Crucigrama: Serrat

El sabio Nano - Por Norberto Tallón, especial para DiariodeCultura.com.ar.

thumbnail_Serrat 01
thumbnail_Serrat 02
thumbnail_Serrat 03
thumbnail_Serrat 04
thumbnail_Serrat 05
thumbnail_Serrat 06
thumbnail_Serrat 07
thumbnail_Serrat 08
thumbnail_Serrat 09
thumbnail_Serrat 10

El primer día de diciembre, Joan Manuel Serrat anunció su retiro de los escenarios y como cierre de seis décadas y media transitándolos, con 77 años, realizará el próximo año una gira de despedida. Tendrá inicio en el Beacon Theatre de Nueva York, luego recorrerá Latinoamérica, para culminar, el 23 de diciembre de 2022, en el Palau Sant Jordi de su Barcelona.

Refiriéndose a la pandemia dejó claro que “no me gustó sentirme despedido por una plaga, he decidido hacerlo en persona con gratitud y alegría” y agregó que será «en el lugar más natural, con el público enfrente”. Algunos medios de prensa no “interpretaron” correctamente y publicaron que dejaba su carrera, cuando él planteó seguir componiendo y grabando.

El gobierno de España, el pasado martes, le otorgó la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X El Sabio. El presidente del ejecutivo, Pedro Sánchez, aprobó la condecoración por su “brillante carrera y contribución a las artes”.

Poeta, escritor, cantautor, compositor, músico y actor, Joan Manuel nació en Poble Sec, Barcelona (Catalunya) el 27 de diciembre de 1943, hijo de Josep y Ángeles Teresa.

Poetas como Mario Benedetti, Antonio Machado, Miguel Hernández, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Pablo Neruda, Joan Salvat-Papasseit y León Felipe, entre otros, han sido sus influencias. Transitó en sus obras distintos géneros: el folklore catalán, la copla española, el tango, el bolero y el cancionero popular de Latinoamérica, con versiones de canciones de Violeta Parra y Víctor Jara. Uno de los pioneros de “Nova Cançó” catalana. Conocido con los sobrenombres “El noi del Poble-sec (el chico de Pueblo Seco -su barrio natal-)” y “Nano”.

Extenso sería contar su historia personal y artística; solo se ubicarán aquí algunos mojones de ella. Al tiempo de tocar la guitarra se graduó como perito agrícola. Allá por 1965, se presentó en el programa del Radio Barcelona “Radioscope” y tuvo su actuación en concierto, en el teatro L’Avenç, en el municipio barcelonés Esplugas de Llobregat.

En el 69 ganó con el tema “Penélope”, compuesto con Augusto Algueró, los premios mejor letra, música e interpretación en el IV Festival Internacional de la Canción Popular de Río de Janeiro. Esto impulsó su primera travesía hispanoamericana, desde entonces una de sus costumbres vitales. Su éxito, en principio en la Argentina, Uruguay y Chile, fue inmediato.

Por distintos conflictos y declaraciones públicas, dada su posición crítica con el franquismo, fue censurado, perseguido y detenido. En mitad de los ’70 se exilió un año en México, luego vivió en Buenos Aires, Santiago, Montevideo; cambiaba con la aparición de las dictaduras sudamericanas. Tras la muerte de Francisco Franco, regresó a su patria.

En 2006, el Ayuntamiento de Barcelona le otorga la Medalla de Oro de la ciudad, el siguiente año fue galardonado con la Medalla de Honor del Parlamento de Cataluña y como caballero de la Legión de Honor de la República Francesa. El 16 de diciembre de 2010 recibió en el Teatro Solís de Montevideo (República Oriental del Uruguay) el premio “Memoria del Fuego”, de manos del escritor Eduardo Galeano. En 2014 Grammy Latino/“Persona del Año”. Hasta el comienzo del inmediato periplo, las últimas presentaciones en vivo fueron, en 2018, por España, Francia y Sudamérica, con “Mediterráneo da Capo” y el registro discográfico de 2015, “En vivo en Bellas Artes” (México). Más seguro que probable, lo que viene sea grabado y editado.

A un clic de distancia, El Nano en Radiotelevisión Española (RTVE) canta “De vez en cuando la vida”, publicado originalmente en 1983 en su álbum “Cada loco con su tema”. Cuídense, atención a las alertas y la responsabilidad por uno y por todos.

Norberto Tallón.

Twitter: @betotallon