Crucigrama: Satiricón

Revolución para lectores y quioscos – Por Norberto Tallón, especial para DiariodeCultura.

El humor gráfico argentino se caracteriza, a través de su historia, por su crítica y cuestionamiento social, la ironía y la exploración de la realidad, en ocasiones sarcástico, de temas culturales (la política está incluida en este ítem -Definición RAE: Cultura-) sociales y cotidianos: la familia, el trabajo, etc. Sumando a los creadores de personajes imborrables como Mafalda (Quino/Joaquín Lavado), Diógenes y el Linyera (Tabaré), Clemente (Caloi/Carlos Loiseau), Inodoro Pereyra (Roberto Fontanarrosa), especialmente, entre otros tantos. Asimismo, la consideración lograda con influencia en otros países y con artistas reconocidos en el mundo.

En “El Mosquito”, periódico satírico editado desde 1863 y señalado como la primera publicación de este estilo, se abrió un camino. En 1898 el inmigrante español, radicado en Buenos Aires, Eustaquio Pellicer y José Sixto Álvarez (conocido como “Fray Mocho”) fueron los fundadores de la revista “Caras y Caretas”. Poco más de veinte años después, en 1920, el diario “La Nación” integró a sus páginas la tira diaria “Tifón y Sisebuta”, del historietista estadounidense George McManus. Fue el punto de partida para que otros periódicos incorporaran otros cómics, generalmente de autores extranjeros y aún sucede, aunque en este tiempo la mayoría pertenecen a autores nacionales.

También en los años siguientes, con su aparición, lo humorístico tuvo su lugar en, en algún momento, trascendentes publicaciones de historietas. Y el espacio específico a partir de 1936 quedó en manos, como ejemplos, de Dante Quinterno con “Patoruzú” y sus secuelas. En 1944 el lanzamiento de “Rico Tipo” de Guillermo Divito y en 1968 “Tío Landrú” editada por Juan Carlos Colombres (Landrú) con distinta suerte tanto de públicos como de ventas.

En agosto del 60 surgió el primer número del mensuario “Boom. La revista de Rosario”, en esa ciudad santafesina, fundada por,Ovidio Lagos Rueda como editor y director, con Rodolfo Vinacua en la jefatura de redacción. Ponía otra óptica y forma de contar la ciudad, habitantes y sucesos. El cruce entre “El Rosariazo”, villas miseria y la arquitectura, inquietudes artísticas y la noche de entonces. A su vez, el humor se expresó a través del “Negro” Fontanarrosa y otros nombres que tuvieron participación.

Con edición de Alberto Cognigni (El Gordo) el 31 de agosto de 1971 se “estrenó” en Córdoba Capital “Hortensia”,  que marcó una innovadora escuela al compaginar el “humor cordobés”, un “bastión” del “ser” de la provincia mediterránea.

La mención de “Boom” y “Hortensia”, en mi criterio, son los pilares de la impronta de lo que ahora viene…

Últimos 30 años del siglo XX. El 10 de noviembre de 1972 se lanzó en Buenos Aires “Satiricón”. Dirigida por Oskar Blotta (Hijo del dibujante Oscar Blotta, empresario e historietista porteño, nacido el 23 de enero de 1941) y Andrés Cascioli (Andrés Luis Cascioli. Humorista, dibujante y editor, nacido en Avellaneda, PBA) 15 de octubre de 1936/fallecido en Buenos Aires 24 de junio de 2009) como director estético. Con casi total normalidad tuvo su “ruta” mensual hasta el N° 22 -Septiembre 75-. Los asesores de dirección y redacción (del N° 1 al 22): Carlos Ulanovsky y Mario Mactas. Secretario de redacción (N° 23 a 26 -Marzo 76-): Rolando Hanglin.

Ubicada en un sector de la agencia de publicidad Blotta y Asociados, en Viamonte al 700 de la ciudad de Buenos Aires, sin dudas, revolucionó el humor gráfico en nuestro país, con nuevas formas en sus contenidos, reflotó matices del género que parecían “condenados” a segundos planos, al menos. Lo mismo aconteció en lo comercial con el éxito de tiradas; según declaraciones de comienzos del 74, éstas alcanzaron los 250.000 ejemplares.

El Staff original tuvo a profesionales destacados: ya mencionados Ulanovsky y Mactas, Jorge Basurto, Viviana Gómez Thorpe, Carlos Trillo, Tomás Sanz, Alejandro Dolina, Carlos Abrevaya, Jorge Guinzburg, Roberto Fontanarrosa, Alfredo Grondona White, Crist (Cristóbal Reinoso), César Bruto (Carlos Warnes), Miguel Brascó, Faruk (Lino y Jorge Palacio), Landrú, Siulnas, Oscar Blotta (Padre) y Dante Panzeri  y otros colaboradores. Algunos de los dibujantes, sin contar a los directores, fueron Aldo Rivero, Lorenzo Amengual, Alberto Bróccoli, Caloi, Ceo (Eduardo Omar Campilongo), Sergio Izquierdo Brown, Carlos Garaycochea, Killian (Carlos A.), Limura Jorge León, Viuti (Roberto López) y Rafael Martínez. Otros redactores, más los antes citados en el grupo inicial, y solo como mención, seguro, con olvidos: Alicia Galloti, Ernesto Guelperín y Ricardo Parrota. Vale remarcar que se gestó una “nueva ola” de humoristas.

Su existencia estuvo enmarcada por un escenario político convulsionado. (El número uno: una semana antes del retorno de Juan Domingo Perón, el último a pocas horas del cruento golpe de estado de la dictadura cívico-militar del 76 del autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”. En el “mientras y luego del tanto” tuvo clausuras, censuras, prohibiciones gubernamentales, sobre todo, a partir de la presidencia de María Estela Martínez con el ministerio de José López Rega. Sufrió una clausura de más de un año, entre el N° 22 (22/9/1974) y el N° 23 (diciembre del 75).

Los “inconvenientes” de todo tipo y resoluciones sobre sus tapas fueron continuos y fundamentales, pues la carencia de continuidad pagó dos costos: el” “intelectual” y el económico.

En las fotografías de apertura de esta columna es posible ver ocho tapas de las 26 referenciadas (Más las imágenes de Blotta y Cascioli). A quien le interese, en la web de AHIRA https://ahira.com.ar/ (Archivo histórico de revistas argentinas) es posible verlas todas pero, al mismo tiempo, descargar en archivo PDF, todos y cada uno de esos números completos más el material que se detalla líneas más adelante. El archivo es dirigido por la escritora Sylvia Saitta, Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, Investigadora Principal del CONICET y Profesora titular en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA de materias relacionadas a la literatura.

El mes final de 1973 dejó en los quioscos un número extraordinario y durante el 74 “¿atípicos?” suplementos titulados “Los Humores de Satiricón”: “Humor Negro 1” (febrero), “Humor Negro 2” (junio) y “Humor Chancho” (agosto), hubo un anunciado “Humor Social”, sin impresión, previo a la extensa clausura ya comentada (Período en que algunos integrantes migraron a la reciente competencia de “Chaupinela” y “Mengano”).

Hubo retornos y nuevas circunstancias cada vez. El 13 de junio de 1975 se levantó la inhibición y estuvo a la venta desde diciembre hasta el marzo siguiente. La tapa esa vez recibió otro cierre con “advertencias”.

La siguiente etapa comenzó en noviembre de 1983 y culmina en octubre del 86, por decisión editorial disconforme con el producto. «…lo que estábamos haciendo era cualquier cosa menos ‘Satiricón’”.

El último paso fue desde diciembre de 2004 extendido hasta 2005 con un “Anuario Satiricón”, muy alejado de lo esperado tanto para la empresa como para los lectores, obviamente por razones contrapuestas.

Las etapas acercaron a guionistas y dibujantes, que obtuvieron luego reconocimiento internacional, tal el caso de Carlos Trillo y Horacio Altuna (“El Loco Chávez”). Alejandro Dolina se afianzó en la radio hasta lograr importantes niveles de audiencia y adhesión a presentaciones en vivo a lo largo de años.

Prácticamente desde el “paso” de la segunda “vuelta” la puerta abierta en el 72 consiguió nuevos nombres, más o menos efímeros como los indicados en un párrafo precedente. Es fundamental destacar a otra revista fundada y comandada en Ediciones de la Urraca, por Andrés Cascioli entre junio de 1978 y octubre de 1999: “Humor” o “Hum(r)” o “Humor Registrado” (Como al lector le parezca mejor), que consiguió en diferentes tiempos “cerrar” la ecuación “Contenidos/Ventas”.

A un clic de distancia, el video “La revista que empieza donde las demás terminan: homenaje a Satiricón”, realizado por el Centro de Historieta y Humor Gráfico Argentinos, noviembre de 2022, al cumplirse medio siglo del “parto” de “Satiricón”. Contiene testimonios de Mara Burkart (autora del libro “Satiricón a Humor”), el escritor Oche Califa, el poeta Guillermo Saavedra, el comunicador Martín García, el humorista Ariel Tarico, la periodista Alicia Galloti, la humorista Maitena y el periodista Mario Mactas. Material publicado por la Biblioteca Nacional Mariano Moreno en su sitio en YouTube.

Cuídense mucho, muchísimo más, como no lo han hecho antes. Si lo hicieron pensando en una línea que decía “nunca”. La borraron.

Norberto Tallón