.

Antes de dar su opinión, la escritora e investigadora María Rosa Lojo, que publicó grandes novelas basadas en personajes históricos femeninos, hace una observación sobre la aparición de mujeres en los billetes en tiempos de crisis económicas. “Hay que separar el tema de la representación del estrictamente económico -dice la autora de Así los trata la muerte. Voces desde el cementerio de la Recoleta (Alfaguara)-. Las finanzas no van a mejorar, claro, por el hecho de imprimir una nueva serie de la moneda de curso legal. Pero sí se puede enriquecer la dimensión simbólica a la que la moneda impresa apunta, más allá del valor material. Nuestra devaluada Argentina de hoy tuvo representantes, emergentes de ella, varones y mujeres, que son nuestro capital humano y que deberían seguir inspirándonos en la adversidad”. Que figuren mujeres en los billetes argentinos le parece “un acto de justicia”. “Colocarlas como cofundadoras de nuestra nación y de nuestra cultura no es quitarles méritos a todos los varones que ya conocemos, sino simplemente verlas, por fin, en donde actuaron: al lado de ellos. Y también como generadoras y directoras de sus propios proyectos; tal es el caso de Victoria Ocampo, escritora, mecenas y fundadora de Sur,revista y editorial, que bien podría estar en un billete”.

Las investigadoras y escritoras Noemí Goldman, Beatriz Bragoni y Magdalena Candioti
Las investigadoras y escritoras Noemí Goldman, Beatriz Bragoni y Magdalena CandiotiArchivo

La escritora Florencia Canale, referente de la novela histórica en la Argentina, admite que el tema de las mujeres en los billetes abre un debate amplio. “Me gusta que hayan incluido a mujeres -dice la autora de Pecadora. La pasión de Camila O’Gorman (Planeta)-. En el siglo XIX, las mujeres argentinas se hacían célebres o conocidas por ser la señora de o la amante de. Por eso es difícil encontrar a mujeres de relevancia como se dio en el Alto Perú, con las tapadas limeñas que pusieron el cuerpo para la independencia y construcción de una nación. Ahora, la elección de estas señoras [Remedios del Valle y Juana Azurduy] en función de señores es bastante obvia; mujeres que fueron a la guerra en el siglo XIX sí hubo en la Argentina, y fueron anónimas”.

¿Qué otras mujeres de la historia podrían haber sido elegidas? Canale propone dos nombres. Eduarda Mansilla, “escritora y periodista en tiempos donde las mujeres no firmaban lo que escribían y menos aún fantaseaban con ser escritoras. Ella ofició de intérprete, a los doce años, en el gobierno de Rosas, su tío, en el momento del bloqueo franco-inglés. La otra es Juana Manuela Gorriti, hija de un gobernador de Salta, que fue una mujer subyugante, la primera escritora argentina, con una vida repleta de aventuras y que se transformó en una mujer autónoma, fuera de su tiempo y completamente vanguardista”.

Magdalena Candioti es doctora en Historia, licenciada en Ciencia Política y autora de Una historia de la emancipación negra. Esclavitud y abolición en la Argentina (Siglo XXI). “La decisión de incluir a Remedios del Valle en el billete es un importante acto de reparación histórica que se enmarca, por un lado, en la demanda de organizaciones de afrodescendientes para visibilizar la centralidad de la diáspora africana en la historia argentina y, por otro, se inscribe en una política estatal de hacer lugar a esas demandas y de generar una memoria pública sobre la esclavitud y la afrodescendencia -dice Candioti-. Esto último se plasmó en la ley de 2013 de declaración del 8 de noviembre como Día Nacional de los Afroargentinos y de la Cultura Afro en conmemoración de la muerte de María Remedios del Valle así como en la creación de una Comisión para el Reconocimiento Histórico de la Comunidad Afroargentina”. Para la investigadora, estas políticas, y ahora la inclusión de la imagen en el billete, son importantes porque invitan a comprender mejor el pasado y a repensar el presente. “La inclusión de una mujer afrodescendiente en un billete que puede estar en manos de cualquier argentino es importante en este sentido. Para que cambiemos los lugares en los que aparecen las mujeres, y en particular las mujeres negras, para que podamos pensarlas como personas centrales de nuestra historia y para que nos sintamos herederos de su luchas y esfuerzos, como argentinos, independientemente de la sangre. Durante mucho tiempo la Argentina expurgó a la esclavitud y su participación en el tráfico de personas y en la cosificación que implicó ese cautiverio, sacó ese capítulo de la historia y lo ubicó afuera, ya sea Brasil, Cuba o Estados Unidos”.

Fuente: Daniel Gigena, La Nación.