Personajes en Letra, Imagen y Sonido
Carlo Gesualdo (Parte 3) Por: Estela Telerman, especial para Diario de Cultura.
En nuestra entrega anterior nos habíamos referido a algunas de las óperas inspiradas en la torturada vida de Carlo Gesualdo.
‘Luci mie traditrici’ (Ojos míos traidores) (1996-1998) (*) , (que podemos escuchar en parte al comienzo de esta nota), es una ópera de cámara en dos actos y ocho escenas con música y libreto en italiano del renombrado compositor italiano Salvatore Sciarrino (1947-)(*) , basado libremente en La Traición por el Honor de Giacinto Andrea Cicognini(1606-1651)(*), una tragedia en prosa publicada en el año 1659, inspirada en la biografía del compositor y en el episodio del asesinato . La ópera se estrenó en 1998 en Alemania bajo el título en alemán ‘Die tödliche Blume’ (La flor mortal)
Sciarrino señaló la manera especial en que la música de Gesualdo atrae al oyente, ya que ‘nos revela la típica extravagancia de Vivaldi y de Domenico Scarlatti, de Schubert y de las últimas obras de Beethoven. En él reconocemos el secreto del Romanticismo tardío, del Art Nouveau (*) francés y la atmósfera del expresionismo (*).
Atraído por la vida y la obra de nuestro compositor, Sciarrino transcribió varias obras vocales e instrumentales de Gesualdo reuniéndolas en una colección que denominó Las Voces Detrás del Vidrio (1998) (*), que habíamos mencionado en nuestra primera entrega. Los madrigales para varias voces fueron reconstruidos en ese caso para ser cantados por una mezzo-soprano e instrumentos. La voz es tratada como un instrumento más y los textos quedan oscurecidos por la música en forma expresa, resaltándose únicamente una determinada palabra o una frase. Según Sciarrino, el propósito de estas transcripciones no era sorprender al oyente sino ilustrar su creencia de que “la música antigua se transforma y se la puede llenar de una vida nueva cuando está tocada por el espíritu de la modernidad” En el siguiente link podemos escuchar ‘Tu m’uccidi, o crudele’ (Tú me matas, oh, cruel), madrigal de Gesualdo elaborado por Sciarrino http://www.youtube.com/watch? v=tuA_V2-jqjY
En 2010 el compositor francés Marc-André Dalbavie (1961)(*) estrenó en Zurich su ópera ‘Gesualdo’, con libreto deRichard Millet, que se centró en los últimos años de la vida del compositor, para quien la música llegó a ser su único consuelo. Podemos escuchar un fragmento de esta ópera en http://www.youtube.com/watch? v=N4jJP9n50eQ
Además de las obras instrumentales a las cuales nos habíamos referido en nuestra primera entrega, podemos señalar una interesante conjunción de música de dos épocas escrita por el compositor, violista y director de orquesta australiano Brett Dean (1961) (*) . Se trata de Carlo (1997) para cuerdas, cinta magnética y sampler, que podemos escuchar en http://www.youtube.com/watch? v=nxhGhqmu0Oc
Tenebrae (2008) (*) es una obra moderna y extremadamente expresiva compuesta para una inusual conjunción de instrumentos: oboe barítono, clarinete contrabajo, dos contrafagots y dos tubas . Su autor es el compositor inglés John Pickard (1963)(*) quien describió la obra como en parte un estudio psicológico del personaje y de la obra de Gesualdo y en parte una reflexión sobre la oscuridad y la desesperación.
Dos reconocidos cineastas se interesaron en la vida de nuestro personaje. Existe información acerca de que Bernardo Bertolucci (1941) (*) habría comenzado a trabajar en un film que sería protagonizado por el actor británico Joseph Fiennes.(1970) (*).Pero este dato permanece en el terreno de la hipótesis.
En cambio, en http://www.youtube.com/watch? v=B6iaghGYSjc podemos ver un curiosísimo y original film del cineasta alemán Werner Herzog (1945)(*) Muerte a Cinco Voces(1995)(*) La película de Herzog transcurre en su totalidad en las ruinas de los palacios que habitó Gesualdo. El cineasta recoge testimonios de diversos personajes que dicen saber sobre sobre Gesualdo, su mujer y el amante de ésta. Del montaje de estos testimonios surge el retrato de un ser alienado. Entre las presencias inquietantes que aparecen en el film aparece la famosa cantante Milva (1939) (*) en el rol de una soprano enloquecida que circula cantando por las ruinas del palacio, diciendo ser el fantasma de Maria de Avalos.
Además de las presencias testimoniales, Herzog incluye en el film la interpretación (en esas mismas locaciones) de varios madrigales de Gesualdo, a cargo de los grupos Il Complesso Barocco y Gesualdo Consort, cuyos respectivos directores también contribuyen expresando sus puntos de vista.
Según el director, ‘Muchas historias narradas en el film son inventadas. Sin embargo contienen verdades muy profundas acerca de Gesualdo. Considero que, entre todos mis films, Muerte a Cinco Voces es el más desquiciado y es también uno de los más cercanos a mi corazón.’ Ejemplo de ello es la escena en que Gesualdo arroja a la calle el cadáver de María, que poco después es violado por un cura que transitaba por allí.
Carlo Gesualdo permanece vigente hasta nuestro siglo, no solamente por las influencias ejercidas por su música ‘de vanguardia’ sino a través de la historia de su tortuosa vida. Queda, sin embargo, mucho por descubrir, a pesar de que se comenzó a incentivar el interés en este compositor a partir del 400° aniversario de su muerte, el 8 de septiembre de 1613.
(*) Los autores y manifestaciones artísticas en negrita señaladas por un asterisco pueden encontrarse en buscadores de internet. ______________________________ ____________________
ESTELA TELERMAN pianista, docente, difusora de la música argentina, es columnista en Diario de Cultura. [email protected]