El château de La Rochepot es una fortaleza de estilo neogótico borgoñón del siglo XIII, reacondicionado por completo en el siglo XV, utilizando la teja barnizada de Borgoña. Está situado a unos 15 kms al sud-oeste de Beaune.
Después de 1180, la fortaleza de La Rochepot, llamado en ese entonces« Château de La Roche Nolay », por su proximidad con la ciudad de Nolay, fue reconstruido sobre sus ruinas incendiadas, y/o abandonadas por la falta de agua disponible en el château de los siglos XI y XII, por el señor de Montagu, Alexandre de Bourgogne (hijo del duque Hughes III). Es el primer château cuyos vestigios subsisten aun en la cercana foresta.
Es muy probable que Nolay y la Roche de Nolay hayan quedado unidos feudalmente a los descendientes de Alexandre de Bourgogne, los Bourgogne-Montagu, los cuales podían ejercer una señoría eminente, siendo las dos importantes familias borgoñonas, los de Thil y los de Frölois, quienes fueron los señores directos de Nolay y de La Roche-Nolay.
La heredera Agnès de Frölois, hija de Jean Iero de Frôlois, señora de La Roche-Nolay y de Vézinnes, se casó con su primo hermano, el mariscal de Bourgogne, Jean II de Frôlois.
La hija de Agnès de Frolois y Jean de Thil, Marie de Thil , contrajo matrimonio en 1333 con Edouard de Beaujeu, mariscal de Francia y que en 1350 cambió La Roche-Nolay por Berzé. En ese entonces, Berzé, pasó directamente a los duques Philippe II y luego a Philippe III, y La Roche-Nolay fue adquirida por un fiel de los duques, Régnier Pot.
En efecto, en 1403, de regreso de las Cruzadas y sobreviviente de Nicopolis (1396), el señor Régnier Pot compró el château de La Roche-Nolay y le dio su nombre, la Roche-Pot, y luego lo cedió a su hijo, el señor Jacques Pot, quien a su vez se lo legó a su propio hijo, el señor Philippe Pot.
- Las Cruzadas
Mas tarde, fue el hermano de Philippe, Guyot Pot, el que heredó el château, que pasó a su hijo Régnier III, y al fallecer éste, a su hermana Anne Pot, esposa de Guillaume de Montmorency, quienes fueron los padres de Anne de Montmorency, esposa de Guy XVI de Laval, conde de Laval.
En 1789, en la Revolución Francesa el château fue rebautizado como «Château de La Roche Fidèle», y fue declarado bien nacional. En el messidor* del año VII (25 de junio de 1799), fue adquirido por el ciudadano Bélorgey, de Arnay-sur-Arroux, que lo destruyó en gran parte. Privado de su torreón, la propiedad pasó de mano en mano, perteneciendo, por ejemplo, al señor Crochet entre 1839-1855.
En 1893, Cecile Carnot (esposa del presidente de la República Sadi Carnot) compró las ruinas y se las regaló a su hijo mayor, el coronel de infantería Lazare-Hippolyte-Sadi Carnot, que se convirtió en el historiador de La Roche-Pot, y que consagró 26 años a una importante restauración histórica, meticulosa, con el espíritu del siglo XV.
En 2013, ciertas partes del château fueron anotadas entre los Monumentos históricos y en el 2014 el château, las dependencias, el viñedo y el parque, también, fueron incluidos.
La restauración del château
El arquitecto fue Charles Suisse, arquitecto en jefe de los Monumentos históricos de Dijon, componiendo el trabajo con la impronta de Violet-le-Duc, y contemporáneo Bodo Ebhardt en Haut-Koenigsbourge.
- Charles Suisse
La decoración de la gran torre se inició en 1897 y se inspiró en las tapicerías y los pavimentos del fin de la Edad media. El estudio de la restauración del cuerpo de la vivienda se terminó en 1904. Lo mas importante de la obra estaba casi terminado cuando, en 1906, murió Charles Suisse. Fue remplazado por sus asociados Forey y Prost. Los trabajos se suspendieron durante la guerra, se reiniciaron en 1921 y terminaron en 1927.
Xavier Schanosky realizó las esculturas imitando a los artistas borgoneses del siglo XV. Las pinturas murales le otorgaron valor al edificio. Para Laurent Saracco, «esos decorados no eran solamente una copia, para él fueron composiciones originales».
Dos puentes levadizos (obras recientes) completan el château. Los dos, están equipados con sus flechas, sus tablero, sus puentes y sus respectivos contrapesos.
* Mesidor (en francés Messidor) es el nombre del décimo mes del calendario republicano francés, que dura desde el 19 o 20 de junio hasta el 18 o 19 de julio. El nombre proviene del color dorado que toman las mieses en los meses de junio y julio en el hemisferio norte.
____________________________________________________________________
*Jorge Forbes es un periodista argentino que reside en Francia y que desde 1982 fue corresponsal en París para diferentes medios, tanto en la Argentina (Radio Continental), como de Estados Unidos (Voice of América), México (Radio Noticias) y Uruguay (Radio Sarandí).
Actualmente colabora con Diario de Cultura y con Arte y Colección y propone visitas en la capital francesa (privadas o en grupo, no mas de 4 personas) por lugares donde vivieron argentinos famosos y conocidos, así como sitios poco conocidos para turistas, incluso aguerridos en la materia. Se recomienda hacer el pedido por email a [email protected] o al teléfono celular en Francia: 00 336 0683 7915.
También puede visitarse su pagina web: www.jorgeforbes.com.ar