• Literatura
  • Música
  • Cine y Artes Visuales
  • Teatro y Danza
  • Museos y Artes Plásticas
  • Costumbres y Tendencias
  • Turismo Cultural
  • Estadísticas culturales

Inicio

27 de Febrero de 2021
Edición número 4155
Volver a la home
Seguinos en

Menú principal

Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario
  • Literatura
  • Música
  • Cine y Artes Visuales
  • Teatro y Danza
  • Museos y Artes Plásticas
  • Costumbres y Tendencias
  • Turismo Cultural
  • Estadísticas culturales

Menú principal

Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario
  • Literatura
  • Música
  • Cine y Artes Visuales
  • Teatro y Danza
  • Museos y Artes Plásticas
  • Costumbres y Tendencias
  • Turismo Cultural
  • Estadísticas culturales
  • Literatura

Reúnen en un volumen los textos de Gabriel García Márquez sobre Macondo

La palabra apareció en un cuento por primera vez en 1954. El libro cuenta con prólogo de Alma Guillermoprieto y edición de Conrado Zuluaga, experto en el escritor colombiano.

asddasd
macondo

El pueblo polvoriento, que se consume entre el calor y los aguaceros bíblicos del trópico, es uno de los espacios imaginarios más emblemáticos de la literatura universal. “Yo nunca me olvido de quién soy; soy el hijo del telegrafista de Aracataca”, decía el colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014), ligando la figura del padre y el lugar donde nació a su identidad. El principal alimento del escritor fue su abuelo fabulador y contador de historias épicas, y una abuela de imaginación desbordante y casi mística. La palabra “Macondo” quedó grabada en su memoria el día que la vio a la entrada de una plantación bananera. Camino a Macondo. Ficciones 1950-1966, publicado por Literatura Random House, propone un itinerario que abarca de la aparición de Macondo en los primeros cuentos hasta su consolidación en novelas como La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba o La mala hora.

El volumen cuenta con un excepcional prólogo de la cronista y escritora mexicana Alma Guillermoprieto. La edición del libro estuvo a cargo de Conrado Zuluaga, experto en la obra del Premio Nobel de Literatura. “García Márquez sostuvo en diversas oportunidades que para escribir cada libro primero había que aprender a escribirlo, y solo entonces enfrentarse a la máquina de escribir. A él le tomó casi veinte años ‘vivir’ en Macondo para aprender a escribir su novela Cien años de soledad”, recuerda Zuluaga. “Al igual que un colono, debió desbrozar un camino, apropiarse de un espacio y perfilar, al menos, algunos rasgos de los personajes que lo habitarían”. El escritor colombiano se inició en la literatura y el periodismo casi al mismo tiempo. “La tercera resignación”, su primer cuento, apareció en septiembre de 1947; sus inicios como periodista fueron ocho meses más tarde en Cartagena. En 1950 era columnista de planta del diario El Heraldo de Barranquilla; firmaba su columna “La Jirafa” con el seudónimo de Septimus.

“La casa es fresca; húmeda durante las noches, aun en verano. Está en el norte, en el extremo de la única calle del pueblo, elevada sobre un alto y sólido sardinel de cemento”. Así comienza “La casa de los Buendía (Apuntes para una novela)”, publicado el 3 de junio de 1950 en el número 6 la revista Crónica, un semanario deportivo-literario de vida efímera. En ese mismo mes, en su columna de El Heraldo salió un texto titulado “La hija del coronel” (vuelve a repetir “Apuntes para una novela”), pero no firmó como Septimus sino como Gabriel García Márquez. Durante el mismo año aparecieron “El hijo del coronel” y “El regreso de Meme”, el 23 de junio y el 22 de noviembre respectivamente.

La primera sección del libro, titulada “Los primeros textos”, se completa con “Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo” (revista Mito, octubre-noviembre de 1955), “Un hombre viene bajo la lluvia” y “Un día después del sábado”, que se publicó por primera vez en 1954 y que forma parte del libro Los funerales de la Mamá Grande (1962), donde aparece por primera vez la palabra Macondo. Un joven desciende del tren que llega al pueblo y al ver al cura piensa sin ninguna lógica aparente que si hay cura en ese pueblo también debe haber un hotel, y entra a un establecimiento sin mirar -dice el texto- la tablilla que anuncia: “Hotel Macondo”.

En el prólogo de Camino a Macondo, Guillermoprieto analiza los textos reunidos. “Decía García Márquez: ‘Los costeños somos los seres más tristes del mundo’, y por lo menos en la épica macondiana de los primeros cuentos la tristeza, la amargura y el rencor son la constante –afirma la cronista y escritora mexicana-. En los cuentos de esta antología hay mujeres embarazadas, gastadas y flacas, que llevan años con su pareja y no son deseadas por nadie. Hay, sobre todo, hombres y mujeres encerrados en la triste lealtad del matrimonio. Hay no solo muerte, sino también, insistentemente, podredumbre. Una vaca muerta se queda atorada en la ribera del río y a lo largo del relato se va inflando y pudriendo hasta llenar todo el pueblo de un olor insoportable. Un niño es obligado por su abuelo y su madre a ver el cadáver de un ahorcado que tiene la lengua mordida y de fuera. Se imagina, con los detalles que produce el espanto, cómo se habrán quedado encerradas en el ataúd las moscas que han llegado en busca del cadáver”.

Los textos anteriores a Cien años de soledad (1967) muestran el trabajo de construcción de “ese mundo alucinado de ficción que tiene la ambición de ser real”. En el prólogo del libro Guillermoprieto, lúcida y exquisita escritora, despliega una frase de resonancia ilimitada para el hijo del telegrafista de Aracataca: “El presente es un fantasma y lo que está más vivo es lo que ya murió”.    

Fuente: Página12

Esta entrada fue publicada en Columna izquierda, Home, Literatura y etiquetada #Identidad, 1954, abuelo, Alma Guillermoprieto, Aracataca, bananera, bíblicos, Camino a Macondo, colombiano, Conrado Zuluaga, contador, cuento, edicion, el coronel no tiene quien le escriba, emblemáticos, escritor, experto, fabulador, figura, Gabo, GABO GARCIA MARQUEZ, gabriel garcía m+arquez, gabriel garcia marquez macondo, Gabriel García Márquez sobre Macondo, garcia marquez, García Márquez MACONDO, historias, imaginación, La hojarasca, La mala hora, libro, ligando, literatura., Macondo, memoria, padre, palabra, plantación, polvoriento, prólogo, pueblo, Random House, telegrafista, textos, tropico, universal, volumen por Nicolás Segovia. Guarda enlace permanente.

Cartelera – Recitales

  • Los shows con público y por streaming

    Divididos continúa con sus shows en el Teatro Ópera. ver más

Anses

Anses

Lo más leído

  1. Vaticano: los misteriosos hallazgos debajo de la cúpula de San Pedro
  2. Murió la actriz y cantante Gipsy Bonafina
  3. Palito Ortega cumple 80 años: La felicidad que conquistó el mundo, Evangelina, Sinatra y la foto con Los Beatles que no fue
  4. Ricardo Darín grabó un conmovedor video para celebrar la vuelta del cine
  5. 5 «esenciales» que no volverán: bares y restaurantes que cerraron y ya se extrañan en los barrios

Argentina Presidencia

Argentina Presidencia

Estrenos de cine

  • Tres novedades locales en sendos formatos: plataforma, TV y cines cordobeses

    MIRÁ LOS TRÁILERS. Febrero se despide con tres estrenos argentinos en materia de cine: “Manifiesto”, “Santa” y «El silencio del cazador», premiado filme de Martín Desalvo, que se verá en salas cordobesas. ver más

PAMI

PAMI

OSDEPYM

OSDEPYM

Columna

  • ¿Cómo digo lo que digo?: ¿Con cuál de estas ideas te identificás?

    Por Dionisia Fontán, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

Buenos Aires Ciudad

Buenos Aires Ciudad

Ranking – Libros infantiles

  • Los libros infantiles y juveniles más vendidos

    «Una abuela normal», de Lyna Vallejos fue el libro más vendido en Juveniles y «Los compas y la maldición de Mikecrack» se quedó con el primer lugar entre los infantiles, en la semana del 15 al 22 de febrero. ver más

Ranking – Libros

  • Los libros más vendidos

    «El limbo», de Estanislao Bachrach se quedó con el primer puesto en No Ficción, mientras que «La tía Cósima», de Florencia Bonelli, lo retuvo en Ficción, en la semana del 15 al 22 de febrero. ver más

Ranking – Discos

  • Los discos más vendidos de la semana

    «Harry Styles», de Harry Styles, fue el disco más vendido en la Argentina, en la semana del 15 al 22 de febrero. ver más

Ranking – DVDs

  • Los DVDs más vendidos

    «Where we are: live from San Siro» de la banda One Direction se quedó con en el primer puesto en la semana del 15 al 22 de febrero. ver más

Banco Provincia

Banco Provincia

Merck

Merck

Novedades discográficas

  • Escalandrum presenta su nuevo disco “100”, en homenaje al centenario del nacimiento de Astor Piazzolla

    Diez temas de Piazzolla reversionados con la particular mirada de Escalandrum. ver más

UART – Ley de riesgos de trabajo

UART – Ley de riesgos de trabajo

Arba

Arba

Columnas

  • ¿Cómo digo lo que digo?: ¿Con cuál de estas ideas te identificás?

    Por Dionisia Fontán, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un argentino en Brasil: Batalla de Monte Castello

    Prohibido hablar alemán, japonés e italiano. Por Alberto Antonio Curia, desde Brasil, especial para DiariodeCultura.com.ar ver más

  • El valor de la palabra: La Radio

    Esa voz… en la radio. Por Sandra Auteri, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un argentino en Brasil: Sin Carnaval Carioca 2021

    Fue suspendido por el Covid-19. Por Alberto Antonio Curia, desde Brasil, para DiariodeCultura.com.ar ver más

  • ¿Cómo digo lo que digo? A la manera de Sherazada

    Por Dionisia Fontán, especial para DiariodeCultura.com.ar ver más

  • Un argentino en Brasil: Governador Celso Ramos, un hermoso rincón de Santa Catarina

    MIRÁ LOS VIDEOS Y LA ATRACTIVA GALERÍA DE FOTOS: Una bellísima zona poco difundida – Por Alberto Curia, especial para DiariodeCultura.com.ar. En la imagen de portada: Palmas. ver más

  • El cartero NO llamó dos veces

    Por Omar Eduardo Alonso, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un café tanguero en el corazón de Tokio

    Callejón, callejón… lejano, lejano… – Por Alan Gazzano, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • El mar de los recuerdos

    Por Alejandro Casas, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Turismo con mascotas: el perro o el gato, un viajero más, pero con sus requisitos.

    Por Verónica Vasallo, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

Legislatura

Legislatura

la robla

la robla

Cartelera de teatro

  • Temporada teatral 2021: las obras en la nueva normalidad

    La actividad teatral, tan golpeada por la pandemia. Qué obras hay en cartel en Buenos Aires, Mar del Plata y Carlos Paz. «Después de nosotros». Con Julio Chávez , Alejandra Flechner y Matías Recalt, en La Plaza.
    ver más

Berazategui

Berazategui

Esteban Echeverría

Esteban Echeverría

Lanús

Lanús

Cartelera MALBA

  • Programación de 2021

    Diario de Cultura te presenta la Programación que ofrece el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Fundación Costantini, Av. Figueroa Alcorta 3415, Buenos Aires, Argentina. 54 11 4808 6500. ver más

San Martin

San Martin

Valeria Lynch

Valeria Lynch

Ranking – Películas

  • “Unidos” se sostuvo como título favorito antes del cierre de las salas de cine por el coronavirus

    La última semana de cines argentinos abiertos mostró la continuidad de «Unidos» como la película favorita de quienes asistieron a las salas desde el jueves pasado hasta el domingo, cuando se anunció el cierre de las salas como medida preventiva para contener la propagación del coronavirus.

    ver más

Ranking – Obras de teatro

  • El ranking de las obras de teatro que más recaudaron en Mar del Plata, Carlos Paz y Buenos Aires

    La Asociación Argentina de Empresarios Teatrales y Musicales difundió el listado de los espectáculos elegidos por el público en las tres plazas de la temporada más importantes del país
    ver más

Home

CONTACTO DE LECTORES | CONTACTO COMERCIAL | TERMINOS Y CONDICIONES | Copyright 2009-2015 Diario de Cultura

Términos y Condiciones

Los términos y condiciones detallados a continuación pueden sufrir modificaciones, por lo que se aconseja su revisón periódica.

Compromiso de confidencialidad

Diario de Cultura se compromete a adoptar una política de confidencialidad, proteger la información personal de los usuarios obtenida a través de sus servicios on line, de conformidad con los requerimientos de la Ley de Protección de los Datos Personales, sus modificatorias y complementarias.

Diario de Cultura no compartirâ la información confidencial salvo expresa autorización del usuario, o cuando fuese requerida por orden judicial, o para proteger los derechos de propiedad u otros derechos de Diario de Cultura.

Finalidad de la información

La información y/o datos personales que voluntariamente ingrese el usuario a través de nuestra web, pueden ser incorporados en la base de datos de Diario de Cultura con la finalidad de proveerle un servicio personalizado y acorde con sus necesidades.

Dado que ninguna transmisión de datos o información que se realice por internet puede garantizar totalmente su seguridad, Diario de Cultura no puede asegurar la total fiabilidad de la información transmitida por el usuario por esta vía, riesgo que el usuario declara conocer y aceptar.

Cookies

Las cookies son pequeñas piezas "anónimas" de información transferidas por el sitio web desde el disco rígido de la computadora del usuario, que graban sus datos cuando el usuario se conecta al servicio y se modifican cuando lo abandona.

El acceso a la información a través de las cookies, permite ofrecer al usuario un servicio personalizado, ya que almacenan no sólo sus datos sino también la frecuencia de utilización del servicio y las secciones de la red visitadas, lo que refleja sus hábitos y preferencias. Bajo ningún concepto estos elementos permiten identificar a una persona concreta, ya que su uso es meramente técnico.

Es requisito indispensable para poder utilizar nuestro servicio, aceptar las cookies, incluyendo las pertenecientes a las redes publicitarias que insertan sus avisos en Diario de Cultura.

Propiedad intelectual e industrial

Diario de Cultura incluye contenidos, textos, documentos, material publicitario, dibujos, material técnico de productos o de cualquier otro orden, bases de datos, sonidos, programas de software, distintivos corporativos, signos distintivos, marcas, diseños gráficos, combinaciones de elementos, logotipos e imágenes, que están protegidos por derechos de propiedad intelectual o industrial. Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial, comunicación pública, modificación, transformación, copia, distribución, o cualquier otra forma de explotación y manipulación de Diario de Cultura, de sus dispositivos técnicos, contenidos, aplicaciones, códigos fuente, diseño, selección y forma de presentación de los materiales y, en general, respecto de la información contenida en esta web.

Servicios prestados por terceros

Diario de Cultura no se responsabiliza por el uso ni por la idoneidad de los servicios prestados por terceros, ni por la suspensión de esos servicios, por lo que se excluye de cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que puedan deberse a ellos. Asimismo, los usuarios se comprometen a utilizar los servicios o contenidos exclusivamente para su uso personal, y a no realizar directa ni indirectamente una explotación comercial de los mismos.

Aceptación de los términos y condiciones

Esta declaración de confidencialidad / privacidad está sujeta a los términos y condiciones de Diario de Cultura, con lo cual constituye un acuerdo legal entre el usuario yDiario de Cultura. Si el usuario utiliza los servicios de Diario de Cultura, significa que ha leído, entendido y acordado los términos antes expuestos.

Diario de Cultura es un sitio on line de edición permanente.

Director y Propietario: Daniel H. López
Domicilio Legal de la Publicación: Tucumán 3.808 P.B. C.A.B.A.

[NO TOCAR] Contador ARBA

informacion

E: [email protected]

Tucumán 3.808
P.B. C.A.B.A.

formulario de contacto

Texto