• Literatura
  • Música
  • Cine y Artes Visuales
  • Teatro y Danza
  • Museos y Artes Plásticas
  • Costumbres y Tendencias
  • Turismo Cultural
  • Estadísticas culturales

Inicio

29 de Mayo de 2023
Edición número 4975
Volver a la home
Seguinos en

Menú principal

Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario
  • Literatura
  • Música
  • Cine y Artes Visuales
  • Teatro y Danza
  • Museos y Artes Plásticas
  • Costumbres y Tendencias
  • Turismo Cultural
  • Estadísticas culturales

Menú principal

Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario
  • Literatura
  • Música
  • Cine y Artes Visuales
  • Teatro y Danza
  • Museos y Artes Plásticas
  • Costumbres y Tendencias
  • Turismo Cultural
  • Estadísticas culturales
  • Costumbres y Tendencias
  • Literatura

Pornografía: claves de la industria que genera el 25% de las búsquedas en Google

En “La libertad de la pornografía” la doctora en Derecho y profesora española Ana Valero Heredia analiza el porno desde sus orígenes hasta hoy. Cancelación, feminismos y tabú moral.

ytutyu

La española Ana Valero Heredia (Serie Gong Ediciones).

El pubis de una mujer en primer plano. El vello destaca por su espesor y negrura. El triángulo sugestivo en el que desembocan las piernas abiertas que invitan a mirar. No conocemos su rostro, es un cuerpo fragmentado. Esta imagen, que remite al famoso y controversial cuadro El origen del mundo, de Gustave Courbet, es la que los lectores se encuentran al tener en sus manos La libertad de la pornografía, de la doctora en Derecho constitucional y profesora española Ana Valero Heredia (Serie Gong Ediciones).

Imágenes así sacuden, escandalizan y también excitan, pero, ¿podríamos considerarla pornográfica? ¿Por qué? ¿Qué es la pornografía? ¿Debería ser censurada, regulada o considerarla como libertad de expresión y protegerla? ¿La producción y consumo del porno causa daño real en las mujeres? ¿Qué sucede con los jóvenes y la educación sexual? ¿Lo pornográfico es arte? ¿Es política?¿Y el placer? Estas son algunas preguntas que se formula Valero Heredia para abordar la representación de la sexualidad humana y la pornografía con una mirada integral en su nuevo libro de ensayo.

Desde la Grecia clásica y la antigua Roma, con sus dioses erguidos y falos erectos, pasando por el Kamasutra indio, los templos dedicados al sexo, las ilustraciones japonesas como El sueño del pescador, la literatura erótica de la Edad Media, el Renacimiento italiano hasta nuestros días, la experiencia sexual está ligada a la expresión artística de distintas formas.

“La pornografía es el discurso más importante que existe en la actualidad”, dice, contundente, Valero Heredia a Infobae Leamos por Zoom desde una Valencia azotada por la ola de calor, mientras un ventilador refresca su espalda. ¿Por qué? “En el mejor de los casos, es discurso artístico; en el peor, discurso sexista y patriarcal. O sea, siempre de relevancia pública y política”, advierte.

“La pornografía es el discurso más importante que existe en la actualidad. En el mejor de los casos, es discurso artístico; en el peor, discurso sexista y patriarcal”

Con casi 200 páginas y prólogo del cineasta, periodista y escritor español Gonzalo García-Pelayo, el recorrido que proponeLa libertad de la pornografíase compone de distintas aristas, incluida la jurídica. Así, temas como la libertad de expresión, el placer, los derechos a la igualdad, la integridad física y psicológica de las mujeres, la protección de la juventud y la infancia aparecen en sus páginas.

Pero también una mirada sobre la pornografía mainstream y la violencia naturalizada en ella, la grieta dentro del feminismo (¿hay que mirar porno o no?), la pornografía para mujeres, el posporno y el valor contracultural de la creación pornográfica son otros elementos sobre los que expone debates.

Según explica la autora en el libro, la historia cultural de la pornografía es la historia cultural de la humanidad porque “dicha historia es, a su vez, la de la censura de la representación del cuerpo y la sexualidad humana”. Valero Heredia cuenta que “cuando en la cultura occidental se vincula la expresión a la cultura católica, el sexo pasa a ser un tabú, obsceno, lo que debe quedar fuera de la escena pública y relegarse al ámbito estrictamente privado”.

¿Vivimos en un escenario distinto? “Culturalmente somos hijos todavía de eso, incluso en el siglo XXI, en una parte de la sociedad y por lo tanto también en nuestros representantes políticos”, opina.

Eso no se mira y no se toca

El porno es un terreno que despierta polémica. Basta recordar las famosas censuras de obras artísticas bajo el manto puritano de la “obscenidad”. Lolita, de Vladimir Nabokov; Madame Bovary, de Gustave Flaubert; El amante de Lady Chatterly, de D.H. Lawrence; las películas Último tango en París, de Bernardo Bertolucci y Saló o los 120 días de Sodoma, de Pier Paolo Passolini o el cuadro Olympia, de Manet son algunos ejemplos. “La expresión artística en general, y la pornográfica en particular, han jugado y juegan un papel fundamental en el debate público”, dice.

Mientras los sitios porno más visitados, como Pornhub -la web pornográfica más importante del mundo con 115 millones de visitas por día y 39 millones de búsquedas- y OnlyFans, cargan millones de videos por día, los desnudos que muestran genitales, nalgas y pezones femeninos (fuera del contexto de salud o relacionados a los partos) son censurados de redes sociales. Y la sociedad mantiene a raya las “buenas costumbres” y las “normas comunitarias” en pleno siglo XXI.

“El sexo es uno de los temas más generadores de potencial ofensa y sigue siendo incómodo”, dice Valero Heredia mientras toma agua y se disculpa por estar agobiada por el clima en España. “Hay mucha hipocresía”, afirma y recuerda qué sucedió cuando quiso promocionar su libro en Instagram.

“Tu historia infringe las normas sobre desnudos”. Con ese mensaje la red social eliminó la publicación de la tapa del libro por incumplir con las normas comunitarias, que implican “tratar con respeto a los demás”. El caso de Valero Heredia no fue el único: el pubis desnudo de una mujer es considerado ofensivo para la plataforma digital. En agosto de 2021, el póster oficial de la película Madres paralelas, del cineasta español Pedro Almodóvar, tuvo la misma suerte que la tapa del libro, pero por tener un pezón lactante en primer plano.

Lolita, de Vladimir Nobokov.

Lolita, de Vladimir Nobokov.

“Esta tendencia de la cultura de la cancelación de que todo aquello que pueda ofender los sentimientos de alguien o de un colectivo hay que impedirlo propone una infantilización de la sociedad y queremos convertir todo en lugares seguros”, advierte y agrega: “La prohibición de tratar determinados contenidos entre mayores de edad es muy preocupante”.

Porno siglo XXI

La industria del porno, que genera el 25% de las búsquedas en Google y que representa el 35% de descargas en la web, está posicionada como la tercera fuente de riqueza después del tráfico de armas y droga. “Es el momento de mayor consumo de pornografía de la historia”, afirma Valero Heredia. Pero:

— ¿Qué significa pornografía hoy?

—No hay una sola pornografía en el siglo XXI. La de consumo mayoritario, mainstream, es casi omnipresente, con una narrativa muy machista, que cosifica a la mujer, la deshumaniza y aparece subordinada al deseo masculino y que ofrece una visión erótica del dolor femenino. La mujer aparece como un objeto sexual más que un sujeto con deseos y con capacidad de cumplirlos.

En el libro, Valero Heredia cuenta que un tercio de los videos porno que hay en Internet contienen actos de agresión física hacia las mujeres, como hacerlas vomitar, abofetearlas, asfixiarlas, escupirles y un sinfín de vejaciones. La pornografía mainstream es creada por y para hombres, en la que es ineludible la cultura de la violación. “El discurso que propaga la pornografía mainstream es la reafirmación del patriarcado en las sociedades actuales”, afirma.

Este tipo de porno es de fácil y libre acceso, detalla en el libro Valero Heredia, e incide en el desarrollo físico y psicológico de los menores de edad -propone regular, limitar y reivindicar la educación sexual en las escuelas- a la vez que expone la necesidad de proteger los derechos de las mujeres y protegerlas. ¿Cómo hacerlo? Desde la educación y la vinculación de la sexualidad con el fortalecimiento emocional y afectivo, propone.

Pornhub (Foto: Pornhub)

Pornhub (Foto: Pornhub)

Las grietas en el feminismo

¿Mirar porno o no mirar? He ahí la cuestión. Y mucho más controversial si una es feminista. Al respecto, la doctora en Derecho constitucional y profesora universitaria española identifica una grieta dentro de los feminismos. Por un lado, la postura “abolicionista” (que promueve prohibirla) y, por otra, la “pro-sex” (propone generar otra pornografía distinta).

“Lo que más me preocupa”, dice, “es que determinadas corrientes -quizás la corriente mayoritaria del feminismo, al menos aquí en Europa y en España actualmente- pueda asociarse con esas otras ideologías más puritanas, centradas en el rechazo a la pornografía por cuestiones estrictamente morales y tradicionalmente asociadas al catolicismo, como sucedió en Estados Unidos en los 80″.

—¿Hay alternativa a estos relatos?

—Sí, la pornografía feminista y post porno son aquellos tipos que tratan de ofrecer narrativas completamente diversas y que cuestionan los roles de género convencionales, que la mujer sea un sujeto activo de la pornografía, con capacidad de decisión, con consentimiento, con capacidad de sentir placer, de expresarlo, de reivindicarlo. Y también todas las nuevas identidades sexuales tienen ahí su manifestación.

Cine pornográfico, como el de la guionista, directora y productora sueca y pionera en el porno feminista Erika Lust, vuelve sobre el carácter artístico de la sexualidad humana. Sus películas, centradas en los besos, en las caricias, con una elección cuidadosa de los actores y con escenas cuidadas, tienen como objetivo dar placer, a la vez que un aporte educativo. Y cambia la mirada masculina devolviéndole al porno el carácter político y subversivo que tuvo en sus inicios.

Gemir, disfrutar y volver a ponera la sexualidad humana dentro de la escena para transformar realidades es la propuesta de La libertad de la pornografía.

Performance de posporno que generó polémica en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) en 2015.

Performance de posporno que generó polémica en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) en 2015.

“La libertad de la pornografía” (Fragmento)

La acepción moderna de pornografía

La acepción moderna de pornografía nace en el siglo XIX, en contraposición precisamente con la acepción clásica. Y en ello juega un papel trascendental el descubrimiento de la ciudad romana de Pompeya en 1748 que, como es sabido, había sido sepultada por la erupción del Vesubio casi diecisiete siglos antes. Se trató de un descubrimiento que reveló como ningún otro la verdadera forma de vida de nuestros ancestros, en la que la sexualidad era una faceta cardinal de la vida pública.

Las numerosas imágenes del acto copulativo o de falos erectos en las paredes de todas las estancias de las casas y de los edificios públicos, horrorizaron tanto como fascinaron a sus descubridores, que decidieron ocultarlas de la vista del gran público. Entre los primeros objetos desenterrados se encontraba una figura tallada en mármol del dios romano Pan teniendo relaciones sexuales con una cabra. La respuesta a dicho descubrimiento fue el comienzo de un proceso iniciado con la creación del Secret Museum o Gabineto Segretto en Nápoles en 1821, para esconder esta y toda la imaginería sexual descubierta, que culminaría con la prohibición legal de los materiales sexualmente explícitos.

No cabe duda, por tanto, de que el concepto moderno de pornografía, que pervive en parte hasta el día de hoy, surge en la era victoriana del siglo XIX para definir toda expresión sexual contraria al estricto código moral hegemónico de la época. Así, frente a la acepción clásica, vinculada al placer sexual, la acepción moderna de pornografía, no existente en la mayoría de las culturas distintas a la occidental, es una acepción moralmente peyorativa empleada para catalogar la expresión sexualmente explícita que violenta las normas sociales de la decencia.

Es a partir del siglo XIX cuando el control de las representaciones sexuales explícitas por los poderes públicos comienza a formularse en términos morales, lo que permitió hablar por primera vez de obras «indecentes» o «licenciosas». Cabe afirmar, por tanto, que la democratización en el acceso a los contenidos sexuales explícitos conllevó su prohibición y persecución. Siguiendo a Ogien en este punto, «la pornografía se inventa para controlar la difusión de las representaciones indecorosas más allá de los círculos distinguidos, bajo el pretexto de que son repugnantes, inmorales y peligrosas».

“La acepción moderna de pornografía, no existente en la mayoría de las culturas distintas a la occidental, es una acepción moralmente peyorativa”

Ligado a lo anterior surge la categoría jurídica de obscenidad, para perseguir lo que el impulsor de la Ley de Publicaciones Obscenas británica de 1857, lord Campbell, calificó de «el veneno más mortal». Y se establecieron procedimientos sumarios para la incautación y destrucción de materiales obscenos en la mayor parte de los países europeos y en Estados Unidos.

En el ámbito continental, la primera restricción a la ley de libertad de prensa francesa provino del delito de «ultraje aux bonnes mœurs», introducido en el Código Penal francés en 1810. Siendo una de sus más famosas aplicaciones la multa de trescientos francos impuestos a Baudelaire por ultraje a la moral pública por la publicación deLes fleurs du malen 1857. Este tipo delictivo fue incluido, asimismo, en las legislaciones y en las doctrinas penales de la mayor parte de los países de tradición jurídica continental. Aparece en este momento un concepto jurídico tan indefinido como el de «moral pública» que acabaría penetrando en el lenguaje de los tratados internacionales del siglo XX, así como en la construcción constitucional del propio derecho a la libertad de expresión después de la Segunda Guerra Mundial.

Quién es Ana Valero Heredia

♦ Nació en Valencia, España. Es doctora en Derecho Constitucional desde 2007 y Profesora Titular de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).

♦ Como docente ejerció la docencia e hizo investigaciones en el Trinity College de Dublín, La Sorbona de Paría, La Sapienza de Roma y la Northwestern University de Chicago.

♦ Ha publicado trabajos sobre la libertad de conciencia del menor de edad, la laicidad del Estado y la cultura de la cancelación, entre otras.

♦ Colabora en varios medios de comunicación y asesora a distintos colectivos sociales y organismos públicos.

Fuente: Infobae

Esta entrada fue publicada en Columna izquierda, Costumbres y Tendencias, Home, Literatura y etiquetada 25% de las búsquedas, actriz porno, Ana Valero Heredia, cancelación, claves, derecho, Doctora, Es argentina y la llaman “la youtuber del porno”: mientras se graba teniendo sexo, española, feminismos, Google, industria, La libertad de la pornografía, orígenes, porn, porn hub, Pornhub, pornhuh, porno, porno frances, Porno siglo XXI, Porno y Helado, pornografía, pornografia gratis, pornografia videos, Pornografía: claves de la industria que genera el 25% de las búsquedas en Google, pornografias, pornográfica, pornográficas, pornográfico, pornograficois, pornográficos, pornohub, pornos, profesora, sex, sexo, sexo casual, sexo genital, sexo libre, sexo oral, sexo seguro, sexo virtual, Sexo/Vida, sexóloga, sexología, sexólogo, sexólogos, sexos, sexy, sexys, tabú moral., videos porno, videos pornograficos, you porn, YouPorn por Daniel López. Guarda enlace permanente.

Columna

  • Un Argentino en la Triple Frontera: Las tres fronteras, la particularidad de vivir en un área de culturas diferentes

    Por Alberto Antonio Curia especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

Medicamentos Pami

Medicamentos Pami

Lo más leído

  1. Guillermo Francella. “Nuestra forma de vivir es dramática”
  2. Una Inteligencia Artificial hizo una película de Jesucristo dirigida por Tarantino y el resultado dejó a todos sin palabras
  3. Una iglesia monumental. Fue construida a todo lujo en el medio de la nada, sobre una vizcachera, en la provincia de Buenos Aires
  4. El filme francés «Anatomie d’une chute» de Justine Triet ganó la Palma de Oro del Festival de Cannes
  5. Antonela Roccuzzo. De ángel de Lionel Messi a poderosa influencer: su vida en Europa y sus proyectos con grandes marcas

Jujuy

Jujuy

Cartelera – Recitales

  • Los shows en Buenos Aires y en toda la Argentina

    Carlos Vives, festeja sus 30 años de carrera en el «Tour de los 30», en el Movistar Arena ver más

CILFA

CILFA

Estrenos de cine

  • «La sirenita» y «Dúo» son las novedades de esta semana

    MIRÁ LOS TRÁILERS. Del exterior llega «La sirenita», una re versión del clásico infantil de Disney. El único estreno nacional es «Dúo» un film que narra el viaje de una pareja de coreógrafos que realizan una gira por la frontera entre Argentina, Chile y Bolivia
    ver más

OSDEPYM

OSDEPYM

Cambita Tours

Cambita Tours

Ranking – Libros

  • Los Libros más vendidos

    «Sarmiento», de Daniel Balmaceda, se mantuvo primero en No Ficción y Viviana Rivero con «Apia de Roma» lo consiguió en Ficción, en la semana del 15 al 21 de mayo. ver más

Ranking – Libros infantiles

  • Los libros infantiles y juveniles más vendidos

    «Pasión por el fútbol» de Dibu Martínez en Infantiles y «Destroza este diario», de Keri smith, en Juveniles, se posicionaron como los más vendidos en la semana del 15 al 21 de mayo. ver más

Ranking – Discos

  • Los discos más vendidos

    «Lali» de Lali Espósito, se quedó una vez más con el primer puesto en la semana del 15 al 21 de mayo. ver más

Ranking – DVDs

  • Los DVDs más vendidos

    “Qué paso ayer” se quedó con el primer puesto en la semana del 15 al 21 de mayo. ver más

AySA

AySA

Conectando Personas

Conectando Personas

Gobierno de la ciudad de Buenos Aires

Gobierno de la ciudad de Buenos Aires

Volve a estudiar

Volve a estudiar

Novedades discográficas

  • Gabriel Ventura Gulí llega desde Madrid con transformaciones

    Mantiene sus influencias de grandes del rock argentino. ver más

UART – Nueva Ley de Riesgos del trabajo

UART – Nueva Ley de Riesgos del trabajo

ANSES 23

ANSES 23

Quiniela Plus

Quiniela Plus

Los chicos… cuentan

  • *Juguemos a contar*

    Un espacio donde los cuentos infantiles cobran vida, a estar atentos. Niños y niñas del 5° grado de la escuela “Nuestra Tierra” nos invitan a desplegar nuestra imaginación. Agradecemos a la Dirección y a las maestras de la escuela, por fomentar estas iniciativas y al padrino del proyecto, Hernán Diego Moyano, por compartirlas con nuestro Diario. Para respetar la iniciativa de nuestros autores, la editorial decidió publicar todos los cuentos tal cual fueron escritos, por lo tanto, no poseen correcciones ortográficas, ni semánticas. ¡Que los disfruten! ver más

PAMI – Medicamentos gratis

PAMI – Medicamentos gratis

ITAÚ

ITAÚ

Columnas

  • Un Argentino en la Triple Frontera: Las tres fronteras, la particularidad de vivir en un área de culturas diferentes

    Por Alberto Antonio Curia especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Crucigrama: Alejandro de Tomaso

    El culto de los autos, de San Isidro a Módena – Por Norberto Tallón, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • ¿Cómo digo lo que digo?: ¿Qué careta necesito hoy?

    Por Dionisia Fontán, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un argentino en París: Autun, uno de los centros más importantes del arte románico en Bourgogne

    Autun es una población y comuna francesa, en la región de Borgoña-Franco Condado, departamento de Saona y Loira, en el distrito de Autun. Es el chef-lieu (localidad preeminente) de los cantones Autun-Nord y Autun-Sud. La ciudad de Autun es, en efecto, … ver más

  • Un Argentino en la Triple Frontera: Las Misiones Jesuíticas 

    Un Legado Cultural que data de los siglos XVII y XVIII – Por Alberto Antonio Curia especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • La Boca

    Por Esteban Hanulah, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un argentino en Brasil: Governador Celso Ramos, un hermoso rincón de Santa Catarina

    MIRÁ LOS VIDEOS Y LA ATRACTIVA GALERÍA DE FOTOS: Una bellísima zona poco difundida – Por Alberto Curia, especial para DiariodeCultura.com.ar. En la imagen de portada: Palmas. ver más

  • ¿Cómo digo lo que digo?: ¿Por qué gritamos?

    Por Dionisia Fontán, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un argentino en París: Paray-le-Monial (Saône-et-Loire)

    Si se quiere tener una idea de lo que fue la Iglesia Abacial de Cluny, la basílica de Notre Dame de Paray-Le-Monial es el mejor modelo que se pueda imaginar. Aunque más pequeña y más simple en todas sus líneas, … ver más

  • Un argentino en la Triple Frontera: Comandante Andresito

    El comandante del Ejército de los Pueblos Libres – Por Alberto Antonio Curia, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

Berazategui 10k

Berazategui 10k

Esteban Echeverría

Esteban Echeverría

Tres de febrero

Tres de febrero

Lanús

Lanús

San Isidro

San Isidro

la robla

la robla

Ranking – Películas

  • Sin novedades en el podio, «Spiderman: sin regreso a casa» continúa primero en taquilla

    La cinta de Sony «Spiderman: sin regreso a casa» continúa liderando la venta de entradas en los cines de Estados Unidos y Canadá, seguido por «Scream» y «Sing 2: Ven y canta de nuevo». ver más

Home

CONTACTO DE LECTORES | CONTACTO COMERCIAL | TERMINOS Y CONDICIONES | Copyright 2009-2015 Diario de Cultura

Términos y Condiciones

Los términos y condiciones detallados a continuación pueden sufrir modificaciones, por lo que se aconseja su revisón periódica.

Compromiso de confidencialidad

Diario de Cultura se compromete a adoptar una política de confidencialidad, proteger la información personal de los usuarios obtenida a través de sus servicios on line, de conformidad con los requerimientos de la Ley de Protección de los Datos Personales, sus modificatorias y complementarias.

Diario de Cultura no compartirâ la información confidencial salvo expresa autorización del usuario, o cuando fuese requerida por orden judicial, o para proteger los derechos de propiedad u otros derechos de Diario de Cultura.

Finalidad de la información

La información y/o datos personales que voluntariamente ingrese el usuario a través de nuestra web, pueden ser incorporados en la base de datos de Diario de Cultura con la finalidad de proveerle un servicio personalizado y acorde con sus necesidades.

Dado que ninguna transmisión de datos o información que se realice por internet puede garantizar totalmente su seguridad, Diario de Cultura no puede asegurar la total fiabilidad de la información transmitida por el usuario por esta vía, riesgo que el usuario declara conocer y aceptar.

Cookies

Las cookies son pequeñas piezas "anónimas" de información transferidas por el sitio web desde el disco rígido de la computadora del usuario, que graban sus datos cuando el usuario se conecta al servicio y se modifican cuando lo abandona.

El acceso a la información a través de las cookies, permite ofrecer al usuario un servicio personalizado, ya que almacenan no sólo sus datos sino también la frecuencia de utilización del servicio y las secciones de la red visitadas, lo que refleja sus hábitos y preferencias. Bajo ningún concepto estos elementos permiten identificar a una persona concreta, ya que su uso es meramente técnico.

Es requisito indispensable para poder utilizar nuestro servicio, aceptar las cookies, incluyendo las pertenecientes a las redes publicitarias que insertan sus avisos en Diario de Cultura.

Propiedad intelectual e industrial

Diario de Cultura incluye contenidos, textos, documentos, material publicitario, dibujos, material técnico de productos o de cualquier otro orden, bases de datos, sonidos, programas de software, distintivos corporativos, signos distintivos, marcas, diseños gráficos, combinaciones de elementos, logotipos e imágenes, que están protegidos por derechos de propiedad intelectual o industrial. Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial, comunicación pública, modificación, transformación, copia, distribución, o cualquier otra forma de explotación y manipulación de Diario de Cultura, de sus dispositivos técnicos, contenidos, aplicaciones, códigos fuente, diseño, selección y forma de presentación de los materiales y, en general, respecto de la información contenida en esta web.

Servicios prestados por terceros

Diario de Cultura no se responsabiliza por el uso ni por la idoneidad de los servicios prestados por terceros, ni por la suspensión de esos servicios, por lo que se excluye de cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que puedan deberse a ellos. Asimismo, los usuarios se comprometen a utilizar los servicios o contenidos exclusivamente para su uso personal, y a no realizar directa ni indirectamente una explotación comercial de los mismos.

Aceptación de los términos y condiciones

Esta declaración de confidencialidad / privacidad está sujeta a los términos y condiciones de Diario de Cultura, con lo cual constituye un acuerdo legal entre el usuario yDiario de Cultura. Si el usuario utiliza los servicios de Diario de Cultura, significa que ha leído, entendido y acordado los términos antes expuestos.

Diario de Cultura es un sitio on line de edición permanente.

Director y Propietario: Daniel H. López
Domicilio Legal de la Publicación: Tucumán 3.808 P.B. C.A.B.A.

[NO TOCAR] Contador ARBA

informacion

E: [email protected]

Tucumán 3.808
P.B. C.A.B.A.

formulario de contacto

Texto