Un argentino en París

Mirá la galería de imágenes. LA CATEDRAL DE SAINT-GATIEN DE TOURS – Por Jorge Forbes #, desde Francia, especial para DiariodeCultura.com.ar.

Es una iglesia católica romana situada en la regió centro oeste de Francia. Dedicada a Saint Gatien,  primer obispo de Tours, es la sede de la diósesis de la ciudad y la catedral metropolitana de la provincia eclesiástica de Tours.

Está clasificada como monumento histórico desde 1862. Fue construida entre 1170 y 1547. Durante se creación estaba situada casi en la desembocadura del puente que cruzaba el rio Loira, controlada por el chateau de Tours, en la ruta que unía París con el sudoeste de Francia.

La primera catedral, Saint Maurice, fue edificada por Lidoire, obispo de Tours, entre 337 y 371. Incendiada en 561, fue restaurada por Gregoir de Tours. Por su emplazamiento,su configuración era muy rara, en el ángulo sudoeste desde el recinto de la muralla «tardo-antigua» o al menos en «baïonnette» desde la vía, atravesando la ciudad.

La catedral de Tours fue reconstruida en el transcurso del segundo cuarto del siglo XII y nuevamente incendiada en 1166 durante las luchas entre Louis VII de Francia y Henri II de Inglaterra y conde de Anjou. De ese edificio no se conservan los planos y la catedral actual lo remplazó.

La primera campaña concierne el travesaño o crucero su, y las torres, construidas a partir de 1170. El coro fue reconstruido entre 1236 y 1279 por  Étienne de Mortagne. Es la nave que demoró más tiempo para su edificación. El arquitecto Simon de Mans reconstruyó  el crucero y comenzó la nave, cuyas seis bovedillas, las partes bajas y las capillas fueron construidas en el siglo XIV. Las dos primeras corresponden a las de la antigua catedral romana y remontan al siglo XII.  La nave recién fue terminada en el siglo XV por los arquitectos Jean de Dammartin, Jean Papin y Jean Durand, gracias a las liberalidades acordadas por Charles VII y el duque de Bretaña, Jean V.

En la edificación actual, la nave fue prolongada hacia el oeste y las torres, que encuadraban la entrada, fueron elevadas fuera de la antigua ciudad, acentuando la particularidad del edificio mencionado: el recinto de la muralla «tardo-antigua» es visible en corte detrás de las torres desde el norte.

En 1356 la catedral recibió el nuevo nombre de Gatien. La fachada perdió las grandes estatuas destruidas por los protestantes en el curso de las Guerras de Religión. Pero así y todo es una de las más extraordinarias creaciones del gótico, resplandeciente por lo exuberante, verdadero encaje o puntilla de piedra sin equvalente y obra de arte decorativo de primer plano.

Las torres fueron elevadas en la primera mitad del siglo XVI: la torre norte fue edificada en 1507 por Pierre de Valence y la torre sur entre 1534 y 1547 por  Pierre Gadier.

El plano de la catedral indica que el largo total es de 100 metros, el ancho: 28 metros, el ancho del crucero de la nave : 46 metros, la altura bajo las bovedas, 29 mentros, la altura de de la torre norte: 68 metros y la altura de la torre sur: 69 metros.

Su construcción fue particularmente lenta y presenta un conjunto muy completo de  arquitectura religiosa francesa del siglo XII al XVI. Es asi que la base y los contrafuertes de las torres son de la época romana, la ornamentación general es del más puro estílo gótico, radiante y esplendoroso y las cumbres de las dos torres son de estílo «Renaissance», de comienzos del siglo XVI.

Desde el punto de vista de la arquitectura, Saint-Gatien, es un muy bello edificio, pero no es reconocida como una de las catedrales góticas más importantes de Francia. No obstante, posee joyas excepcionales como su colección de vitraux. Los más bellos y resplandecientes ornamentan las capillas del deambulatorio y las ventanas altas del coro. Es uno de los más perfectos conjuntos del siglo XIII, por los vitraux y medallones existentes en Europa; completo, intacto, multicolor y muy variado. Deben agregársele las dos rosetas del siglo XIV, así como los de la nave y la fachada del siglo XV. Otro bello vitrail del siglo XV ornamenta una de las partes bajas de las capillas  sur.

Los grandes órganos:

La caja de los órganos habría sido regalo del arzobispo Martin de Beaune en el siglo XVI, pero esta tradición oral no está documentada. Estropeada durante las Guerras de Religion, posteriormente fue sometida a varias restauraciones e incluso en el siglo XVII, se realizó una verdadera reconstrucción, hacia 1620. El estilo de la caja actual es, por otra parte, bastante característico de esa época.

Tumba de los hijos de Charles VIII y Anne de Bretagne.

Puede verse igualmente en la catedral, la tumba de los dos hijos de Charles VII y de Anne de Bretagne, muertos muy niños. Dicha tumba, en mármol de Carrara, es de un puro estilo Renaissance. Las dos esculturas son de la escuela de Michel Colombe, con una base realizada por el italiano Girolamo Paciarotto, llamado «Jérôme Pacherot ». Es decir, la misma combinación que para la gran tumba del duque François II de Bretaña en la catedral de Nantes, pero en este caso la obra, de muy buena calidad, es más pequeña, más modesta y la intervención del propio Michel Colombe lo confirma. Este monumento estaba en 1506 en la colegial Saint Martín antes de ser desmantelado durante la Revolución y vuelto a ser puesto en su lugar en 1814 en Saint Gatien, donde fue restaurado por primera vez en 1834.

Además, desde 2011, la catedral expone un monumento raro: un gran tabernáculo del siglo XVII en roble, con placas de ébano y marfil, que perteneció a un retiro espiritual y posteriormente al carmel de Creteil (en las afueras de París). Fue cedido por éste al Estado en los años 1950. Adornó la capilla del château de Chambord, pero el deseo de los responsables de Chambord era de amueblar únicamente con objetos que pertenecieron a su  historia, entonces, el tabernáculo fue trasladado a la catedral Saint-Gatien, donde fue objeto de una renovación con un costo de 68.349 €, suma que comprendió la creación de una base e instalación de una reja de protección. Está  expuesto en una de las capillas del deambulatorio.

Las campanas
Las campanas están situadas en la torre sur.

Christus, suena el «Do 3», fue fundida en 1749 y proviene de la abadía de Cormery e instalada en la catedral en 1807.
Maurice, suena el «Ré 3», fue instalada  en la  catedral en 1864.
Gatien, suena el «Mi 3», fue instalada en la catedral en 1864
Martin, suena el «La 3», fue fundida en el siglo XIV

Otros lugares
El claustro de la Psalette.
Al norte de la catedral existe un claustro, igualmente de la época Renaissance. Lleva el nombre de «claustro de la Psalette», en referencia a su función de escuela de los salmos.

Un poco mas al norte (unos 350 métros) algunos vestigios de termas galoromanas fueron descubiertos durante excavaciones en 1974-78, bajo los cimientos originales del Château de Tours y se encontró que la torre de Guise (siglo XIII), del nombre del joven duque que se escapó en 1591, está en excelente estado de conservación.

Al sur de la catedral, el antiguo palacio arzobispal, construido a comienzos del siglo XVIII es hoy el Museo de Bellas Artes de Tours.

===========================================================

# Jorge Forbes es un periodista argentino que reside en Francia y que desde 1982 es corresponsal en París para diferentes medios, tanto en la Argentina (Radio Continental), como de Estados Unidos (Voice of América), México (Radio Noticias) y Uruguay (Radio Sarandí).
Actualmente colabora con Diario de Cultura y con Arte y Colección y propone visitas en la capital francesa (privadas o en grupo, no más de 4 personas) por lugares donde vivieron argentinos famosos y conocidos, así como sitios poco conocidos para turistas, incluso aguerridos en la materia. Se recomienda hacer el pedido por mail a [email protected] o al teléfono celular en Francia: 0033606837915.
Se puede igualmente visitar su pagina web: www.jorgeforbes.com.ar.