Personajes en Letra, Imagen y Sonido
Carlo Gesualdo ( Parte 2) Por: Estela Telerman, especial para Diario de Cultura.
El terreno de la música popular también ha sido permeado por la azarosa vida del Príncipe de Venosa. Ejemplo de ello es Gesualdo da Venosa (1995)(*) del cantautor, músico y cineasta Franco Battiato (1945)(*)
Asimismo, el CD ‘Gesualdo’(1999) del saxofonista Tino Tracanna (1956)(*) y el compositor, arreglador y pianista Corrado Guarino (*) contiene Madrigales de Gesualdo de los Libros I, IV y VI de nuestro personaje que han sido deconstruidas y transformadas en puro jazz , como también obras de Guarino inspiradas en él. Si bien el jazz a menudo se ha nutrido de la música clásica, jamás se había impregnado de elementos renacentistas.
Por otra parte, la cantautora anglo-italiana Anna Calvi (1982) (*) lo menciona en la revista británica NME como su personaje de culto preferido al referirse a su tortuosa vida , a su capacidad para lograr sonoridades extremas y al haber sido descubierto recién en el siglo XX, señalando que “su obra es una inmensa fuente de inspiración para mí”
El uso de drogas ha inspirado creaciones en el terreno del jazz y del rock. La audición de la música de Gesualdo ha sido utilizada para la provocación de alucinaciones bajo el efecto de la mescalina. En su libro Las Puertas de la Percepción(1954)(*) , el escritor inglés Aldous Huxley (1894-1963)(*) describe en detalle las fantasías y alucinaciones provocadas por sus experimentos con esta droga:” Después del primer movimiento, el Concierto para piano en do menor de Mozart fue interrumpido, para dar lugar a unos madrigales de Gesualdo”. Huxley se sentía fascinado por la música de Gesualdo y a menudo daba conferencias ilustrando conciertos dedicados a la obra del compositor. Sin embargo él mismo llegó a confesar un exceso de imaginación que lo llevó a inventar episodios acerca de su vida.
Ningún otro compositor inspiró tantas óperas basadas en su historia (diez en los últimos veinte años). En esta entrega y en la próxima nos referiremos a algunas de ellas: La primera es ‘Maria di Venosa’(*), que en 1992 escribió el compositor y director italiano Francesco D’Avalos (1930) (*). La obra fue concebida como un drama sin un libreto en el sentido tradicional, en el que la acción escénica se desarrolla como en una película muda y la orquesta, el coro y algunas partes solistas suplen las palabras. Los personajes actúan en vez de cantar y cuando lo hacen, se trata de situaciones en las cuales podrían cantar en la vida real. En su ópera, D’ Avalos, que concibió el libreto simultáneamente con la música, intercaló citas de obras de Gesualdo, de sus contemporáneos e incluso ¡de la Sinfonía N°9 de Anton Bruckner (1824-1896)(*) ! sin que su estilo se vea influido por el del compositor renacentista.
Lamentablemente no existen fragmentos de esta ópera en internet, pero dado que poseo un CD con la grabación realizada en 1994 por la Orquesta Philharmonia de Londres dirigida por el autor, voy a invitar a los lectores a escucharla.
‘Gesualdo’ es una ópera en siete escenas , un prólogo y un epílogo cantado a capella por un coro en latín, compuesta en 1993 por el ruso Alfred Schnittke (1934-1998)(*). El autor se basó en los rumores acerca de la muerte violenta del hijo de Gesualdo. La composición de la obra se demoró debido a una enfermedad del compositor y en su estreno fue muy mal recibida por crítica y público. Podemos escuchar la primera grabación mundial de la misma bajo la dirección de Mstislav Rostropovich (*) en http://www.youtube.com/watch?v=F2PHoPpK8HE
El alemán Franz Hummel (1939)(*) rindió tributo a su colega asesino en la ópera Gesualdo (1998) , en un prólogo, siete cuadros y un epílogo. El autor se concentró en el aspecto biográfico y evitó en su composición toda influencia del estilo renacentista del compositor.
Otros compositores se centraron más en la incorporación de la música de nuestro personaje en sus óperas referidas a este tema. Tal es el caso del danés Bo Holten (1948) (*) que en su opera Gesualdo (2003) utiliza una orquesta barroca, un conjunto de madrigalistas que cantan obras del mismo Gesualdo y cinco solistas. Lo mismo ocurre con la ópera del milanés Luca Francesconi (1956)(*) ‘Gesualdo considerado asesino’ (*), título tomado de uno de los más importantes ensayos acerca de nuestro personaje: Carlo Gesualdo, Príncipe de Venosa, Músico y Asesino (1926) (*) .Los autores fueron Cecil Gray y un viejo conocido nuestro (de quien habíamos hablado en la primera entrega de este año): el musicólogo Philip Heseltine, alter ego del compositor Peter Warlock.
El joven compositor norteamericano Scott Glasgow (*), prolífico autor de música para cine, que ya había escrito una obra para cuerdas inspirada en Gesualdo llamada “Tenebrae” en 1997 (*) en su ópera El Príncipe de Venosa (1998) (*) utilizó las progresiones armónicas características del compositor pero en cuanto al argumento no trató el tema del asesinato de su primera esposa, centrándose en la compleja relación con la segunda.
En nuestra próxima entrega continuaremos refiriéndonos a otras obras inspiradas en nuestro torturado personaje.
(*) Los autores y manifestaciones artísticas en negrita señaladas por un asterisco pueden encontrarse en buscadores de internet. __________________________________________________
ESTELA TELERMAN pianista, docente, difusora de la música argentina, es columnista en Diario de Cultura. [email protected]