Crucigrama: La música en los Sesenta

Apuntes sobre el Cambio del mundo y el sonido – Por Norberto Tallón, especial para DiariodeCultura.

Muchos con nostalgia deslizan una frase ¡Ah, los ‘60!

En estos casos, cómo para casi todo, hay razones que -seguramente- dependen de la forma en que se los ha vivido o han sido transmitidos y/o leídos, estudiados, etc.

La década de 1960 fue un tramo de historia del mundo con grandes cambios, sociales, culturales y políticos, signados por la contracultura (vocablo que la primera de las dos acepciones del Diccionario de la Real Academia Española caracteriza plenamente: “Movimiento social que rechaza los valores, modos de vida y cultura dominantes.”). Una suma de acciones, circunstancias, posiciones, conflictos, comportamientos y pensamientos. El andar cotidiano del orbe con los sucesos más o menos impactantes, por quienes los transitan y por el poder transmitido provocando lo impensado, deseado o catastrófico.  

Los ’60. El asesinato de John Kennedy, la lucha por los derechos civiles, que no puede omitir la mención de Martin Luther King, el auge del Rock&Roll y la “Guerra Fría”, entre otros tópicos, quizás, más puntuales y novedosos: Los movimientos de los hippies con sus protestas pacifistas, un temperamento, una idea grupal con exhibición característica, desde Inglaterra (ya sobre el final del decenio) otra tendencia con similitudes en su creación aunque no en propósitos, los Skinhead.

Latinoamérica participa con dos trascendentes asuntos: la Revolución Cubana y su influencia en corrientes reivindicativas sucedáneas, por un lado, y el “Boom” de la literatura de la región. Más: El hombre en la Luna, la píldora anticonceptiva, la minifalda de Mary Quant…  Sería injusto no señalar, básicamente, las revueltas, huelgas y manifestaciones producidas en el “Mayo Francés” y ”Rosariazo” y “Cordobazo” en la Argentina, como en todo solo ejemplos. Pero uno, lleva a lo que continúa: Una banda de rock británica (The Beatles: John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr) generan en casi todo el planeta una “fiebre” inédita.

Sería una aventura inalcanzable resumir, aunque mínimamente, en una columna periodística esos diez años y, aunque también es muy difícil, intentar tomar el fenómeno ya mencionado de “La Beatlemanía” para, sí, recorrer una vertiente cultural vinculada con el arte, su influencia en la sociedad, o sectores de ésta. También se agregarán, a modo de “escenario”, algunos hechos de manera cuasi fotográfica. Esta es, al menos, una tentativa acerca de la Música de los sesenta…

Esta época fue de la más innovadora en la expresión moderna de la disciplina. Entre los que se destacaron, solo algunos de muchísimos artistas (agrupaciones o solistas) podemos destacar a: The Beatles, The Rolling Stones, The Beach Boys, The Kinks, Jimi Hendrix, The Who, The Byrds, The Supremes, The Hollies, Small Faces, Bob Dylan, Cream, The Doors, The Animals, The Zombies, Led Zeppelin y Pink Floyd. Asimismo, se inició la gestación en otros países del rock en castellano, tales como España, México, la Argentina y el Uruguay.

Al mismo tiempo Bing Crosby, Frank Sinatra, Dean Martin sustentaban su esplendor y popularidad y ​Elvis Presley, en 1960, volvía a computar éxitos en las listas luego de haber colaborado con el servicio militar obligatorio. ​

En 1961… Desde que tomó el poder en 1959, Fidel Castro predecía que Estados Unidos intervendría militarmente en Cuba para aplastar su revolución, y prometía que arrasaría a los invasores. Su predicción se hizo realidad el 17 de abril, cuando 1.500 exiliados cubanos derechistas entrenados por la CIA llegaron a Playa Girón, en Bahía de Cochinos, con armamento y barcos estadounidenses. Castro mantuvo su promesa: en 72 horas murieron 400 atacantes y los sobrevivientes se rindieron. El presidente Kennedy había autorizado la invasión, un plan heredado de su antecesor Dwight Eisenhower, tras un largo debate con su gabinete. En ese 61, tres películas tuvieron gran suceso en La Argentina: “El hombre de la esquina rosada”, sobre un cuento de Jorge Luis Borges, dirigida por René Mugica; “La cifra impar”, que parte de la literatura de Julio Cortázar, realizada por Manuel Antín y “La mano en la trampa”, basada en una novela de Beatriz Guido, con la dirección de Leopoldo Torre Nilsson.

En los últimos años del período, el rock argentino comenzó con un simple (single/sencillo) que fue un suceso de ventas: “La balsa”, de Litto Nebbia y Tanguito, por Los Gatos. Además, surgieron Almendra y Manal, ésta la primera banda de blues en nuestro idioma, que grabó la banda sonora de la película “Tiro de gracia” en el 69.

La evolución de los sintetizadores, fue un factor importante para la reciente música electrónica; aparecieron nuevas técnicas de realización improbables años atrás. El griego Vangelis (Evángelos Odysséas Papathanassiou) fue uno de los pioneros en destacarse en el género. Con gran fuerza y éxito, a la vez, en México el Bolero y el Bolero Ranchero se impusieron con intérpretes muy famosos como Javier Solís y el Trío Los Panchos, convirtiéndose en la moda de entonces. En Brasil, el Tropicalismo, en el 67/68, sacudió la atmósfera tanto de la música popular como de la cultura de ese país entre 1967 y 1968.

1964. La guerra que costaría al país más poderoso de La Tierra su fama de invencible nunca fue declarada. No hizo falta debido a la resolución del golfo de Tonkín aprobada por el Congreso de Estados Unidos, cuando dos barcos norvietnamitas habían atacado a dos destructores del país del norte de América. El presidente Lyndon Johnson pidió autorización para intervenir libremente en Vietnam. En esos meses, la banda original de la pieza teatral “Hello Dolly”, fue éxito en Broadway durante 2.844 funciones hasta 1970 y, luego, película taquillera internacionalmente. La canción se “subía” al primer lugar del Chart anual de la revista Billboard, mientras que Louis Armstrong con ella, en el mismo ranking se ubicaba en el Puesto 19.

Johnny Hallyday, reconocido como primera estrella francesa del rock, éste irrumpió en esa república con otros géneros, En el 61, 24 de abril, en el Palacio de los Deportes de París, actuó en el “Premier Festival Internacional” junto a su compatriota Frankie Jordan, el italiano Little Tony, los británicos Emile Ford & The Checkmates y el norteamericano Bobby Rydell. Otros nombres: Antoine, Jacques Dutronc, Nino Ferrer y Michel Polnareff. La formación de conjuntos de chicas jóvenes con un ritmo llamado “yeyé”, sonido Pop mezclado con Soul y con distintos orígenes, adquirió popularidad. Del Reino Unido se mencionó al comienzo gran cantidad de grupos con enorme trascendencia artística, creativa y de muy amplia divulgación y celebridad.

En 1969, una confrontación en Belfast, Irlanda del Norte, entre protestantes extremistas y católicos desencadenó un ciclo de ataques y represalias durante agosto. Cuando los disturbios violentos se extendieron de la capital a otras ciudades, Gran Bretaña desplegó tropas con la “declarada” intención de evitar una guerra civil. La llegada de los soldados marcó la primera actuación del ejército británico contra civiles irlandeses desde el alzamiento de Pascua de 1916. Momento, al igual, para una película sobre dos pistoleros del oeste, que presentó a una de las parejas cinematográficas más populares: Paul Newman y Robert Redford. El relato de la amistad de los protagonistas, alejado de un western basado en un canon, ocasionó la fase moderna de un género antiguo: las películas de compinches. “Butch Cassidy” o “Butch Cassidy and The Sundance Kid”, o “Dos hombres y un destino”, según haya sido su lugar de estreno.

Los citados a continuación, en el tramo temporal que ocupa esta síntesis: The Kingston Trío ,The Weavers, Pete Seeger ,Woody Guthrie ,Odetta, Peter, Paul and Mary, Joan Baez , Bob Dylan , Judy Collins , Leonard Cohen , Joni Mitchell, Jim Morrison, Carolyn Hester ,Phil Ochs, Tom Paxton, Buffy Sainte-Marie ,Dave Van Ronk ,Tom Rush ,Fred Neil ,Gordon Lightfoot, Ian and Sylvia, Arlo Guthrie y varios otros, tomaron un rol decisivo en producir el renacimiento de la música popular en Estados Unidos. La reactivación del Folk local había crecido por jerarquía y calidad a instalarse con lo tradicional y nuevas composiciones ajustadas al estilo. Con Guthrie y Seeger a la cabeza, se los identificó como progresistas preocupados por la realidad. Dylan y Baez, adueñados de la fama por sus “temas de autor”, extendieron sus oyentes al público más general, sobre todo, cuanto las influencias cruzadas de los “pioneros” y los “jóvenes” amalgamaron coincidencias.

California al compás de The Mamas and the Papas, Crosby, Stills, Nash & Young, movieron la instrumentación eléctrica y en Nueva York, consagrados The Lovin’ Spoonful y Simon and Garfunkel con «The Sounds of Silence (Los sonidos del silencio»), sumaron el sonido del rock para poder llegar con más fuerza. El Folk-Rock logró su pico comercial entre 1967 y 1968. Claro, luego se realizó el Festival en Woodstock (1969).

¡Ah, los ’60!

A un clic de distancia, el video “La Contracultura de los Años 60” (Duración: 7’55”), del sitio español “Shiina”, publicado en YouTube. Testimonios, detalles, antecedentes, personajes, costumbres.

Cuídense mucho, muchísimo más, como no lo han hecho antes. Si lo hicieron pensando en una línea decía “nunca”. La borraron.

Norberto Tallón