No es que no haya sucedido antes. Ocurrió en distintas épocas a partir, generalmente, de Estados Unidos y con reflejos en el mundo.
Las series de o para televisión siempre tuvieron fanáticos, que por distintas razones, no se perdían capítulo alguno. Pueden escribirse muchísimos libros acerca de cuáles, cuándo, sumando detalles de protagonistas, actores secundarios y contenidos.
Pero, hoy, se logra el máximo interés por la posibilidad de verlas en distintas plataformas y sistemas, con impresionante alta definición y audio de excelencia, elegir el horario en qué hacerlo y la forma (soledad, compañía, etc.), una información que no interesó como ahora a tanta gente sobre la cantidad de capítulos, si habrá o no una siguiente temporada, los capítulos estreno, los de mid-season, bandas de sonido, repeticiones, especulaciones sobre los finales y que estos “cierren” o no tanto, ya argumentalmente como en el gusto de cada espectador.
Todo esto, más la generalización de un público, de distintos rangos de edad, interesado en ver este género y encontrar en él, de acuerdo con las preferencias, los productos a elegir, hace que, sin duda, se esté viviendo un “boom” especial.
Pero… ¿Cuándo empezaron a verse series en los primitivos aparatos de televisión? Con certeza, más allá de la denominación que se les haya dado, muy pronto, cuando el medio comenzó a atrapar a sus primeros adeptos: los “televidentes”.
Esta nota no trata más que esto: significar lo que está ocurriendo en estos tiempos y no es la idea “hacer la historia”, que como se comentó párrafos arriba sería inabarcable. Entonces la referencia será, solamente, para un punto absolutamente comprobable de la importancia y trascendencia del tema.
El 25 de enero de 1949, en el Athletic Club de Hollywood, en la californiana Hollywood, con Walter O’Keefe como anfitrión de último minuto, ya que el designado abandonó la ciudad, la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Televisión, entregó los primeros Premios Emmy (Versión femenina de “Immy”, el tubo de registro de imágenes de las cámaras) que galardona a las producciones del Primetime (otras asociaciones se dedican a distintos horarios y temáticas).
Los ganadores, aquella noche, fueron “The Necklace (Your Show Time Series)” en Mejor Película para TV; la actriz Shirley Dinsdale, la Mejor personalidad; “Pantomine Quiz” (Lo que aquí más o menos se conoce como “Dígalo con mímica”), el Programa más Popular y una distinción especial al editor (de origen mexicano) Louis o Luis McManus.
No se habrá enterado mucha gente y esto también cambió: las ceremonias se transmiten en vivo y hasta se apuesta por los presuntos triunfadores.
¡Ah! ¿Cuándo empieza la próxima temporada de…?
Norberto Tallón
@betotallon