Te veré en TV: Recetas para conductores

Por Alicia Dolinsky, especial para DiariodeCultura.com.ar.

«Nacemos sabiendo como sobrevivir con la provisión del alimento materno, el cuidado y el amor”, esto no siempre ocurre de la mejor manera. Traemos un registro previo en el disco rígido de nuestra historia, de los ancestros y de la cultura del planeta a la que logramos acceder .

· Aceptamos creencias, y experimentamos en acción/reacción sucesos y conflictos de diverso grado, vivimos en una cultura para atravesar, comprender, aceptar dirimir o tal vez rechazar.

· El mundo en países con crisis cíclicas incluye usuarios que abonan los servicios de un discurso mediático que ofrece incertidumbre, repeticiones, enigmas, exageraciones, información recortada por la edición, o el punto de vista de los productores y directivos de los medios ,

· Incluye opiniones y tendencias de los que dan o quitan el trabajo, produciendo oportunidades y desafíos a muchas personas que se exponen en los diversos programas y entran en los hogares de quienes acceden a los servicios y producciones de tv, sea paga, pública o privada, en cable y por redes con suertes diversas.

· La TV ha impuesto y acompañado «lo descartable». La televisión, se basa en hechos perecederos, sus productores construyen programas, que ”miden el rating” minuto a minuto, es decir un supuesto número de encendido sobre la producción que realizan, para entretener, vender productos, distribuir información, opinar desde el punto de vista de las ideas y las personalidades que actúan, piensan crean y establecen formas y estilos. Y del trabajo y los privilegios que conlleva esta forma de profesión.

· Hay ciclos, estaciones que se repiten, al mismo tiempo cambian, todo se transforma según el cristal con que se mire y lo que «hagamos» para lograrlo.

· Para no perecer en el intento aquí van algunos datos útiles.

«El miedo, la ignorancia, es conocimiento sin aprender».

El conductor, se hace haciendo, aprendiendo, y revisando lo aprendido.

Sus referentes son los productores, directores y colegas, más la cantidad de audiencia que logran captar e incluye a sus referentes,

Entonces ¿que tal?

1. Ser, tener, adquirir y conocer, es decir, tomar conciencia

2. Hacerse cargo de un cerebro en lo posible con pensamientos propios e inquietudes, manifestar una identidad y un ego aceptable, adquirir y perfeccionar una manera de decir y ser confiable o mejor dicho que genere confianza/credibilidad.

3. Un cuerpo, reconocido, querido, cuidado.

3. Una voz a conocer, y trabajar.

4. Mirada atenta y conectada: la cámara representa al telespectador, sea amable y consciente.

5. Disposición al placer, al riesgo, a resolver obstáculos, afianzar el eje siempre.

6. Memoria desarrollada y curiosidad selectiva.

7. Perseverancia.

8. Dedicación, (vivir muchas horas dentro de un canal y generar espacios para la propia vida fuera del canal o la productora).

9. Capacitación: hay lugares para hacerlo (consulte).

10. Cultura general y estar al tanto acerca de lo que sucede en la propia pantalla y en la realidad cotidiana nacional, internacional, adquirir especialización.

11. Recursos de actuación., de seguridad, de convicción y elasticidad.

Un conductor/a es el/ella, más el personaje que establece, según el programa que conduce.

12. Conocimiento de su propia imagen ante la cámara, para mejorarla.

11.Aprender a maquillarse y pedir a la maquilladora/or que corrija defectos, que lo muestre para la cámara y la iluminación del programa que realiza.

12.Saber combinar el vestuario designado/acordado, canjeado, con los fondos escenográficos, virtuales y, o reales.

13. No gritar (por favor los teleespectadores estarán agradecidos). Este punto aún enigmático, muchos conductores principalmente quienes realizan programas de entretenimientos gritan y se incluyen en esto unos cuantos políticos en campaña. Lo averiguaremos juntos… ¿Será para aturdir? ¿Será para convencer sin reflexión? O será porque no se les ocurrió reflexionar, pensar sintiendo al respecto? O bien porque no logran salir de la matrix.

El conductor-presentador con un producto eficiente, que perdura a lo largo de los años, se hace popular de ese modo y no se anima a experimentar otros modelos porque le rinde o quizás por temor a perder la audiencia ganada, es decir, que las empresas que invierten y venden sus productos por su intermedio sigan invirtiendo allí

14. Conocer el lenguaje propio de la TV: Sintesis y sentido común. lenguaje gestual, acción y contenido, escena televisiva y género. Mensaje y llegada.

15. Presentar, «vender», copetear, pensar para TV, tener buenas fuentes, productores confiables y confiar en ellos, disentir si es necesario, pero disentir para compartir.

16. Abrir y cerrar el programa, los bloques…estirar, reconocer señas, aceptar ante la pantalla indicaciones por audio, usar teleprompter (especialmente en noticieros) si lo tienen, aceptar y corregir los errores, es mejor no ocultar( siempre salta por algún lado).

17. Dar pases a imágenes, móviles, satélites y a otros conductores, columnistas e invitados.

18. Aprender a entrevistar (fundamental Watson), a pesar de ello pueden observar la cantidad de entrevistas flojas que se ven a diario en TV.(hay todos los niveles y todas las frecuencias). También hay buenas y muy buenas.

19. Ubicarse ante las cámaras y desplazarse en el espacio de la escena televisiva dentro del encuadre y sin tropiezos.

20.Saber caminar en el piso. No pisar huevos ni piedras.

21 Usar el espacio como propio, (intégrelo, es Ud, en el espacio con el mensaje para el teleespectador).

22. Hablarle a la cámara creando feed back, hablarle al teleespectador (por favor, no ponga los ojos como huevos duros, no llega).

23. Escuchar-se, escuchar a los otros, es imprescindible.

24. Si trabaja con otros en pantalla, co-conductores y columnistas, baje el ego y aprenda a compartir: de lo contrario el producto se resiente y al mismo tiempo todos. (Ud., el equipo y los teleespectadores quienes muy probablemente harán zapping).

25. Crear, recrear un estilo propio: swing, nack, ángel, humor.

26 Comunicar “atravesando el vidrio” para llegar a la cabeza y al corazón de la gente.

27. Saber negociar, aprender a hacerlo.

Preguntita: ¿Que significa la palabra negocio? ¿La googlea?

¿La busca en el diccionario?

================================================================

Alicia Dolinsky, capacitadora de comunicadores y conductores de TV.

[email protected]

11 6625 2930

.