Crucigrama: Coplas de mi país…

De muchos países – Por Norberto Tallón, especial para DiariodeCultura.com.ar.

“Me estoy muriendo de frío.

Tengo la bronca en la voz.

Por qué a esta puerta del río,

le apuñalaron el Sol, país”.

La canción de autor, en las décadas del 60 y 70, se conoció como “canción de protesta” o canción social, ya que sus versos abordaban la situación sociopolítica, generalmente de naciones habla hispana, para denunciar la situación en ese aspecto de cada una.

“Este suelo tiene un nombre,

desde el mar hasta la sierra.

Cómo le cuento a mi gente

lo que pasa en esta tierra, país”.

En 1982, el cubano Silvio Rodríguez editó “Canción urgente para Nicaragua” y, desde entonces, ese rótulo de “canción urgente” reemplazó, en cierta manera, al de “protesta”. Mencionadas de uno u otro modo, surgieron en distintos géneros, ritmos y lugares. Desde, solo como ejemplos, Atahualpa Yupanqui, Jorge Cafrune, Mercedes Sosa, Pedro y Pablo, Piero, César Isella, Víctor Jara, Violeta Parra, Nacha Guevara, Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti, Alberto Cortez, Serrat, Víctor Manuel, Patxi Andión, Facundo Cabral, la Trova Cubana, Chico Buarque, Milton Nascimento, Carlos y Luis Enrique Mejía Godoy, y así en todos los espacios musicales existen quienes las compusieron y/o cantaron hasta hoy.

“No soy de muchas palabras,

y hay muy poco que contar.

Las cosas se cuentan solas,

sólo hay que saber mirar, país”.

Las estrofas compartidas pertenecen, mencionado en la lista anterior, a Piero con José Tcherkaski como creadores; son de “Coplas de mi país”, canción lanzada en un disco LP del sello CBS (1972). Asimismo formó parte, interpretada por el Tano, de la banda de sonido (en la que también canta “Penny en la ciudad”) de la película de Raúl de la Torre, estrenada el 29 de junio del mismo año, “Heroína”, basada en una novela del psicoanalista y escritor Emilio Rodrigué, con Graciela Borges, Pepe Soriano y Lautaro Murúa.

“Y después cuando yo canto,

que me lo llaman protesta,

cómo contar lo que pasa,

con mi gente y su pobreza, país”.

La elección del tema es, en mi criterio, por ser con total claridad representante de ésta, si se quiere, “forma musical”, de las pioneras de la misma y con la particular característica que, de omitirse su origen, indudablemente puede ser, como indica el título de la columna, una Copla “De muchos países».”

“Ay país, país de nubes,

lleno de humo y alcohol.

Cómo le canto a mi gente

lo que yo pienso de vos, país”

Con la “etiqueta” original tenía antecedentes y tuvo continuidad en Estados Unidos, con Woody Guthrie, Bob Dylan, Joan Báez, Pete Seeger o Malvina Reynolds; en Francia, a través de Édith Piaf, Georges Brassens y Jacques Brel, entre otros.

“Que a mi patria la fundaron,

a golpes y cachetazos.

Cuántas voces se callaron,

a machete y a balazos.

¡Ay país, país, país!”

A un clic de distancia, una hermosa versión de estas “Coplas de mi país”, registrada en vivo el 13 de marzo de 1993, en el Estadio El Campín de Bogotá (Colombia). En el escenario las voces de Pablo Milanés y el querido “Tano” Piero.

Como siempre cuídense, la Pandemia no terminó.

Norberto Tallón.