A los cuatro años, Armando Anthony, un chico de Chelsea en el estado de Massachusetts, EEUU, comenzó a “jugar”, lo que pronto dejó de ser tal, en el piano. Desde allí fue asimilando influencias jazzísticas de Horace Silver y Bud Powell. Adquirió “rodaje” en los grupos de Sonny Sttit, Mongo Santamaría y Willie Bobo y, luego, con Blue Mitchell, Herbie Manny y Stan Getz.
La primera grabación, como líder, fue en 1966, con “Tones for Joan’s Bones”. Un par de años después registró en trío con Miroslav Vitous y Roy Haynes, hoy ya catalogado como un clásico, “Now He Sings, Now He Sobs”.
Luego de un corto período con Sarah Vaughan formó parte en los ´60, reemplazando gradualmente a Herbie Hancock, del conjunto de Miles Davis (quien lo impulsó al piano eléctrico), estuvo en un período importante de la formación en álbumes trascendente , como integrante esa banda, es parte del nacimiento del Jazz Fusión. Al alejarse, inicia el contacto con el Jazz de vanguardia con su “Circle”, forma de cuarteto junto a Anthony Braxton, Dave Holland y Barry Altschul. Entonces produjo un nuevo viraje eléctrico y se une a Stan Getz.
A fines de 1971 logró repercusión en el público al crear, junto a otros virtuosos, Return to Forever. Estaban Stanley Clarke, Joe Farrell, Airto Moreira y Flora Purim, enseguida con Clarke, Bill Connors y Lenny White lo convirtió en la práctica de fusión energía. Pasó Earl Klugh, Al Di Meola ingresó por Connors. Una lista de importantes músicos brilló hasta su disolución.
Los siguientes años profundizó el piano clásico con otras maneras de expresión: giras en dúo con el vibrafonista Gary Burton, cuarteto con Michael Brecker, trío junto a Vitous y Haynes, homenajes a Thelonious Monk. A mitad de los ’80 “armó” The Electric Band (John Patitucci, Scott Henderson, David Weckl y, a modo de equilibrio, Akoustic Band. Todas con su firma.
En el último lustro del siglo XX comandó un quinteto estelar con las actualizaciones de la obra de Bud Powell y Monk, al mismo tiempo también encabezaba el sexteto “Origin”. Colaboró, en distintas épocas con el guitarrista español Paco De Lucía. En 2001, el momento de su New Trio. Participó en Like Minds (1998) con sus “viejos socios” Gary Burton, Dave Holland (bajo), Roy Haynes (batería) y Pat Metheny (guitarras).
En el último tramo de su carrera, exploró la música clásica contemporánea. Compuso su primer concierto para piano, y una adaptación de su pieza insignia, «Spain (España)», para una orquesta sinfónica completa, la interpretó en 1999 con la London Philharmonic Orchestra. Luego compuso su primer trabajo sin teclados: su “String Quartet No. 1”, para el Orion String Quartet e interpretado por ellos en el Summerfest de 2004 en Wisconsin, en Estados Unidos.
Su discografía continuó: “To the Stars (2004)” y “Ultimate Adventure (2006)”, que obtuvo premio Grammy al Mejor Álbum Instrumental de Jazz, Individual o en Grupo. Por 2008, hubo otra versión de Return to Forever (Corea, Clarke, White y Di Meola), unidos en una gira mundial. Asimismo realizó un CD en colaboración con el grupo vocal The Manhattan Transfer.
Con un nuevo “equipo”, Five Peace Band, encaró otro tour internacional, con el conjunto y John McLaughlin incluido. El gran alcance de su carrera mereció, en 2011, una retrospectiva, en que participó como invitado de la Jazz at Lincoln Center Orchestra en el escenario, obvio, del Lincoln Center. El autor, periodista, crítico musical Ben Ratliff, del New York Times, elogió: “Fue magistral con los demás músicos, absorbiendo el ritmo y alimentando a los solistas. Sonaba como una banda, y no tenía necesidad de dominar; su autoridad era clara sin aumentar el volumen”. Siguió otra “aventura” The Vigil. Celebró su cumpleaños 75 compartiendo ejecución en más de 20 grupos diferentes durante un stand de seis semanas en el Blue Note Jazz Club en Greenwich Village de Nueva York. Comentó “Ignoro bastante bien los números que componen la ‘edad’. Parece ser la mejor manera de hacerlo. Siempre me he concentrado en divertirme al máximo con la aventura de la música”. Editó 96 discos. 55 con piano solo y colaboraciones, 5 con Gary Burton, 6 con Circle, 8 en Return to Forever, 7 de la Elektric Band. 4 con “Origin”, 5 en la Akoustic Band y 6 con Five Peace Band.
A esta altura, supongo, la gran mayoría sabe que el Armando Anthony al piano ya por 1945 era el pianista, compositor, músico de jazz (teclados y órgano), artista y productor discográfico Chick Corea, uno de los ejecutantes más influyentes posteriores a Bill Evans y McCoy Tyner.
Educado en la Chelsea High School y Juilliard School, casado con la vocalista (Mahavishnu Orchestra) Gayle Moran, vinculado con la iglesia de la Cienciología, ganador de más de 20 Grammy. A causa de cáncer, murió meses antes de cumplir ochenta años, en Tampa/Florida, el 9 de febrero de 2021.
A un clic de distancia, “Bud Powell”, tema de Chick homenaje a ese gran histórico del Jazz. Dúo: Corea al piano y Gary Burton en vibráfono. Grabación en el Múnich Piano Summer Festival 1997 (Alemania), producción de Loft © publicada por ella en su canal “LOFTmusic” en YouTube.
Vivencia personal: Allá por los 80 en un estudio de Canal 13 se grabó un concierto del dueto, recién puesto al aire dos décadas más tarde (¿?). Íntimo, esencialmente músicos y periodistas. Ambos en tarimas de metro más o menos de alto. Mi mente mantiene imborrable no solo escucharlos a una distancia de poco más de dos metros, sino también, observar no solo el atrapante movimiento de las manos, sino también, especialmente, los pies de estos dos gigantes sobre los instrumentos. El gran recuerdo de COREA DE LA MÚSICA.
Cuídense.
Norberto Tallón.