Cebados con el mate: radiografía de la cultura del mate entre los jóvenes

Las generaciones más jóvenes construyen identidad y un código de comunicación a través de rondas de mate. Y lo hacen a partir de mates de todos los tamaños y colores, hechos de diferentes materiales, termos personalizados y sobre todo, un modo más consciente de elegir la yerba que consumen.

Los jóvenes universitarios están protagonizando un cambio en la forma de consumir yerba mate. Lejos de la imagen tradicional del mate compartido en la cocina familiar -la yerba mate tiene penetración en el 90% de los hogares- o en rondas solemnes, este grupo etario traslada la bebida nacional a espacios informales, dinámicos y colectivos, como aulas, bibliotecas, parques y centros culturales.

El mate es un símbolo de identidad, pertenencia y conexión, pero también implica  reunirse y pasarla bien porque la ronda compartida genera bienestar. Porque el estrés académico y las largas jornadas de estudio se alivian y se pasan mejor con un mate en mano.

Los jóvenes, además, están otorgando protagonismo al consumo responsable, lo artesanal y lo saludable al elegir yerbas suaves y duraderas, con sabores que se mantienen porque siempre quieren seguir disfrutando.

“Así, los estudiantes resignifican la experiencia de matear. Desde el estilo de sus sets matero con termos intervenidos y mates personalizados, la forma en la que lo preparan, convierten este producto de la canasta básica en una expresión de estilo propio. Y, en el proceso, lo llevan a nuevos escenarios, amplificando su vigencia cultural y abriendo oportunidades para ampliar la ronda”, indicó Carolina Valeria, Jefa de marketing & Comunicación de Establecimiento Santa Ana (CBSé-MATEANDO).

Mate en la escuela  

El Programa El Mate en la Escuela, que se desarrolla en cinco provincias argentinas, es una iniciativa que el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) lleva adelante junto a empresas yerbateras, pensada para convertir al mate —la infusión más argentina— en una herramienta de aprendizaje.

Los talleres promueven el hábito saludable de matear y fortalecen la socialización en el aula, además acercan a los estudiantes a la historia de la yerba, sus beneficios para la salud, y su valor económico y cultural en la región.

Como empresa yerbatera con fuerte arraigo territorial y compromiso social, Establecimiento Santa Ana apoya con su yerba Mateando este programa, aportando yerba mate elaborada y acompañando este proyecto en la EPET Nº 20 de San Pedro, Misiones.

La empresa yerbatera entregó mates autocebantes y yerba mate como parte del compromiso de seguir fortaleciendo este proyecto que promueve el consumo responsable, los valores culturales y los hábitos saludables en las escuelas.

“Desde Establecimiento Santa Ana, creemos profundamente en el poder de los vínculos como motor de transformación. Y cuando esos lazos se dan en el contexto de la educación, se potencian aún más. Nos enorgullece poder crear estos espacios de encuentro, escucha y construcción colectiva y seguiremos acompañando esta iniciativa que, mate a mate, construye identidad, comunidad y educación con raíz local”, Jorge Vallerstein gerente de recursos humanos de Establecimiento Santa Ana (CBSé-MATEANDO).

Acerca de Establecimiento Santa Ana

CBSé, la marca líder en yerbas compuestas y saborizadas, comenzó sus actividades en 1978 en San Francisco, Córdoba, cuando Florentino Orquera decidió incorporar a la yerba mate una mezcla de hierbas del tipo dulce y digestivas. De esta manera, creó la primera yerba mate compuesta de la Argentina: CBSé Hierbas Serranas. En 1997, la firma lanzó las yerbas con sabores naranja, limón y pomelo, y ese mismo año incorporó la línea 0% azúcar, desarrollada con stevia y con miel libres de ciclamato y sacarina. En 2007, introdujo la línea funcional, con yerbas que aportan beneficios a la salud y promueven el bienestar. A mediados de 2011, CBSé incorporó Hierbas Cuyanas, una equilibrada mezcla de boldo, hinojo, manzanilla y menta, entre otras. Respetando su espíritu innovador, en 2014, incursionó en el segmento de yerba mate gourmet con sus variedades: Frutos del bosque, Frutos del Valle y Frutos Tropicales; y Guaraná. Años más tarde, en el 2018, irrumpió en el mercado con el desarrollo de la primera yerba Premium de la categoría yerba mate con hierbas y compuestas CBSé Etiqueta Negra Hierbas Serranas. Ese mismo año, presentó Mi Primer Mate, Yerba Mate para niños con sabores. En 2019, llega a su fin su campaña #UnEMojiParaElMate cuando desde Unicode oficializan el emoji más esperado por los Argentinos: el mate. En 2020 y para festejar este logro interviene con frases su histórico pack de CBSé Hierbas Serranas. Para 2021 renueva todas las imágenes de sus productos y en 2022 llega CBSé Jengibre, la yerba que te brinda el equilibrio perfecto entre yerba mate y extracto de jengibre. Asimismo, en ese año, se presenta CBSé Fusión de Yerba Mate, un producto innovador que reúne el sabor del mate en un saquito. Dos grandes pilares caracterizan a esta compañía: el consumidor y la innovación. Reuniendo lo bueno, siempre. En 2024, llega MATEANDO, su primer producto producido y envasado en origen, 100% yerba mate tradicional con menos polvo y palo en un pack sustentable, ingresando a una nueva categoría con un producto de calidad superior. Dos grandes pilares caracterizan a esta compañía: el consumidor y la innovación. Reuniendo lo bueno lo pasás bien.