Crucigrama: Juan Gelman

Vida, obra y lucha de un poeta – Por Norberto Tallón, especial para DiariodeCultura.com.ar.

Por estos días de 2007 el Ministerio de Cultura de España anunciaba el ganador del Premio Cervantes: el poeta Juan Gelman, cuarto argentino en recibirlo, luego de Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato y Adolfo Bioy Casares. También le fueron otorgados el Konex de Platino (2004), el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (2000); los iberoamericanos de poesía Ramón López Velarde (2003), Pablo Neruda (2005) y Reina Sofía (2005).

Escritor desde niño, fue periodista, traductor y militante en organizaciones guerrilleras. Exiliado durante la cruenta dictadura cívico-militar del autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”, retornó al país en 1988, aunque con radicación en México.

Una importante etapa de su vida y obra literaria, se vieron signadas por lo ocurrido con su familia. Es considerado uno de los grandes poetas contemporáneos de habla hispana y un “expresionista del dolor”. Utilizó los seudónimos John Wendell, Ando Yamanokuchi, Sidney West, José Galván, Julio Greco y Dom Pero. Editó 27 libros de poesía, 9 en prosa y apareció en 10 antologías. Su última publicación fue “Hoy” (2013).

Gelman nació en la ciudad de Buenos Aires en 1930 (al 300 de Canning, hoy Raúl Scalabrini Ortiz), tercer hijo (único nacido en nuestro país) de un matrimonio de judíos ucranianos.

Su infancia transitó por la bicicleta, el fútbol y la lectura (comenzó a los 3 años).

Simpatizante de Atlanta, consideró cuando el club puso su nombre a la biblioteca “el homenaje más grande de su vida».

Escribió poemas desde los 8 y publicó el primero a los 11 años. Egresó del Colegio Nacional de Buenos Aires. En la adolescencia ingresó a la Federación Juvenil Comunista.

Estudió, un tiempo Química en la UBA. Enseguida se dedicó de lleno a la poesía, en la corriente “Nueva Poesía” (1955-1967).

En 1955, fue miembro fundador del grupo “El pan duro”, de jóvenes militantes comunistas impulsores de poesía comprometida y popular. Allí publicó su primer libro “Violín y otras cuestiones”.

Influenciado por la Revolución Cubana adhierió a la lucha armada y disientió con el Partido Comunista Argentino.

Durante la presidencia provisional de José María Guido (1963) lo encarcelaron, con otros escritores, en el marco del plan represivo CONINTES. Al ser liberado inició su vínculo con sectores peronistas revolucionarios.

Con otros que habían abandonado el comunismo (como José Luis Mangieri y Juan Carlos Portantiero), formó el grupo “Nueva Expresión” y la editorial “La Rosa Blindada”, difusora de textos de izquierda rechazados por el marxismo.

Hizo periodismo en “Confirmado”, “Panorama”, “La Opinión” y “Noticias”.

En el 67 se unió las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias), frente a la dictadura de la “Revolución Argentina”, y ese grupo en 1973 oficializó su fusión con Montoneros, donde ocupó la secretaría de prensa para Europa, hasta su alejamiento en 1979.

El Golpe militar del 76 lo encontró en Roma y en su exilio recorrió Madrid, Managua, París, Nueva York y México, como traductor de la UNESCO. Por un artículo publicado en “Le Monde”, en febrero de 1979, fue acusado por Montoneros de traición y condenado a muerte.

Con la llegada de la Democracia, en 1983, escritores de todo el mundo protestaron por causas judiciales en su contra. Indultado por el presidente Menem, con otras 64 personas, rechazó la medida y protestó con una nota en “Página/12”.

El 26 de agosto de 1976 fueron secuestrados sus hijos Nora Eva (19) y Marcelo Ariel (20), junto a su nuera María Claudia Irureta Goyena (19), embarazada de 7 meses.

Su hijo, hija y nuera desaparecieron junto a su nieta nacida en cautiverio. En el 78 supo a través de la Iglesia católica que había nacido su nieta, sin precisar dónde. En 1990 el Equipo Argentino de Antropología Forense identificó los restos de su hijo, en un río de San Fernando (GBA), en un tambor de grasa lleno de cemento, con un tiro en la nuca.

Por 1998 descubrió el traslado de su nuera al Uruguay, mantenida con vida, al menos, hasta dar a luz a una niña en el Hospital Militar de Montevideo. Exigió, entonces, colaboración de los Estados argentino y uruguayo para hallarla.

Generó un debate público con el mandatario oriental Julio María Sanguinetti, por su negativa. Notables intelectuales y artistas, como Günter Grass, Joan Manuel Serrat, Darío Fo, José Saramago, Fito Páez, apoyaron su pedido.

A un mes de asumir el nuevo presidente Jorge Batlle Ibáñez, Macarena fue hallada y pudo reunirse con ella. Tras comprobar su identidad, la joven tomó los apellidos de sus verdaderos padres, para llamarse María Macarena Gelman García.

Luchaba aún por encontrar los restos de su nuera, cuando se produjo su muerte, en el Distrito Federal mexicano, en 2014. El gobierno argentino decretó tres días de duelo nacional.

A un clic de distancia, Juan Gelman y su poema “Mujeres”, acompañado por Rodolfo Mederos, en un especial de la Televisión Pública. Cuídense mucho, no olvidarse.

Norberto Tallón

@betotallon