Crucigrama: Orson Welles

Un inmenso artista… – Por Norberto Tallón, especial para DiariodeCultura.com.ar.

Su primera aparición en un escenario fue, a los tres años de edad, en una función del “Sansón y Dalila” del músico francés Camille Saint-Saëns con libreto de Ferdinand Lemaire, en la Ópera de Chicago. A los diez, estudiando en la primaria en Madison (Wisconsin) ofreció presentaciones teatrales escolares y protagonizó la primera de ellas: “El extraño caso del doctor Jekyll y mister Hyde”, una versión de la novela corta del escocés Robert Louis Stevenson.

En 1932 debutó en la Avenida Broadway en la ciudad de Nueva York, con el clásico de William Shakespeare “Romeo y Julieta”. Luego, por 1937, fundó la compañía de repertorio independiente “Mercury Theatre” y obtuvo gran suceso. En 1938, junto a varios colegas de la misma, puso en el aire a través de la radio, en la Cadena CBS (Columbia Broadcasting System), una adaptación de la novela del londinense H. G. Wells (Herbert George Wells), “La guerra de los mundos”, con un realismo tal que la emisión provocó intenso y generalizado pánico en Nueva Jersey. La trama refería sobre una invasión extraterrestre que estaba ocurriendo en ese preciso momento. Esta  “puesta” radial le otorgó fama mundial.

Al año siguiente RKO Pictures lo contrató con plena libertad para crear y producir sus películas.

Con casi inexistente experiencia como realizador cinematográfico comenzó a introducirse en la técnica y el lenguaje del cine, sumando un estilo visual propio, inédito para la época, además la contribución, por ejemplo, del uso del “documental”  dentro del propio relato. Con 24 años convenció al guionista neoyorquino Herman J. Mankiewicz que escribiera una historia basada en la vida del  empresario de la prensa y dueño de una importante cantidad de diarios en el país, el más destacado e influyente era  el “New York Journal-American”,  William Randolph Hearst. Tras unos retoques efectuados en el texto, dirigió el film “Citizen Kane (Ciudadano Kane/El ciudadano)”. El  magnate periodístico intentó se prohibiera la proyección que, sin embargo se estrenó, en el RKO Palace de Broadway, el 1° de mayo de 1941. Concitó una virtuosa respuesta y aprobación de la crítica, que no se reflejó en las boleterías, dadas las trabas promovidas en su contra y sufridas, de forma particular, en la distribución del material fílmico.

En 1948, con el aparente formato de un thriller habitual (con algunos aspectos similares que serían, en el 58 -pasada una década-, “repetidas” por Alfred Hitchcock en su película “Vértigo”. San Francisco en California, Rita Hayworth y su cabello teñido, un traje sastre gris, “The Lady from Shanghai (La Dama de Shanghai)” transcendió los límites del género y en un enrevesado argumento se tornó en una tela de araña que se apropió del espectador por una rara fascinación. Muchos recuerdan (no importa cuándo la vieron) especialmente una escena en la galería de los espejos.

A través de tres realizaciones, en distintos tiempos brindó su muy personal  y apasionada visión del mundo Shakesperiano, que han sido catalogadas y aceptadas como obras maestras. “Macbeth” (1948), “Otelo” (1952) y “Chimes at Midnight (Campanadas a medianoche)” (1966), ésta inspirada en diversas obras del dramaturgo inglés, a quien en su tiempo se llamó el “Bardo de Avon” y él nombraba como “báculo de la vida o su propia existencia”, un increíble edificio construido de inventiva visual y gran maestría interpretativa. A su cargo estuvo la interpretación del personaje de ficción, creado por Shakespeare, Sir John Falstaff, convertido en el hilo conductor de la narración.

Su última aparición fue en octubre de 1985, en la serie de televisión “Moonlighting (Luz de luna)”,  con un cameo introductorio del  capítulo 4 de la segunda temporada (“The Dream Sequence Always Rings Twice”), homenaje al cine negro de los años 40, que se vería a mediados del mes, menos de una semana después de su muerte, en ABC (American Broadcasting Company), hoy por hoy hallable en plataformas de streaming.

Si existe alguna duda o no ha sido tema de conocimiento, los párrafos iniciales precedentes se refieren a Orson Welles, nacido George Orson Welles, en Kenosha (Wisconsin/Estados Unidos) el 6 de mayo 1915 y fallecido en Los Ángeles (California) el 10 de octubre de 1985, a causa de un infarto agudo de miocardio a los 70 años, segundo hijo de Beatrice Ives, una pianista y sufragista, que había cumplido una condena por sus opiniones políticas fuertemente radicales, y Richard Head Welles, propietario de una cadena de fábricas de camionetas e inventor aficionado proveniente de una familia acaudalada de Virginia.

Recibió una característica y enfocada educación poco convencional, de niño aprendió rápidamente las enseñanzas de su madre y pronto se inició en la pintura, también estudió en “Todd Seminary for Boys” y la Escuela de Instituto de Arte de Chicago.

Actor, director, guionista productor y locutor de radio, a la vez, director, actor, guionista y productor de cine y en sus inicios de teatro. Considerado internacionalmente por especialistas y público uno de los artistas más versátiles del siglo XX. Ya a los 23 años el aplauso y el prestigio lo embanderaron con las mejores calificaciones.

En 1946, bajo la sospecha de ser comunista su carrera en Hollywood se estancó y obligado se traslado a Europa, donde trabajó como actor para financiar sus producciones,  víctima de un repetitivo accionar durante el período del macartismo, extendido hasta mitad de los ’50, liderado por el senador Joseph McCarthy, una “caza de brujas” con persecución, acusaciones de deslealtad y subversión, en muchas ocasiones sin pruebas, contra quienes resultaban sospechosos de simpatías con el régimen soviético, restringiendo los derechos civiles por una posible “seguridad nacional”.

En su carrera dirigió en el cine 23 films, en radio como actor/director estuvo en 41 obras o ciclos y como narrador en 13. Recibió múltiples reconocimientos. Entre otros el Oscar de la Academia de Hollywood al Mejor Guión Original (1941) por “Citizen Kane” y en 1971 el Honorífico Premio a la Trayectoria Profesional, La Palma de Oro en el Festival francés de Cannes por Mejor Película: “Otelo” (1952) y la Palma de Plata, en el 59, a Mejor Interpretación Masculina en “Compulsión”, por otro lado, en la “Mostra veneciana” (inaugurada en los años 30) Festival Internacional de Cine de Venecia el León de Oro (1970) por Mejor Película, asimismo en tierra gala, 1982, se lo designó Comandante de la Orden Nacional de la Legión de Honor, en su sede de  Washington DC de Estados Unidos, en 1975 el Brunelleschi Lifetime Achievement Award, a su trayectoria, máximo galardón individual otorgado por Design-Build Institute of America reconociendo no menos de 30 años de desarrollo, originalidad, visión y amplitud en una carrera. El nombre del premio es homenaje al arquitecto y escultor italiano Filippo Brunelleschi.

En el Paseo de la Fama de Hollywood tiene dos estrellas: Estrella de Radio en Hollywood Boulevard entre el cruce de La Brea y Hollywood Way. 6500 Hollywood Boulevard, y Estrella de Cine en Vine Street, entre Hollywood Boulevard y Sunset Boulevard. 1600 Vine Street.

Estuvo casado con la joven actriz estadounidense Virginia Nicholson (Nicolson) (1934-1940), la estrella hollywoodense Rita Hayworth (1943-1948) y la actriz italiana Paola Mori (1955-1985). Fueron sus amantes conocidas: la actriz mexicana Dolores del Río (1938-41), a quien allegados afirmaron consideraba el amor de su vida y la actriz, guionista y directora croata Oja Kodar (nacida Olga Palinkas) (1962-y todos sus últimos años). Tuvo cuatro hijos: Christopher Welles Feder (1938), Michael Lindsay-Hogg (1940) hijo biológico pero adoptado y educado por el Barón Sir Edward Lindsay-Hogg, Rebecca Welles Manning (1944) y Beatrice Welles (1955).

Si algún espectador medio de cine no se “encontró” con “Citizen Kane/El Ciudadano/Ciudadano Kane” no ha tenido la oportunidad de ver escenas, planos, ubicaciones de cámara que, incluso algunos críticos, creen haber descubierto al menos tres décadas más tarde con otros realizadores. Pero… Welles ya lo había hecho desde 1941.

A un clic de distancia, un video especial “Ciudadano Kane: Análisis de importancia. ¿Qué fue y es Citizen Kane? La obra maestra de Orson Welles”, en Formato 4K, sobre la que consideran la película “más importante de la historia del cine”. En colaboración con Alejandro Morales y Alberto Delgado publicada en su sitio en YouTube por “Séptimo Verso”.

Cuídense mucho, muchísimo más, como no lo han hecho antes. Si lo hicieron pensando en un límite que decía “nunca”. Lo ignoraron y borraron.

Norberto Tallón